Internacionalización de la educación superior: las relaciones internacionales académicas en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Palabras clave:
Internacionalidad, Gestión del conocimiento.Resumen
Introducción: el proceso de gestión universitaria cubana y la conexión permanente en estrecho vínculo con el Estado demanda de acciones permanentes que eleven la pertinencia de su encargo social mediante su implicación en los procesos de internacionalización.Objetivo: evaluar el estado actual de las relaciones internacionales académicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río para promover el interés en el desarrollo de futuras investigaciones que aporten soluciones a la gestión internacional.
Material y método: se utilizaron los métodos empíricos y teóricos que permitieron un procedimiento lógico del pensamiento y la utilización de la matriz DAFO como proceso de diagnóstico mediante la revisión de documentos normativos, resultados económicos reflejados en los informes de balance, entrevistas a directivos y funcionarios del departamento de Relaciones Internacionales y de la dirección de postgrado como sujetos directos en la gestión internacional.
Resultados: no se ha logrado desarrollar la actividad de comercialización de productos y servicios académicos desde la institución. La gestión se realiza de forma sistemática y centralizada por el MINSAP a través de Servicios Médicos Cubanos. No están actualizadas las plataformas informáticas que visualicen y retroalimenten las posibilidades académicas actuales. El personal especializado no cuenta con un instrumento que regule el modo de actuación de las relaciones internacionales.
Conclusiones: se determina la existencia de importantes logros en materia de formación de recursos humanos pero se requiere el diseño y aplicación de instrumentos bien concebidos y planificados desde la óptica de la dirección.
Descargas
Citas
1. Cuba. MINSAP. Anuario estadístico de Salud 2013. La Habana: Dirección de registros médicos y Estadística de Salud; 2014.
2. Cuba. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES). Cátedra UNESCO. Universidad de La Habana, 2000.
3. Cuba. Comité Central del PCC. Lineamientos de la política Económica y Social del PCC. VI Congreso del PCC. La Habana; 2011.
4. De Wit Hans. Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional, 2003. Colombia: Editorial Mayol, Banco Mundial; 2005.
5. Galarza López J, Díaz Delgado D, Pérez Acosta M. La gestión del proceso de postgrado en las Instituciones de Educación Médica Superior. Retos y Perspectivas. Estrategia y Gestión Universitaria. enero-julio 2014; 2(1).
6. Knight J, Jaramillo I. Key Actors and Programs. Increasing Connectivity in the Region. Publicado en Higher Education in Latin America, The World Bank. Washington; 2005.
7. LAMRANI Salin. Cuba forma hoy en un año más médicos que el total que tenía en 1959. 2012.
8. LAMARRA N F. La Universidad en América Latina frente a nuevos desafíos políticos, sociales y académicos. 2004.
9. MARCANO L F. Ciencia Y Tecnología Para La Unidad. Una Mirada Desde Venezuela. Revista Educación Y Sociedad. 2009; 14(1).
10. Sebastián J. La internacionalización de las universidades como estrategia para el desarrollo institucional. Innovación Educativa. 2005; 5(26).
11. Vecino Alegret F. Intervención del Ministro de Educación Superior en el II Congreso Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Ciencia; diciembre, 1997

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).