Internacionalización de la educación superior: las relaciones internacionales académicas en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río


Rev. Ciencias Médicas. Septiembre-octubre, 2015; 19(5):911-925

Internacionalización de la educación superior: las relaciones internacionales académicas en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

 

Internationalization of higher education: academic international relations at Pinar del Río University of Medical Sciences

 

Daniel Emerio Negrín Reyes

 

Licenciado en Economía y Contabilidad. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: dnegrin55@fcm.pri.sld.cu

 

Recibido: 24 de junio de 2015.
Aprobado: 5 de noviembre de 2015.


RESUMEN

Introducción: el proceso de gestión universitaria cubana y la conexión permanente en estrecho vínculo con el Estado demanda de acciones permanentes que eleven la pertinencia de su encargo social mediante su implicación en los procesos de internacionalización.
Objetivo: evaluar el estado actual de las relaciones internacionales académicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río para promover el interés en el desarrollo de futuras investigaciones que aporten soluciones a la gestión internacional.
Material y método: se utilizaron los métodos empíricos y teóricos que permitieron un procedimiento lógico del pensamiento y la utilización de la matriz DAFO como proceso de diagnóstico mediante la revisión de documentos normativos, resultados económicos reflejados en los informes de balance, entrevistas a directivos y funcionarios del departamento de Relaciones Internacionales y de la dirección de postgrado como sujetos directos en la gestión internacional.
Resultados: no se ha logrado desarrollar la actividad de comercialización de productos y servicios académicos desde la institución. La gestión se realiza de forma sistemática y centralizada por el MINSAP a través de Servicios Médicos Cubanos. No están actualizadas las plataformas informáticas que visualicen y retroalimenten las posibilidades académicas actuales. El personal especializado no cuenta con un instrumento que regule el modo de actuación de las relaciones internacionales.
Conclusiones: se determina la existencia de importantes logros en materia de formación de recursos humanos pero se requiere el diseño y aplicación de instrumentos bien concebidos y planificados desde la óptica de la dirección.

DeCS: Internacionalidad; Gestión del conocimiento.


ABSTRACT

Introduction: the management process of Cuban university and the permanent close connection with the State, demands permanent actions to increase the relevance of its social mission through its involvement in the process of internationalization.
Objective: to assess the current state of academic international relations at Pinar del Río University of Medical Sciences to promote the interest in the development of future researches and in order to provide solutions to the international management.
Material and methods: empirical and theoretical methods that allowed a logical thinking process and SWOT analysis as a problem-solving process by reviewing policy documents, reports of the economic results balance, interviews with executives and officials from the department of International Relations and the direction of  postgraduate studies as direct subjects into the international management.
Results: the activity of product marketing and services were not developed from the academic institution. The management is conducted in a systematic and centralized way by the Ministry of Public Health through Cuban Medical Services. Computing platforms providing visualization and feedback to visualize the current academic potential are not updated. The specialized personnel have not a tool to regulate the performance of the international relations.
Conclusions: the existence of significant achievements in the training of human resources was determined, but the design and implementation of well-conceived and planned tools under the perspective of the direction are required.

DeCS: Internationality; Knowledge management.


 

INTRODUCCIÓN

El proceso de internacionalización de la educación superior no surgió como objeto específico, ni de reflexiones especializadas, ni de inversión pública hasta el año 1990; cuando producto a las dificultades existentes en la región latinoamericana le fue posible situarse en un contexto con una perspectiva histórica y fuera de las matrices conceptuales, de por sí difusas, elaboradas a partir de diversas definiciones y valoraciones de la globalización.1

La internacionalización, como proceso de interconexión de las IES a escala mundial, es una dimensión de las relaciones internacionales de las universidades, que a su vez hace suya al resto de las dimensiones (relaciones internacionales oficiales y la cooperación internacional), por cuanto coadyuva a lograr una mayor interacción de las universidades y se concibe como una respuesta de las universidades a la globalización, "(...) una de las maneras por la cual un país responde al impacto de la globalización, respetando la individualidad de cada nación..."2

La Asociación Internacional de Universidades define la internacionalización universitaria como un proceso que integra una dimensión o perspectiva internacional o intercultural en las funciones principales de las universidades, que son: enseñanza, investigación y servicios.1

También es concebida como el proceso de introducción de la dimensión internacional en la cultura y estrategia institucional, en las funciones de la formación, investigación y extensión y en la proyección de la oferta y capacidades de la universidad. La internacionalización de las universidades se puede contemplar como una moneda con dos caras. Por una parte, la internacionalización constituye un objetivo y un proceso que se manifiesta especialmente hacia el interior de la institución y, por otra, constituye una estrategia para difundir su oferta educativa y de investigación en un espacio supranacional. Una visión pone el énfasis en el interior y la otra en el exterior. La primera entiende la internacionalización como un proceso para la mejora de la calidad y pertinencia de la universidad y la otra la entiende como un proceso para proyectar la universidad y ganar influencia y beneficios en un ámbito internacional.3

Recientes esfuerzos no han sido suficientes para satisfacer las necesidades aperturistas de una comunidad académica que se obliga a ser más competitiva en un escenario que exige de nuevas habilidades y formas de interrelacionarse. Es importante romper con el relativo aislamiento de la educación médica cubana, que si bien ha tenido logros, la realidad actual exige nuevas formas de gestión, que les permita a los profesionales cubanos de la salud contribuir con el mejoramiento de la calidad y la competitividad de la universidad médica en correspondencia con los principios, valores y normativas del Estado cubano.

Desde la fundación del Ministerio de Educación Superior y del Ministerio de Salud Pública y como parte de su política, el desarrollo de relaciones internacionales de cooperación fue objeto de atención y resultó un elemento clave para acelerar el avance inicial en materia de investigaciones, formación de doctores y postgraduada en general.1 Las relaciones con los países del desaparecido campo socialista contribuyeron a elevar el nivel científico y docente logrando un reconocimiento dentro del área latinoamericana.

La universidad cubana se convirtió a partir de la Reforma Universitaria del año 1962 y del surgimiento de la red de centros de educación superior, en un motor decisivo para impulsar el desarrollo de la sociedad cubana. Se resalta que el vínculo con personas e instituciones nacionales y en la búsqueda de asistencia, el deseo de aportar y ayudar, la confrontación de experiencias, el intercambio de ideas, han constituido una práctica y una expresión natural del proceso acelerado de nuestro desarrollo y, en numerosas etapas, una vía imprescindible para lograr nuestra misión.4

La internacionalización de la universidad médica cubana se ha caracterizado por su heterogeneidad y verticalidad. Mientras algunas universidades han desarrollado importantes procesos de internacionalización, la mayoría han sido muy tímidas en sus esfuerzos para sobreponerse a la mirada local con la que las universidades se observan a sí mismas. La ausencia de políticas de dirección coherentes expresadas en actos administrativos o a través de suficientes mecanismos de apoyo financiero, revela la carencia de un marco de acción orientador en el proceso desarrollado en nuestras instituciones docentes de salud.

La Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, como Centro de Educación Médica Superior (CEMS) adscripto al Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y en estrecho vínculo con el Ministerio de Educación Superior (MES), no ha logrado una inserción en el contexto internacional que les permita un mayor reconocimiento sobre su lugar y papel en el proceso de internacionalización, razones que demandarían nuevos enfoques del marketing en el proceso de gestión.

En los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en su VI Congreso, se plantea enfrentar los problemas con una visión estratégica a mediano y largo plazo donde el proceso de internacionalización como gestor del conocimiento para el intercambio docente, investigativo y extensionista permitirá el posicionamiento de los productos y servicios promovidos por nuestra institución en la comunidad académica internacional.5

La ausencia de un concepto claro sobre lo que significa internacionalizar la institución, sumado a la carencia de políticas y a un proceso de planeación propiamente concebido, hace que la universidad médica pinareña no se haya insertado plenamente en el contexto internacional, ni se haya asimilado su naturaleza por parte de los diferentes actores participantes en su transformación.

Por tales razones, se propone evaluar el estado actual de las relaciones internacionales académicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río para promover el interés en el desarrollo de futuras investigaciones que aporten soluciones a la gestión académica.

Se utilizaron los métodos teóricos como el histórico-lógico para conocer la evolución del proceso de internacionalización y de las relaciones internacionales académicas. El análisis-síntesis para comprender y resumir las características de este proceso. Del nivel empírico se realizó el análisis documental de los principales resultados económicos asociados a los ingresos por este concepto y los informes anuales de la institución correspondiente al año 2013-2014. Se logró realizar entrevistas a directivos y funcionarios de la Dirección de Relaciones Internacionales y a profesionales asociados al tema de investigación. Se realizó la matriz DAFO para caracterizar y evaluar el estado actual de la gestión académica internacional.

 

DESARROLLO

Tradicionalmente los países desarrollados llevan a cabo la internacionalización como un instrumento para promover sus intereses en el exterior e impulsar el desarrollo económico. Por otra parte, son pocos los que han visualizado este proceso como un objetivo permanente de política exterior, mediante el cual se promueva con miras a fortalecer sus esfuerzos en favor del desarrollo institucional.

Hasta la década del 90, en América Latina la internacionalización fue uno de los temas ausentes en la literatura sobre la educación superior. Sólo era mencionada, sin mayor énfasis, por las asociaciones de universidades latinoamericanas con vocación continental o macro regional. En casi toda la región las autoridades gubernamentales e institucionales comenzaron a inscribir la internacionalización de la educación superior entre sus prioridades: el fin era responder a la globalización y más precisamente, a acuerdos de integración regional.

Cuba ocupa el primer lugar como país de destino de estudiantes latinoamericanos, siendo similar el comportamiento con estudiantes del Caribe y otras regiones del mundo en desarrollo. Incluso países desarrollados como Estados Unidos se alarman de las cifras que actualmente hay de estudiantes de otras nacionalidades, considerándose su competidor más cercano de la región.1

Ejemplo de ello se muestra en los 5.694 médicos graduados procedentes de 59 países de América Latina, África, Asia e incluso de Estados Unidos, con una mayoría de bolivianos (2.400), nicaragüenses (429), peruanos (453), ecuatorianos (308), colombianos (175) y guatemaltecos (170).7

Integración de América Latina y el Caribe

El proyecto Tendencias de la Educación Superior para América Latina y el Caribe apostó a la integración desde la vía de la educación, la cultura y la ciencia, bajo criterios de calidad, pertinencia y equidad. Existen experiencias concretas como la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, la Red de Macro Universidades Públicas de América Latina, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe y el Convenio Andrés Bello, entre otras iniciativas, que hacen posible construir una perspectiva de escenario de integración.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha posibilitado la integración de México a los sistemas de educación superior de sus socios de América del Norte: Estados Unidos y Canadá. El MERCOSUR está avanzando con las dificultades propias de estos procesos hacia la convergencia de sus sistemas educativos, también en el ámbito universitario.8

Existe también el Plan Iberoamericano de Movilidad Académica de Postgrado Pablo Neruda que recientemente ha comenzado su experiencia piloto. Esta iniciativa fue aprobada por los Jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre Iberoamericana, celebrada en Chile en noviembre de 2007. Este programa se enmarca dentro del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC) y constituye una acción de movilidad académica de postgrado en maestrías y doctorados, de ámbito subregional y regional y de carácter multilateral que estará estructurado en redes temáticas conformadas por Instituciones de Educación Superior (IES) de al menos tres países participantes en el programa.

Los procesos de integración regional en América Latina y el Caribe aún son reducidos, no existe una organización supranacional capaz de movilizar y asegurar la adhesión de países a programas al prevalecer deficiencias en los sistemas de educación superior.

En la última década se han instalado numerosas sedes universitarias en Estados Unidos y Europa; se han multiplicado los programas de educación a distancia -la mayoría de carácter virtual- con programas, materiales y títulos extranjeros; han aparecido múltiples carreras de pre y postgrado con doble titulación; se han instalado universidades virtuales en consorcio entre instituciones extranjeras y locales; se han incrementado los programas de intercambio de profesores, con apoyo de la Unión Europea, de Estados Unidos y de Canadá.8

En varios países de América Latina se ha registrado un efecto no deseado y no controlado de la internacionalización de la educación superior por la instalación de un alto número de instituciones extranjeras, sin acreditación y sin control nacional y con dudosos antecedentes institucionales en lo referido a la calidad de los servicios que brindan. La mayor parte de ellos se desempeñan como sedes locales de esas universidades o por acuerdo de franquicia, utilizando tecnologías virtuales, también de dudosa calidad.8

A esto se vincula otro problema asociado: el de la mercantilización de la educación superior, aspecto criticado porque se ha pasado "de lo educativo como bien público, al sentido de bien comercial y de mercancía". Los posibles acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, en la misma dirección, pueden poner en riesgo los sistemas universitarios nacionales.

Sin embargo, en América Latina, la internacionalización todavía parece carecer de estrategias nacionales y regionales,9 aspecto que la hace más vulnerable a los efectos negativos de la globalización. La raíz de esta situación está dada en que son los países desarrollados los que están en mejores condiciones de internacionalizarse, son ellos los que por su nivel económico pueden aplicar con mayor facilidad las tendencias, de hecho es en estos países donde estas se generan.

¿Qué barreras frenan el proceso de internacionalización universitaria en los países de América Latina?

En los procesos universitarios la internacionalización de los currículos se torna particularmente difícil para las instituciones del Tercer Mundo. La carencia de recursos financieros y la imposibilidad que tienen las universidades de cubrir estos gastos, limitan seriamente la movilidad de estudiantes y profesores. Se está en presencia, por tanto, de un fenómeno (movilidad) que se manifiesta esencialmente, como intercambio norte-norte, en pequeña escala sur-norte y en un nivel también muy bajo, norte-sur. Prácticamente no existe la movilidad sur-sur. Por su parte, la docencia internacional está matizada también por la dependencia casi absoluta de las ofertas del primer mundo.

En el proceso de investigación se manifiesta una contradicción ante la necesidad de acelerar el desarrollo de las investigaciones de cara a las exigencias nacionales y en correspondencia con los adelantos científico-tecnológicos del mundo, y la adopción o adecuación de temas de investigación que han sido seleccionados por los organismos que financian y que obligan a que sean esas las líneas de las investigaciones, por tanto, ocurre que los investigadores se incorporan a temas que pueden resultar irrelevantes o inaplicables para sus países de origen.10

Las políticas públicas actuales han contribuido a fortalecer las capacidades científicas disponibles en la región, aun cuando los problemas a superar son todavía numerosos. Entre ellos, pueden mencionarse los siguientes:

1. La proporción de investigadores en relación a la población económicamente activa se mantiene muy por debajo de los promedios detectados en los países desarrollados.

2. La cifra de jóvenes doctores que por año se titula en la región no es proporcional, sino muy inferior, a la ampliación de la matrícula global en este nivel, revelando altas tasas de deserción.

3. La investigación en ciencia y tecnología sigue dependiendo esencialmente de la inversión pública.

De lo anterior puede inferirse que la internacionalización del proceso de extensión está limitada igualmente por el factor financiero; el desarrollo amplio de la cultura a tono con las exigencias de la globalización y que tiene mucho que ver con el dominio de más de un idioma diferente del materno, el contacto con diferentes culturas, los intercambios deportivos, culturales y académicos en general, no encuentran la vía de desarrollo adecuada en países con serias limitaciones económicas y estructurales.

El problema fundamental para las naciones del tercer mundo estriba en ¿cómo lograr la expansión de los sistemas de educación superior y mejorar su calidad en medio de la existencia de profundas crisis que atentan contra la paz y soberanía de los pueblos?

La internacionalización de la educación superior cubana

Desde la fundación del Ministerio de Educación Superior y del Ministerio de Salud Pública y como parte de su política, el desarrollo de relaciones internacionales de cooperación fue objeto de atención y resultó un elemento clave para acelerar el avance inicial en materia de investigaciones, formación de doctores y postgraduada en general. Las magníficas relaciones existentes con los países del desaparecido campo socialista contribuyeron de manera notable a que las universidades alcanzaran rápidamente un nivel que las situaba por encima incluso, que universidades más antiguas de América Latina.11

Cuba presta colaboración internacional en salud en 66 países, sostiene proyectos de cooperación y Servicios Médicos Cubanos realiza más contratos en cuatro líneas fundamentales de negocios: servicios profesionales y técnicos en el exterior, atención a pacientes y turistas extranjeros en Cuba, servicios académicos en Cuba y en el exterior y servicios de salud para entidades extranjeras que transiten o radiquen en el país.12

La inserción de Cuba en el proceso de internacionalización se puede identificar a partir de rasgos fundamentales:

• Existencia de la red de Centros de Educación Superior.

• Alta prioridad otorgada a la educación superior por la más alta dirección del país.

• Amplias relaciones de cooperación con universidades latinoamericanas, europeas y africanas.

• Alto potencial docente y científico.

• Limitaciones de recursos materiales y financieros para mejorar la base técnico-material y de infraestructura.

• Limitaciones de acceso a tecnologías, recursos de información como consecuencia del bloqueo económico que desde hace más de 50 años mantiene el gobierno de Estados Unidos contra Cuba.

• Necesidad de avanzar aceleradamente en los procesos de calidad universitaria.

• Necesidad de incrementar el número de doctores.

• Política hostil del gobierno de Estado Unidos y de otros gobiernos europeos hacia nuestro país que obstaculizan las relaciones de instituciones cubanas y extranjeras.

Es una oportunidad para Cuba, la aplaudida y cada día más exitosa Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) y la recién conformada Unidad Sudamericana de Naciones (UNASUR). El ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevos espacios de consulta para profundizar el conocimiento e identificar espacios de interés común y complementario que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones consensuadas en el proceso de negociación frente a terceros. La integración de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, Paraguay y Uruguay, son ejemplos palpables de esta nueva visión.10 Es necesario destacar que la cooperación internacional de las universidades se desarrolla de manera coherente con las disposiciones y documentos indicativos de los ministerios rectores de esta actividad en Cuba: el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) y el Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica (MINVEC) siendo destacables igualmente, las relaciones con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y los Órganos Locales y Provinciales de Gobierno, de tal manera que la cooperación universitaria se torna una actividad de impacto a nivel territorial.

La internacionalización en la Universidad Médica

En la universidad médica cubana el proceso de Internacionalización se debe enfocar desde dos aristas: una es la visibilidad que se logra a partir de un grupo importante de Programas en los que nuestro país está actualmente insertado, es decir, el reconocimiento de la calidad de nuestros egresados y la otra el proceso en sí en las universidades, donde se ve desde la extensión, el ambiente multicultural creado por la amplia matrícula de jóvenes de diversas partes del mundo, con el impacto cultural que esto implica y el incipiente -por decir de alguna manera- desarrollo de otras acciones que conduzcan a lograr las ventajas derivadas de este proceso.

Por sectores, las experiencias más exitosas desarrolladas por Cuba en materia de cooperación Sur-Sur, son las relacionadas con la salud. Miles de pacientes de América Latina, el Caribe, África, Asia y Medio Oriente, han sido atendidos en las instituciones del sistema de salud cubano y recibido tratamiento médico totalmente gratuito. La colaboración en el sector de la salud se ha expresado en las siguientes acciones:

• Envío de médicos, estomatólogos, técnicos en salud y licenciados en tecnología y enfermería para realizar actividades docentes y asistenciales.

• Creación de facultades de Medicina en el exterior y de Universidades en el país.

• Asesoramiento en la elaboración y desarrollo de programas de salud.

• Estudios sobre el análisis y diagnósticos de la situación de salud. Las ciencias médicas cubanas desarrollan la formación en 13 universidades, 25 facultades de Ciencias Médicas, 4 facultades en Estomatología, 4 en Enfermería, 4 en Tecnología de la Salud, 26 Filiales de Ciencias Médicas y 56 Filiales Universitarias Municipales; logrando un acumulado de 301 494 graduados desde 1959 hasta cierre del 2013 y 63 794 graduados de especialistas desde 1962.11 Desarrollan 13 carreras en Medicina, Estomatología, Licenciatura en Enfermería, Tecnología de la Salud (Nuevo Modelo de Formación), que incluye los perfiles de Bioanálisis Clínico, Higiene y Epidemiología, Imagenología y Radiofísica Médica, Logofoaudiología, Nutrición, Optometría y Óptica, Rehabilitación en Salud, Sistema de Información en Salud y Psicología.

Las relaciones internacionales académicas

La educación superior cubana requiere de la aplicación de nuevas técnicas y herramientas de gestión que eleven la calidad de sus productos y servicios, razón que demanda cumplir con pertinencia su encargo social. El desarrollo de las universidades debe estar en correspondencia con sus resultados y con los de las entidades que componen su entorno manteniendo un enfoque proactivo en la sociedad sin ánimos de lucro.

Mantener esta visión requiere constante preocupación por los cambios que se producen en su entorno, estudiarlos para hacer un pronóstico certero e identificar las variables necesarias requiere de acciones en correspondencia con su misión y la transformación de la realidad que les rodea. La problemática actual por lograr la interacción universidad-sociedad, se basa en que la oferta de las universidades están determinadas por las exigencias en la masificación y reclamo social de participación en el desarrollo económico y no se han integrado y consolidado en su estructura las relaciones con el entorno, con el debido nivel y tipo de investigación a realizar.

El proceso de gestión universitaria cubana y la conexión permanente en estrecho vínculo con el Estado demanda de acciones permanentes que contribuyan económicamente al país, el perfeccionamiento de sus modelos de comercialización se convierte en una posibilidad real. Los clientes de la universidad son muy diversos, así como la naturaleza de sus necesidades, de aquí que la universidad deba ser capaz de responder a un amplio rango de requisitos para asegurar que diferentes empresas o clientes en general puedan encontrar una respuesta a sus expectativas y necesidades específicas.

La Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río se creó por el acuerdo Nº 6591 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros con fecha 2 febrero de 2009 y por la resolución Nº218/2009 del Ministro de Economía y Planificación para garantizar la formación de los futuros profesionales de la salud para Cuba y el mundo con un carácter integral, humanista y revolucionario.

Es por esto, que la formación internacional se inicia en el año 1996 cuando se reciben los primeros estudiantes autofinanciados de Brasil. En 1999, ingresan 30 estudiantes becarios de otras nacionalidades y en el 2001 se incluyen los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) como parte de la descentralización.

En el año 2003 se inicia la docencia para estudiantes de otras nacionalidades en la carrera de Tecnología de la Salud y en el 2005 en la Carrera de Psicología. En marzo, de 2006 es inaugurado por los comandantes Fidel Castro y Hugo Rafael Chávez Frías el proyecto Sandino con 12 centros estudiantiles, y un total de 4146 estudiantes de 31 nacionalidades.

En el curso 2014-2015 acoge en sus aulas a 3714 estudiantes de pregrado con un claustro de 1871 docentes. Además tiene la misión de la superación de sus profesionales en postgrado donde se forman 1212 estudiantes en 52 especialidades, dentro de ellas hay incluidos 32 estudiantes financiados de gobierno y 20 que de manera autofinanciada costean su formación contribuyendo con un aporte considerable al desarrollo económico del país.

La universidad con un objeto social y objetivos específicos bien definidos mediante la Resolución 348 del 2014 por el Ministro de Salud Pública encaminada a la formación de profesionales capaces de dar solución a problemas complejos, necesita sin perder el sentido humanista y su compromiso con la Revolución, la búsqueda de mejoras en recursos necesarios para invertir en equipamiento, capacitación y procesos para la calidad en el cumplimiento de su compromiso formativo con la sociedad nacional e internacional. Para ello requiere de una constante preocupación por mantener e incrementar los niveles de desarrollo alcanzados, prevenir los cambios y tendencias y estar preparada para afrontar las diferentes eventualidades. Las fuentes de ingreso alternativas son en parte soluciones al proceso inversionista y renovador, contribuyendo al producto interno bruto del país.

Como respuesta a la compleja situación, dentro de la gestión universitaria se dedican recursos para mantener la infraestructura, perfeccionar lo alcanzado y avanzar en la mejora a los requerimientos estudiantiles y docentes que respondan de manera eficaz, eficiente y competitiva a las exigencias actuales.

Desde el punto de vista organizacional, las relaciones internacionales académicas en la provincia, se estructuran desde el Departamento de Colaboración Médica en la Dirección Provincial de Salud (DPS) para los trámites de salida temporal de todo el personal del sector y el control de todo lo relacionado con proyectos de cooperación internacional y donativos para el sector, subordinada a la Dirección de Relaciones Internacionales del MINSAP. Además un Departamento de Relaciones Internacionales en la Universidad de Ciencias Médicas que dentro de sus funciones se encarga de la atención y trámites a becarios de otras nacionalidades y la colaboración médica del personal docente y no docente de la institución.

Mediante el análisis de la matriz DAFO se evaluaron las relaciones académicas internacionales, permitiendo la combinación de los aspectos positivos y negativos en el ámbito interno, y en el plano externo se determinaron las amenazas y oportunidades de la institución como técnica clave para la formulación de una posible estrategia organizacional. Se definen los factores de éxito para la institución en función de las políticas del ministerio y el país.

Fortalezas:

1. Experiencia acumulada en el trabajo metodológico de los docentes en las diferentes carreras.

2. La representación de profesores con formación académica, científica y docente.

3. La colaboración de docentes de la universidad en países latinoamericanos y africanos.

4. La Dirección de Postgrado y el Departamento de Relaciones Internacionales como gestores de los servicios académicos.

5. La introducción de técnicas de dirección participativas con vista a elaborar la proyección estratégica del desarrollo de la institución.

6. La experiencia adquirida por el personal de la universidad en el trabajo realizado con profesionales y estudiantes de otras nacionalidades.

7. La existencia de la Residencia Internacional con servicios de alojamiento y alimentación acorde a las expectativas de los clientes.

8. La existencia de un Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas como garante en la gestión de redes.

9. La utilización de laboratorios de Ciencias Básicas, Biomédicas y otras especialidades con equipamiento para la actividad científica e investigativa.

Debilidades:

1. Carencia de un plan estratégico para la internacionalización.

2. Carencia de mecanismos de estimulación a los profesores.

3. No existencia de una cultura de gestión que impide la unidad de acción necesaria para enfrentar los procesos de negociación.

4. Los profesionales que imparten clases en el postgrado no cuentan con el código de ética.

5. No existencia de un Comité Asesor Internacional en la universidad.

6. No existen en la institución postgrados certificados o acreditados.

7. No se dispone de ningún registro de publicaciones internacionales de los profesores o estudiantes en la universidad.

8. No existe diseño de ofertas atractivas en las que se puede conjugar lo académico y lo recreativo mediante paquetes de viaje.

Amenazas:

1. La falta de un mecanismo que estimule la participación de los profesionales en la gestión académica internacional.

2. Es insuficiente el financiamiento estatal para la gestión internacional.

3. La debilidad financiera e influencia de las crisis económicas sobre el funcionamiento de las universidades estatales latinoamericanas.

4. Posibles efectos de la campaña anticubana sobre la demanda de expertos en educación.

5. El desarrollo científico-técnico, imagen y prestigio de las universidades de los países desarrollados.

6. Presiones internacionales para evitar que grupos de estudiantes y profesionales académicos viajen a Cuba.

7. Falta de integración de algunas áreas de la universidad para conformar productos de una calidad superior.

8. Limitación que presentan los países de la región para acceder a tecnología de punta que garantice el desarrollo sostenido.

Oportunidades:

1. Potencial de profesionales que pueden vincularse a las tareas de creación de nuevos proyectos.

2. El paso de la universidad a una gestión empresarial con la autorización legal para comercializar con empresas nacionales, mixtas y extranjeras sin ánimos de lucro.

3. Cercanía y afinidades culturales, históricas y sociales, con países latinoamericanos y del Caribe.

4. Insuficiente cantidad de competidores en el mercado internacional que garanticen bajos costos y desarrollos sostenibles, dado el poco atractivo de este mercado para los países desarrollados.

5. Necesidades de formación, superación y capacitación de profesionales en el sector otorgándole una imagen prestigiosa a la salud pública cubana para incrementar los productos de transmisión de conocimientos.

6. Cuba, y dentro de ella Pinar del Río, con un destino turístico apropiado por sus bondades naturales, aval histórico y político capaz de cubrir las expectativas de los clientes.

7. Relaciones con el MINTUR, Cubataxi y el Consejo Provincial de Sociedades Científicas.

8. Disposición de los principales cuadros para contribuir a la gestión en la captación de clientes.

9. La transferencia de tecnología ubicaría a la universidad cubana a niveles de las universidades en el mundo. La solución a estas problemáticas requiere de un enfoque estratégico de planeación, con un carácter sistemático, donde la gestión de las relaciones internacionales académicas forme parte del sistema de gestión universitaria y no como actividad aislada propia de la superestructura del Ministerio de Salud Pública.

 

CONCLUSIONES

La planeación como función administrativa permite la fijación de objetivos, políticas, procedimientos y programas para ejercer la gestión de las relaciones internacionales académicas como parte de las nuevas transformaciones en el sector pero la universidad médica de Pinar del Río no ha logrado elaborar instrumentos que posibiliten insertarse y posicionarse dentro de la comunidad médica internacional. Se hace necesaria la elaboración del código de ética para los profesionales que trabajarán las relaciones internacionales académicas en sus disímiles modalidades, condición que permitiría perfeccionar el modo de actuación en la gestión de la política internacional.

En los escenarios actuales resulta imprescindible para la universidad médica pinareña perfeccionar su actividad comercial sobre la base de un producto más competitivo y una estrategia de comercialización viable mediante el perfeccionamiento del vínculo universidad-empresa-sociedad como fuente de desarrollo de los CEMS. La internacionalización no se muestra como una respuesta de la comunidad universitaria al fenómeno de globalización en la Educación Médica Superior al no concebirse como un proceso generador de ganancias académicas institucional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cuba. MINSAP. Anuario estadístico de Salud 2013. La Habana: Dirección de registros médicos y Estadística de Salud; 2014.  

2. Cuba. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES). Cátedra UNESCO. Universidad de La Habana, 2000.

3. Cuba. Comité Central del PCC. Lineamientos de la política Económica y Social del PCC. VI Congreso del PCC. La Habana; 2011.

4. De Wit Hans. Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional, 2003. Colombia: Editorial Mayol, Banco Mundial; 2005.

5. Galarza López J, Díaz Delgado D, Pérez Acosta M. La gestión del proceso de postgrado en las Instituciones de Educación Médica Superior. Retos y Perspectivas. Estrategia y Gestión Universitaria. enero-julio 2014; 2(1).

6. Knight J, Jaramillo I. Key Actors and Programs. Increasing Connectivity in the Region. Publicado en Higher Education in Latin America, The World Bank. Washington; 2005.

7. LAMRANI Salin. Cuba forma hoy en un año más médicos que el total que tenía en 1959. 2012.

8. LAMARRA N F. La Universidad en América Latina frente a nuevos desafíos políticos, sociales y académicos. 2004.  

9. MARCANO L F. Ciencia Y Tecnología Para La Unidad. Una Mirada Desde Venezuela. Revista Educación Y Sociedad. 2009; 14(1).

10. Sebastián J. La internacionalización de las universidades como estrategia para el desarrollo institucional. Innovación Educativa. 2005; 5(26).

11. Vecino Alegret F. Intervención del Ministro de Educación Superior en el II Congreso Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Ciencia; diciembre, 1997.

 


Lic. Daniel Emerio Negrín Reyes. Licenciado en Economía y Contabilidad. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: dnegrin55@fcm.pri.sld.cu



Copyright (c) 2015 Daniel Emerio Negrín Reyes

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.