La interacción del genoma y el ambiente en la hipertensión arterial
Palabras clave:
Hipertensión, Interacción gen-ambiente, Genética.Resumen
Introducción: la hipertensión arterial tiene un origen multifactorial en el que los factores genéticos y ambientales juegan un papel importante, y constituye uno de los problemas médicos-sanitarios más importantes de la medicina contemporánea. En Cuba, el estudio de la interacción de la predisposición genética con factores ambientales constituye un reto.Objetivo: evaluar la interacción de un genoma predisponente con factores ambientales adversos en la aparición de esta enfermedad.
Material y método: para ello se diseñó un estudio de casos y controles que tomó como base la población correspondiente al Policlínico "19 de abril" del municipio Plaza de la Revolución entre los años 2012 y 2014. En la muestra de 80 casos y 160 controles, obtenida por muestreo aleatorio simple, fueron evaluados factores de riesgos ambientales y genéticos, así como el origen parental de la predisposición genética.
Resultados: se detectó que el consumo patológico de alcohol, la baja actividad física, el sobrepeso, así como la dieta rica en azúcares y pobre en vegetales incrementan el riesgo de padecer la enfermedad. Predominó el origen materno de la enfermedad. La interacción de un genoma predisponente dado por los antecedentes familiares de primer grado y factores ambientales como la obesidad incrementan la probabilidad de aparición de la hipertensión.
Conclusiones: los factores ambientales adversos suelen modular la predisposición genética de un genoma predisponente para la enfermedad.
Descargas
Citas
1. Sellén Crombet J. Hipertensión arterial: diagnóstico, tratamiento y control. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2007.
2. Herrera A FD. Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular global. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular[revista en la Internet]. 2014[citado mayo 2015]; 19(3-4):119-20. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/418
3. Ducongé Munárriz Y. Influencia de factores genéticos y ambientales en el desarrollo de la Hipertensión Arterial en el municipio Plaza de Ciudad Habana. Revista Cubana de Genética Comunitaria[revista en la Internet]. 2009[citado mayo 2015]; 3(1):26-30. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAAahUKEwifnq6D2cTHAhWVGpIKHY_EAIA&url=http%3A%2F%2Fbvs.sld.cu%2Frevistas%2Frcgc%2Fv3n1%2Fpdf%2Frcgc060109.pdf&ei=YZ3cVd_pCJW1yASPiYOACA&usg=AFQjCNHeZg0Jia6 v40dvIoWOtrpmvuHIqg
4. Dueñas Herrera A. La hipertensión arterial. Revista Cubana de Medicina[revista en la Internet]. 2011[citado mayo 2015]; 50(3):232-3.4 Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034 -75232011000300001&lng=es&nrm=iso
§5. Ledesma MS. Hipertensión arterial e inflamación: Análisis de polimorfismos genéticos y su correlación clínica y biológica: Ediciones Universidad de Salamanca; 2014.
6. Quiroga de Michelena MI. Hipertensión arterial -Aspectos genéticos. An Fac med[revista en la Internet]. 2010[citado mayo 2015]; 71(4): 231-5. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v71n4/a04v71n4.pdf
7. Falkner B, Cossrow ND. Prevalence of metabolic syndrome and obesity-associated hypertension in the racial ethnic minorities of the United States. Curr Hypertens Rep[revista en la Internet]. 2014[citado mayo 2015]; 16(7): 449. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s11906-014-0449-5/fulltext.html
8. Estany ER, Sarduy JDB, Machado RR, Vilar MN, Gómez JAA, Valdés FF. Consenso Corazón y Diabetes: Ejercicios Físicos en Pacientes Diabéticos con Enfermedades Cardiovasculares. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular[revista en la Internet]. 2011[citado mayo 2015]; 17(4): 328-34. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/98/146
9. González RH, Estany ER, Hernández IN, Gómez JA. Papel del especialista en ejercicio físico en el programa de rehabilitación cardíaca. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular[revista en la Internet]. 2014[citado mayo 2015]; 14(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/car/vol14_1_00/car07100.htm
10. Weidmann P, Boehlen LM, de Courten M. Pathogenesis and treatment of hypertension associated with diabetes mellitus. American heart journal[Internet]. 1993[cited May 2015]; 125(5): 1498-513. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8480621
11. Thanassoulis G, Lyass A, Benjamin EJ, Larson MG, Vita JA, Levy D, et al. Relations of exercise blood pressure response to cardiovascular risk factors and vascular function in the Framingham Heart Study. Circulation[Internet]. 2012[cited May 2015]; 125(23): 2836-43. Available from:: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3636551/
12. Dalai N, Cui H, Yan M, Rile G, Li S, Su X. Risk factors for the development of essential hypertension in a Mongolian population of China: a case-control study. Genetics and molecular research: GMR[Internet]. 2014[cited May 2015]; 13(2): 3283-91. Available from: http://www.funpecrp.com.br/gmr/year2014/vol13-2/pdf/gmr3073.pdf
13. Kopec W, Loubet B, Poulsen H, Khandelia H. Molecular mechanism of Na(+),K(+)-ATPase malfunction in mutations characteristic of adrenal hypertension. Biochemistry[Internet]. 2014[cited May 2015]; 53(4): 746-54. Available from: http://pubs.acs.org/doi/full/10.1021/bi401425g
14. Hullar MA, Fu BC. Diet, the gut microbiome, and epigenetics. Cancer journal[Internet]. 2014[cited mayo 2015]; 20(3): 170-5. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4267719/
15. Martinez JA, Milagro FI, Claycombe KJ, Schalinske KL. Epigenetics in adipose tissue, obesity, weight loss, and diabetes. Advances in nutrition[Internet]. 2014[cited May 2015]; 5(1): 71-81. Available from: http://advances.nutrition.org/content/5/1/71.full
16. Marchi KC, Muniz JJ, Tirapelli CR. Hypertension and chronic ethanol consumption: What do we know after a century of study? World journal of cardiology[Internet]. 2014[cited May 2015]; 6(5): 283-94. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4062120/
17. Hawley NL, Minster RL, Weeks DE, Viali S, Reupena MS, Sun G, et al. Prevalence of adiposity and associated cardiometabolic risk factors in the samoan genome-wide association study. American journal of human biology: the official journal of the Human Biology Council[Internet]. 2014[cited May 2015]; 26(4): 491-501. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4292846/
18. De Stefano AL, Gavras H, Herad-Costa N, Bursztyn M, Manolis A, Farrer LA, et al. Maternal component in the familial aggregation of hypertension. Clin Genet[Internet]. 2001[cited May 2015]; 60(1): 13-21. Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1034/j.1399-0004.2001.600103.x/full
19. Fermino R, Seabra C, Garganta R, Ribeiro A. Factores genéticos en la agregación familiar de la presión arterial de familias nucleares portuguesas. Arq Bras Cardiol[revista en la Internet]. 2009[citado mayo 2015]; 92(3): 41-49. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0066-782X2009000300008&script=sci_arttext&tlng=es
20. Jermendy G, Horváth T, Littvay L, Steinbach R, Jermendy ÁL, Tárnoki ÁD, et al. Effect of genetic and environmental influences on cardiometabolic risk factors: a twin study. Cardiovasc Diabetol[Internet]. 2011[cited May 2015]; 10: 96. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3219730/

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).