El impacto de la multimedia "Implante Coclear" en el proceso docente educativo de las ciencias médicas
Palabras clave:
IMPLANTES COCLEARES, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, AUDIOLOGÍA, APRENDIZAJE/clasificación, MULTIMEDIA/utilización, ENSEÑANZA/ética/recursos humanos.Resumen
Introducción: la introducción de medios computacionales para la enseñanza en las carreras de las ciencias de la salud es de vital importancia. Temas como el implante coclear, requieren de recursos didácticos que muestren en movimiento la estructura interna de órganos, para su mejor aprendizaje.Objetivo: desarrollar recursos audiovisuales que faciliten el adiestramiento y fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes de tercer año de Logofonoaudiología de la Facultad de Tecnología de la Salud en la asignatura Audiología V, Tema I: Implante Coclear y los de la rotación de Otorrinonaringología, del quinto año de la carrera de Medicina.
Material y método: se desarrolló un estudio de investigación aplicada, con carácter prospectivo, empleando métodos empíricos y teóricos para la recolección de información. Se aplicaron encuestas a los estudiantes. Mediante la observación se obtuvo una percepción acerca de las dificultades en el aprendizaje del tema implante coclear.
Resultados: se desarrolló la multimedia "Implante Coclear", que cuenta con cinco funcionalidades: temas, ejercicios, biblioteca, juegos y ayuda. Constituye un medio interactivo que propicia el conocimiento y la autoevaluación, incentivando el interés investigativo. Además se puede emplear en la asignatura Morfofisiología.
Conclusiones: se desarrolló una multimedia que facilita el adiestramiento y fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes en el tema Implante Coclear. Utilizando un medio didáctico y ameno, obteniéndose mejores resultados en el proceso docentes.
Descargas
Citas
1. Chávez López JK. Integración de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa[Internet]. 2014[Citado el 18 de noviembre de 2014]; 1: [Aprox. 21p.]. Disponible en: http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/35/59
2. Cabero J. Los Retos de la Integración de las TICs en los Procesos Educativos. Límites y Posibilidades. Perspectiva Educacional[Internet]. 2010[Citado el 18 de noviembre de 2014]; 49(1): [Aprox. 20p.]. Disponible en:
http://www.tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/jca73.pdf 3
3. Vidal Ledo M, Gómez Martínez F, Ruiz Piedra AM. Hiperentornos educativos. Educ Med Super[Internet]. 2011[Citado el 18 de noviembre de 2014]; 25(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_1_11/ems12111.htm
4. Zilberstein Toruncha J, Silvestre Oramas M. ¿Cómo Hacer más Eficiente el aprendizaje? La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000.
5. Gutiérrez Escobar M, López Fernández R, Yanes Seijo R, Llerena Bermúdez M, Rosa Rodríguez MN, Olano Rivalta M. Medios de enseñanza con nuevas tecnologías versus preparación de los docentes para utilizarlos. MediSur[Internet]. 2013[Citado el 18 de noviembre de 2014]; 11(2). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2238
6. Aguilar M. Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud[Internet]. 2012[Citado el 18 de noviembre de 2014]; 10(2): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n2/v10n2a02
7. Gertrudix Barrio M, Álvarez García S. Las TIC en la enseñanza de la comunicación multimedia: reflexiones sobre su inserción curricular en la Enseñanza Superior. LINHAS[Internet]. 2011[Citado el 18 de noviembre de 2014]; 12(2). Disponible en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/linhas/article/view/2405/1835
8. Alboniga-Álvarez O, Hidalgo-Gato-Castillo I, Cabrera-Vázquez N, Capote-Martínez R, Díaz-Díaz D. Sitio Web interactivo para el aprendizaje de la morfofisiología del sistema muscular. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río[Internet]. 2012[citado 2014 Nov 19]; 16(3): [Aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/941
9. Terán Delgado L, González Hernández AJ. Aportaciones para el diseño de proyectos multimedia con inclusión de las TIC en el ámbito de la educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo[Internet]. 2011[citado 2014 Nov 19]; 1(2). Disponible en: http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/viewFile/15/45
10. España. Federación AICE. ¿Qué es un Implante Coclear?[Internet]. Madrid: Federación AICE. Disponible en: http://www.implantecoclear.org/index.php?view=article&catid=62%3Aque-es&id=76%3Aique-es-un-implante-oclear&format=pdf&option=com_content&Itemid=82 [Citado el 20 de noviembre de 2014]
11. MedlinePlus. Implante coclear. [Internet] U.S. National Library of Medicine MedlinePlus, 2013. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007203.htm [citado el 18 de noviembre de 2014]
12. USA. National Institutes of Health. Implantes Cocleares[Internet]. USA; NIDCD, 2006. [Actualizado 7 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.nidcd.nih.gov/health/spanish/pages/coch_span.aspx [citado el 18 de noviembre de 2014]
13. Rodríguez Torrez M, Bermejo Guerra B. Manual para rehabilitación de niños con implante coclear. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/manual_rehabilitacion_ninos/manual_rehabilitacion_completo.pdf
14. Cuba. MINSAP. Programa cubano de implante coclear llega a 300 pacientes. La Habana: INFOMED (otorrinolaringología); febrero 27, 2014. Disponible en: http://www.articulos.sld.cu/otorrino/?p=4658 [Citado 26 de noviembre de 2014].
15. Lamarca Lapuente MJ. Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid; 2013. Disponible en: http://www.hipertexto.info/documentos/rmm.htm
16. Bohem B. COCOMO. Software Engineering Economics. Prentice Hall; 1981.
17. Rodríguez Lamas R. Introducción a la Informática Educativa. Ciudad de la Habana: ISPJAE; 2000.
18. Álvarez de Zayas C, Sierra V. La investigación científica en la sociedad del conocimiento. Material de apoyo a la docencia. La Habana; 2002.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).