Enfoque extensionista sobre VIH/SIDA en la formación de estudiantes de Estomatología

Autores/as

  • Iliana Otero Rodríguez Filial Provincial de Estomatología, Pinar del Río.
  • Rosalina Vinent González Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Odalis Padrón González Policlínico universitario "Luis Augusto Turcios Lima", Pinar del Río.
  • Dianelys León Medina Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Yusleivy Martínez Carmona Hospital Clínico-Quirúrgico "León Cuervo Rubio". Pinar del Río.

Palabras clave:

Educación médica/métodos, Educación en salud.

Resumen

Introducción: por las características del Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), los profesionales de estomatología juegan un papel importante en la detección temprana de sus manifestaciones y en la prevención de su transmisión.
Objetivo: actualizar conocimientos sobre el VIH/SIDA en estudiantes de Estomatología.
Material y método: se realizó un estudio de intervención-acción en los 93 estudiantes de primero y segundo años de la carrera de Estomatología de la Filial de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el periodo de octubre 2012 a junio 2013. Una primera etapa estuvo encaminada a identificar necesidades de aprendizaje con una encuesta aplicada de forma anónima. En una segunda etapa se realizaron acciones educativas extradocentes y por último se evaluaron los resultados de las acciones con la misma encuesta.
Resultados: en el diagnóstico las peores respuestas de los estudiantes recayeron en la obtención de fuentes de información, tiempo promedio de duración en Cuba del período de incubación del VIH y los líquidos de precaución universal en estomatología. El sobrecumplimiento de las acciones educativas caracterizó la segunda etapa y en la tercera casi el 100 % de las preguntas fueron aprobadas por más del 85 % de los estudiantes.
Conclusiones: las acciones educativas extradocentes permitieron la actualización del tema del VIH/SIDA en los estudiantes, crear promotores de salud para capacitar a los propios alumnos y a la población en general, mostrando modos de actuación profesional en sus funciones como profesionales de la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Iliana Otero Rodríguez, Filial Provincial de Estomatología, Pinar del Río.

Estomatóloga. Especialista de Primero y Segundo Grado en Embriología. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesora Auxiliar.

Rosalina Vinent González, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Doctora en Estomatología. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesora Auxiliar.

Odalis Padrón González, Policlínico universitario "Luis Augusto Turcios Lima", Pinar del Río.

Especialista de Primer y Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en Educación Médica Superior. Profesora Auxiliar.

Dianelys León Medina, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Licenciada en Enfermería. Especialista de Primer Grado en Anatomía Humana. Asistente.

Yusleivy Martínez Carmona, Hospital Clínico-Quirúrgico "León Cuervo Rubio". Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en MGI y  Terapia Intensiva y Emergencia Médica. Instructor.

Citas

1. Teva I, Paz Bermúdez M, Ramiro MT, Buela-Casal G. Situación epidemiológica actual del VIH/SIDA en Latinoamérica en la primera década del siglo XXI. Análisis de las diferencias entre países. Rev Med Chile[Internet]. 2012[citado 2015 feb 13]; 140(1): [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000100007

2. López V, Hernández Y, Echenagusía G, Gómez AI, Ruiz A. Algunas consideraciones de la Terapia antirretroviral y estomatología. Gaceta Médica Espirituana[Internet]. 2008[citado 2015 feb 13]; 10(3): [Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(3)_10/p10.html

3. Alea M, Cabrera GH, Clavera T, Becerra O, Guillaume V. Lesiones en la morfología bucal de pacientes VIH/SIDA. Policlínico docente Playa 2011[Internet]. Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. 2013. Disponible en: http://www.morfovirtual2012.sld.cu/index.php/morfovirtual/2012/paper/viewPaper/260/550 [citado 2015 Jun 13]

4. Fuentes E, Rodríguez Y, Pérez LY, Hernández PL. Salud periodontal en personas viviendo con VIH/SIDA. Pinar del Río. 2008. Rev Ciencias Médicas[Internet]. oct.-dic. 2011[citado 2015 feb 13]; 15(4):[aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942011000400016&script=sci_arttext

5. Cuba. MINSAP. Modelo del profesional para la formación del Estomatólogo. Plan-D. La Habana: UCM-CH. Facultad de Estomatología de la Habana; 2010.

6. Díaz Rodríguez DR, Menéndez Bernal HA, Sánchez Cámara L, Verga Tirado B, Márquez Jaca S. Estratificación de riesgo de VIH/SIDA. Rev. de Ciencias Médicas[Internet]. 2010[citado 2015 feb 13]; 14(3):[aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942010000300002&script=sci_arttext

7. Barbé Agramonte A, Moreno Rangel H, Gómez López L, Rodríguez Heredia O. Estrategia de intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual, virus de inmunodeficiencia humana. Archivo Médico de Camagüey[Internet]. 2010[Citado 2015 feb 13]; 14(4): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400005

8. Clavera Vázquez T de J, Alea González M, Becerra Alonso O. Nivel de conocimiento del personal estomatológico sobre las enfermedades transmisibles. Municipio lisa. Provincia Habana. 2009-2010. Rev haban cienc méd[Internet]. 2012[Citado 2015 feb 13]; 11(1): [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000100019

9. Fariñas Reinoso AT, Sánchez Santos L. Enseñanza del VIH/SIDA en los planes de estudio de las carreras y especialidades médicas y de las tecnologías de la salud. Rev. Educ. Med. Sup[Internet]. 2005[Citado 2015 feb 13]; 19(4): [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412005000400002&script=sci_arttext

10. Cabieses B, Ferrer L, Villarroel LA, Cianelli R, Miner S, Bernales M et al. Conocimientos y riesgo ocupacional de VIH en trabajadores de salud primaria chilenos. Invest. Educ. Enferm[Internet]. 2011[Citado 2015 feb 13]; 29(2): [aprox 2 pantallas]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4183353/

11. Díaz Pacheco C, Otero Rodríguez I, Coro Montane G, González Cordero A, González Fernández E. Conocimientos del personal estomatológico sobre la prevención de enfermedades transmisibles: Pinar del Río, 2007. Rev. Méd. Electrón[Internet]. 2008[Citado 2015 feb 13]; 12(2): [Aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942008000200018&lng=es

12. Martì Pol M, Pol Samalea L, Lamotte Castillo JA, Pol Samalea L, Pérez Capote R. La labor de estomatología en personas viviendo con el virus de la inmunodeficiencia humana y el SIDA. MEDISAN[Internet]. 2006[Citado 2015 feb 13]; 10: [aprox 2 pantallas]. Disponble en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_e_06/san09%28esp%2906.htm

Descargas

Publicado

2015-08-28

Cómo citar

1.
Otero Rodríguez I, Vinent González R, Padrón González O, León Medina D, Martínez Carmona Y. Enfoque extensionista sobre VIH/SIDA en la formación de estudiantes de Estomatología. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de agosto de 2015 [citado 29 de agosto de 2025];19(4):691-700. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2097

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS