The impact of the multimedia “Cochlear Implant” on the educational teaching process in medical sciences

Authors

  • Mario Arce Hernández Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • María del Carmen Tellería Prieto Dirección Provincial de Salud de Pinar del Río.
  • William Barrios Poo Hospital Pediátrico Provincial "Pepe Portilla". Pinar del Río.
  • Maricel Morejón Alfonso Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Pinar del Río.
  • Dayana Arce Puente Hospital Universitario "General Calixto García". La Habana.

Keywords:

Cochlear implants, Disabled persons, Audiology, Learning/classification, Multimedia/utilization, Teaching/ethics/manpower.

Abstract

Introduction: the introduction of computing means for teaching in health sciences majors is of vital importance. Topics such as that on cochlear implant require didactic resources that show in motion the inner structure of organs, for better understanding.
Objective: to develop audiovisual resources that help the training and strengthening the third year students majoring in Speech Therapy-Phonoaudiology at the School of Health Technology in the subject Audiology V topic I (Cochlear implant), and for the Otolaryngology rotation fifth year students majoring in Medicine.
Material and method: a prospective study of applied research was carried out, using theoretical and empirical methods for compiling the information. Surveys were conducted on students. By observation a perception was obtained about the difficulties in the learning of the topic of cochlear implant.
Results: the multimedia “Cochlear Implant” was developed, counting on five functionalities: topics, exercise, library, games and help. It constitutes an interactive means that propitiates knowledge and self-evaluation, incentivizing research interest. Besides, it can be used in the subject Morphology and Physiology.
Conclusions: a multimedia was developed that facilitates the training and strengthening of the students’ learning the topic of cochlear implant. Using a nice didactic means, better results were obtained in the teaching processes.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Mario Arce Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Ingeniero en Equipos y Componentes Electrónicos. Máster en Nuevas Tecnologías para la Educación. Asistente.  Vice-Presidente del Capítulo Provincial de la Sociedad Cubana de Bioingeniería. Metodólogo de Investigaciones.

María del Carmen Tellería Prieto, Dirección Provincial de Salud de Pinar del Río.

Ingeniera Electrónica. Máster en Automática. Profesora Auxiliar. Presidenta del Capítulo Provincial de la Sociedad Cubana de Bioingeniería. Miembro de la Junta Directiva del Capítulo Provincial de la Sociedad Cubana de Informática Médica.

William Barrios Poo, Hospital Pediátrico Provincial "Pepe Portilla". Pinar del Río.

Licenciada en Educación, Especialidad de Física-Electrónica. Máster en Nuevas Tecnologías para la Educación.

Maricel Morejón Alfonso, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Pinar del Río.

Licenciada en Psicología. Instructora.

Dayana Arce Puente, Hospital Universitario "General Calixto García". La Habana.

Residente en Medicina Interna.

References

1. Chávez López JK. Integración de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa[Internet]. 2014[Citado el 18 de noviembre de 2014]; 1: [Aprox. 21p.]. Disponible en: http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/35/59

2. Cabero J. Los Retos de la Integración de las TICs en los Procesos Educativos. Límites y Posibilidades. Perspectiva Educacional[Internet]. 2010[Citado el 18 de noviembre de 2014]; 49(1): [Aprox. 20p.]. Disponible en:

http://www.tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/jca73.pdf 3

3. Vidal Ledo M, Gómez Martínez F, Ruiz Piedra AM. Hiperentornos educativos. Educ Med Super[Internet]. 2011[Citado el 18 de noviembre de 2014]; 25(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_1_11/ems12111.htm

4. Zilberstein Toruncha J, Silvestre Oramas M. ¿Cómo Hacer más Eficiente el aprendizaje? La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000.

5. Gutiérrez Escobar M, López Fernández R, Yanes Seijo R, Llerena Bermúdez M, Rosa Rodríguez MN, Olano Rivalta M. Medios de enseñanza con nuevas tecnologías versus preparación de los docentes para utilizarlos. MediSur[Internet]. 2013[Citado el 18 de noviembre de 2014]; 11(2). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2238

6. Aguilar M. Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud[Internet]. 2012[Citado el 18 de noviembre de 2014]; 10(2): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n2/v10n2a02

7. Gertrudix Barrio M, Álvarez García S. Las TIC en la enseñanza de la comunicación multimedia: reflexiones sobre su inserción curricular en la Enseñanza Superior. LINHAS[Internet]. 2011[Citado el 18 de noviembre de 2014]; 12(2). Disponible en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/linhas/article/view/2405/1835

8. Alboniga-Álvarez O, Hidalgo-Gato-Castillo I, Cabrera-Vázquez N, Capote-Martínez R, Díaz-Díaz D. Sitio Web interactivo para el aprendizaje de la morfofisiología del sistema muscular. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río[Internet]. 2012[citado 2014 Nov 19]; 16(3): [Aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/941

9. Terán Delgado L, González Hernández AJ. Aportaciones para el diseño de proyectos multimedia con inclusión de las TIC en el ámbito de la educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo[Internet]. 2011[citado 2014 Nov 19]; 1(2). Disponible en: http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/viewFile/15/45

10. España. Federación AICE. ¿Qué es un Implante Coclear?[Internet]. Madrid: Federación AICE. Disponible en: http://www.implantecoclear.org/index.php?view=article&catid=62%3Aque-es&id=76%3Aique-es-un-implante-oclear&format=pdf&option=com_content&Itemid=82 [Citado el 20 de noviembre de 2014]

11. MedlinePlus. Implante coclear. [Internet] U.S. National Library of Medicine MedlinePlus, 2013. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007203.htm [citado el 18 de noviembre de 2014]

12. USA. National Institutes of Health. Implantes Cocleares[Internet]. USA; NIDCD, 2006. [Actualizado 7 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.nidcd.nih.gov/health/spanish/pages/coch_span.aspx [citado el 18 de noviembre de 2014]

13. Rodríguez Torrez M, Bermejo Guerra B. Manual para rehabilitación de niños con implante coclear. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/manual_rehabilitacion_ninos/manual_rehabilitacion_completo.pdf

14. Cuba. MINSAP. Programa cubano de implante coclear llega a 300 pacientes. La Habana: INFOMED (otorrinolaringología); febrero 27, 2014. Disponible en: http://www.articulos.sld.cu/otorrino/?p=4658 [Citado 26 de noviembre de 2014].

15. Lamarca Lapuente MJ. Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid; 2013. Disponible en: http://www.hipertexto.info/documentos/rmm.htm

16. Bohem B. COCOMO. Software Engineering Economics. Prentice Hall; 1981.

17. Rodríguez Lamas R. Introducción a la Informática Educativa. Ciudad de la Habana: ISPJAE; 2000.

18. Álvarez de Zayas C, Sierra V. La investigación científica en la sociedad del conocimiento. Material de apoyo a la docencia. La Habana; 2002.

Published

2015-04-28

How to Cite

1.
Arce Hernández M, Tellería Prieto M del C, Barrios Poo W, Morejón Alfonso M, Arce Puente D. The impact of the multimedia “Cochlear Implant” on the educational teaching process in medical sciences. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Apr. 28 [cited 2025 Aug. 1];19(2):275-86. Available from: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2028

Issue

Section

UP TO DATE ARTICLE OF SOCIAL, HUMANITIES AND PEDAGOGICAL SCIENCES