Contribución de la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la diabetes mellitus tipo 2

Autores/as

  • Reinaldo Menéndez Garcia Centro Provincial de Genética Médica de Pinar del Río.
  • Dianelys Gómez Vázquez Centro Municipal de Genética Comunitaria de Pinar del Río.
  • Roberto Lardoeyt Ferrer Centro Nacional de Genética Médica de Cuba.

Palabras clave:

Diabetes mellitus, Genoma, Genética, Factores de riesgo.

Resumen

Introducción: la diabetes mellitus agrava el pronóstico de las tres primeras causas de muerte en Cuba. La tasa en Pinar del Río es de 4.3 x 100 000 habitantes y su prevalencia de 29.6 x 1000 habitantes.
Objetivo: determinar el papel de la interacción genoma-ambiente, el nivel de conocimiento de las complicaciones y el grado de percepción de riesgo, en la ocurrencia de la diabetes mellitus tipo 2, para proponer una estrategia preventiva-educativa de la enfermedad.
Material y método: se realizó un estudio de casos y controles de base poblacional en el Policlínico universitario "Raúl Sánchez". El universo estuvo constituido por 87 individuos diabéticos tipo 2 y la muestra por 60 casos y 120 controles, en una proporción 1:2, apareados por edad, sexo biológico y zona geográfica. Se utilizó ji cuadrado de Pearson para determinar la asociación y Odds Ratio para medir magnitud. Se realizó un estudio de interacción genoma-ambiente con modelos multiplicativo y aditivo.
Resultados: el riesgo de padecer la enfermedad aumenta 10.83 veces cuando interactúa el factor genético familiar de primer grado afectado y el factor ambiental obesidad y 5.75 veces cuando interactúa con dieta rica en grasa. Predomina la vía parental materna. El 66.0% de los enfermos conocen las complicaciones de la enfermedad, y 61.7% de los pacientes sanos tienen una adecuada percepción del riesgo de contraerla.
Conclusiones: la obesidad, dieta rica en grasas y sedentarismo modulan la predisposición genética de padecer diabetes mellitus tipo 2. Mientras más genes se comparten, existe mayor predisposición genética; la interacción genoma-ambiente incrementa significativamente el riesgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Reinaldo Menéndez Garcia, Centro Provincial de Genética Médica de Pinar del Río.

Especialista de Primer y Segundo Grado en Genética Clínica. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Investigador Auxiliar. Distinción por la Educación Cubana, por más de 20 años dedicados a la docencia. Premio del “XXXIII Concurso Premio Anual de la Salud” a la mejor investigación aplicada del año 2008. Premio Carlos J Finlay” a la mejor investigación científica del año 2008,  máximo galardón  que otorga la Universidad de las Ciencias Médicas de Pinar del Río a un profesional de la salud. Medalla Piti Fajardo por más de 25 años como trabajador del Sector de la Salud Pública. Reconocimiento en la 20 Semana Mundial de Lactancia Materna por ser iniciador del movimiento “Hospitales Amigos de la madre, el niño y la niña”. Presidente del Tribunal de otorgamiento de la especialidad en Segundo Grado en Genética Clínica en la provincia de Pinar del Río. Miembro de la Directiva del Grupo Provincial de Genética Médica de Pinar  del Río. Miembro de la Sociedad cubana de Inmuno-hematología. Primer Director General del Centro Nacional de Genética Médica de Venezuela. Presidente del Consejo Científico Nacional de la Misión “Dr. José Gregorio Hernández” de Venezuela. Árbitro de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río y de la Revista Cubana de Genética Comunitaria. Cursa actualmente la Maestría en Ciencias de la Docencia Médica· Miembro Fundador de la Sociedad Cubana de Genética. En su currículum científico se destaca además: Participación en  eventos científicos provinciales: Participación en  eventos científicos nacionales o internacionales: Cursos de Postgrado recibidos: 27. Cursos de postgrado impartidos: 19. Trabajos científicos tutorados o asesorados: 31 (de ellos 3 tesis de terminación de la residencia y 15 Tesis de Maestría)   Publicaciones científicas: 24. Premios en los Fórum de Ciencia y Técnica y otras instancias: 8.

Dianelys Gómez Vázquez, Centro Municipal de Genética Comunitaria de Pinar del Río.

Licenciada en Enfermería. Máster en Asesoramiento Genético.

Roberto Lardoeyt Ferrer, Centro Nacional de Genética Médica de Cuba.

Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de Primer y Segundo Grado en Genética Clínica. Profesor Auxiliar.

Citas

1. Ministerio de Salud Pública de Cuba; Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2011 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2012 [citado 6 May 2012]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2012/04/anuario-2011-e.pdf

2. López de la Torre Casares M. Diabetes mellitus y cáncer: una visión global. mgf [Internet]. Abr 2011 [citado 6 May 2012];137:[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.medicinageneral.org/revista_137/pdf/144-147.pdf

3. Umpierrez G, Phillips LS, editores. Detección de la Diabetes Tipo 2 [Internet]: Fundación de Hormonas; 2008 [citado 6 May 2012]. Disponible en: http://jcem.endojournals.org/content/93/11/0.1.full.pdf+html

4. Serrano Ríos M, CerveraRal P, López Nomdedeu C, Ribera Casado JM, SastreGallego A, editores. Guía de alimentación para personas mayores [Internet]. Madrid: ERGON; 2010 [citado 6 May 2012]. Disponible en: http://www.institutodanone.es/cas/GuiaAlimentacion.pdf#page=86

5. Renehan A G, Roberts D L. Obesity and cancer: Pathophysiological and biological mechanisms. Archives of Physiology and Biochemistry,2008[citado May 2012]; 114(1), 71-83Disponible en: http://informahealthcare.com/doi/abs/10.1080/13813450801954303

6. López Navarrete MS, Chiñas Rojas H, Rodríguez Guzmán L. Ponderación de los factores de riesgo para Diabetes mellitus tipo 2 en un consultorio de medicina familiar. ATEN FAM [Internet]. 2012 [citado 6 May 2012]; 19(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2012/af122c.pdf

7. Arnold, Yuri; Castelo, Lizet; Licea, Manuel; Medina, Iris. Comportamiento de indicadores epidemiológicos de morbilidad por diabetes mellitus en Cuba, 1998-2009. Rev. peru. epidemiol. (Online); 16(1):1-6, ene.-abr. 2012. Disponible en: http://www.rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2012_V16_N01 /4AO_Vol16_No1_2012_Comportamiento_indicadores_diabetes_mellitus.pdf

8. Valdés S, Botas P, Delgado E, Díaz Cadórniga F. Riesgo de mortalidad en diabetes diagnosticada, diabetes no diagnosticada y prediabetes en población adulta española. Estudio Asturias 1998-2004. RevEspCardiol[Internet]. 2009 [citado 6 May 2012]; 62(5): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/sites/default/files/elsevier/pdf/25/25v62n05a13135998pdf001.pdf

9. Artola Menéndez S, Rovira Loscos A, Ricart W. Coordinación multidisciplinaria en el abordaje de la diabetes mellitus tipo 2. MedClin (Barc) [Internet]. 2010 [citado 6 May 2012]; 135(12):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/2/2v135nSupl.2a90001625pdf001.pdf

10. Reyes Chacón MT, López Arellanes LR, Flores Padilla L. Invalidez laboral por Diabetes mellitus Tipo 2: experiencia en 393 pacientes de ciudad Juárez, México. Archivos en Medicina Familiar Ext [Internet]. Oct-Dic 2010 [citado 6 May 2012]; 12(4): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/507/50719097002.pdf

11. Ministerio de Salud Pública de Cuba; Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2012. Principales causas de muerte de todas las edades. Cuba 2000, 2011-2012, La Habana, 2013.

12. Wiebe JC, WägnerAM, NovoaMogollón FJ. Genética de la diabetes mellitus. NefrologiaSup Ext [Internet]. 2011 [citado 6 May 2012]; 2(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/revistas/P5-E522/P5-E522-S2979-A10918.pdf

13. Libman IM. Epidemiología de la diabetes mellitus en la infancia y adolescencia: tipo 1, tipo 2 y ¿diabetes "doble"?. Rev argent endocrinolmetab[Internet]. 2009 [citado 6 May 2012]; 46(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/raem/v46n3/v46n3a03.pdf

14. Dempfle A, Scherag A, Hein R, Beckmann L, Chang-Claude J, Schäfer H. Gene-environment interactions for complex trait: definitions, methodological requirements and challenges. Eur J HumGenet[Internet]. 2008 [citado 6 May 2012]; 16(10): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.nature.com/ejhg/journal/v16/n10/pdf/ejhg2008106a.pdf

15. Seelenfreund H, Lobos S, Durruty P. Nuevas perspectivas en la genética de la Diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones crónicas. Revchilendocrinol diabetes [Internet]. 2008 [citado 6 May 2012]; 1(3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://captura.uchile.cl/jspui/bitstream/2250/12164/1/Genetica%20SEELENFREUND%2c%202008.pdf

16. Quirós Rodriguez Y, Lardoeyt Ferrer R, Arrieta García R, Medina FE. Influencia de la interacción del genoma y el ambiente en la Diabetes mellitus tipo 2 en un municipio de la provincia Camagüey. Rev Cubana GenetComunit[Internet]. 2011 [citado 6 May 2012]; 5(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v5n1/rcgc040111.pdf

17. Tuomilehto J, Lindström J, Eriksson J. Prevention of type 2 Diabetes mellitus by changes in lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. N Engl J Med[Internet]. 2001 [citado 6 May 2012]; 244(18): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM200105033441801

18. Águila Y, Vicente BV, Llaguno GA, Sánchez JF, Costa M. Effect of physical exercise on metabolic control and risk factors in patients with type 2 diabetes mellitus: a quasi-experimental study. Medwave 2012 Oct; 12(10):e5547 doi: 10.5867/medwave.2012.10.5547. Disponible en:http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave /Estudios/Investigacion/5547

19. Hernández J, Licea ME. Papel del ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus. Rev Cub Endocrinol. 2010 May; 21(2):182-201. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/pdf/end/v21n2/end06210.pdf

20. Lantigua Cruz A. Introducción a la Genética Médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004; Capítulo 16. Herencia Multifactorial; 208-225.

21. L Qi, RM, van Dam FW, Asselbergs FB. Gene-gene interactions between HNF4 and KCNJ11 in predicting Type 2 diabetes in woman. Diabetic Medicine. 2007; 24: 1187-1191.

22. Aponte J. Diabetes risk factors in Mexican Americans with diabetes. MEDSURG Nursing. 2009; 18(5):265-301. PubMed PMID: 1992796.

23. Lango H, Weedon MN. What will whole genome searches for susceptibility genes for common complex disease ofter to clinical practice? J Internal Med[Internet]. 2008 [citado 6 May 2012]; 263(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2796.2007.01895.x/pdf

24. Ober C, Loisel DA, Gilad Y. Sex-specific genetic architecture of human disease. Nature Genetic [Internet]. 2008 [citado 6 May 2012]; 9: [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.nature.com/nrg/journal/v9/n12/pdf/nrg2415.pdf

25. Domínguez Alonso E, Seuc Jo A, Díaz Díaz O, Aldana Padilla D. Esperanza de vida saludable asociada a la diabetes en Cuba: años 1990 y 2003. Rev Cubana Endocrinol[Internet]. 2010 [citado 6 May 2012]; 21(1): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532010000100002&script=sci_arttext

26. Lantigua Cruz A. Introducción a la Genética Médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004; Capítulo 18. Prevención de las enfermedades genéticas; 251-283.

Descargas

Publicado

2015-06-28

Cómo citar

1.
Garcia RM, Gómez Vázquez D, Lardoeyt Ferrer R. Contribución de la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la diabetes mellitus tipo 2. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de junio de 2015 [citado 29 de agosto de 2025];19(3):465-77. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2210

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL