Filariasis

Autores/as

  • Nayaris Gómez Martínez Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Roberto Primelles Hernández Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Nairovys Gómez Martínez Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Henry Pérez González Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado"
  • Wilma Tipantasig Chimborazo Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Palabras clave:

Filariasis/diagnóstico/parasitología/epidemiología, Nematodos/parasitología.

Resumen

Introducción: la filariasis es una parasitosis importada producida por nemátodos (gusanos redondos) hemáticos de la familia Filariidae. Existen alrededor de 200 tipos de filarias parásitas pero solo unas pocas parasitan al hombre.
Caso clínico: se presentó el caso de un paciente, extranjero, masculino, de 30 años de edad, procedente de Guinea, que acudió a la consulta de Oftalmología del Cuerpo de Guardia del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, con sensación de cuerpo extraño en ambos ojos y sin otra sintomatología. Después de un examen oftalmológico minucioso se hace el diagnóstico presuntivo de una filariasis ocular.
Conclusiones: la filariasis es una de las enfermedades exóticas en Cuba. Se hace necesario elevar la vigilancia epidemiológica de dichas enfermedades, debido a la recurrencia de las visitas de personas procedentes de áreas endémicas. De vital importancia resulta la adecuada evaluación de estos pacientes, para lograr la identificación temprana y aplicar métodos oportunos de tratamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nayaris Gómez Martínez, Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Oftalmología.

Roberto Primelles Hernández, Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Oftalmología.

Nairovys Gómez Martínez, Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Licenciada en Enfermería. Diplomada en Anestesia. Asistente.

Henry Pérez González, Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado"

Especialista de Segundo Grado en Oftalmología.

Wilma Tipantasig Chimborazo, Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Residente de Segundo Año de Oftalmología.

Citas

1. Gil-Setas A, Pérez Salazar M, Navascués A, Rodríguez Eleta F, Cebamanos JA, Rubio MT. Confección por dos filarias (Loa loa y Mansonella perstans) en una paciente proveniente de Guinea. An Sist Sanit Navar. 2010; 33 (2): 227-31. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272010000300012&script=sci_arttext

2. Bourée P. Les Filarioses du Gabón. Gabón Magazine. Fevrier 2010; 10: p. 24-30.

3. Simonsen PE, Onapa AW, Asio SM. Mansonella perstans filariasis in Africa. Acta Trop. 2011;120(S1):109-20. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001706X1000032X

4. Akue JP, Nkoghe D, Padilla C, Moussavou G, Moukana H, Mbou RA, et al. Epidemiology of concomitant infection due to Loa loa and Mansonella perstans in Gabon. PLo S Negl Trop Dis. 2011; 5(10): e1329. Disponible en: http://www.plosntds.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pntd.0001329

5. Passos RM, BarbosaCP, Almeida J de S, Ogawa GM, Camargo LM. Subconjuntival Loa loa worm:first case report in Brazil . Arq Bras Oftalmol. 2012; 75: 67-70: Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22552423

6. Baucom HB, Berry-Cabán CS, Carlton DK, Beaman LA (2013) Ocular Loiasis in a US Soldier. Trop Med Surg 1: 121. doi:10.4172/ 2329-9088.1000121. Disponible en: http://esciencecentral.org/journals/ocular-loiasis-in-a-us-soldier-2329-9088.1000121.php?aid=14835

7. Vargas-Herrera J, Arróspide-Velasco N, Gutierrez-González S, Celis-Salinas JC, Huamaní-Solano D. Reporte de cuatro casos clínicos de filariasis en Alto Nanay, Loreto. Rev. perú. med. exp. salud publica, Lima, v. 30, n. 3, jul. 2013. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000300022&lng=es&nrm=iso. accedido en 12 nov. 2014

8. Omolase CO, Adedosu AN, Omolase BO, Sotiloye OA, Omolade EO, et al. Ocular Loiasis in a Nigerian Female Adult. Int J Ophthalmic Pathol. 2013; 2:4. doi:10.4172/2324-8599.1000124.

9. Gopinath TN, Lakshmi KP, Shaji PC, Rajalakshmi PC. Periorbital dirofilariasis—Clinical and imaging findings: Live worm on ultrasound. Indian J Ophthalmol. 2013 June; 61(6): 298-300. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3744785/

10. Wiwanitkit S, Wiwanitkit V. Periorbital dirofilariasis. Indian J Ophthalmol. 2014 January; 62(1): 94.

Descargas

Publicado

2015-02-28

Cómo citar

1.
Gómez Martínez N, Primelles Hernández R, Gómez Martínez N, Pérez González H, Tipantasig Chimborazo W. Filariasis. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de febrero de 2015 [citado 22 de agosto de 2025];19(1):151-6. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2025

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO