|
Liset Caridad Cruz Pérez, Dania Rosa Lemus González, Madelaime Ramos Vives, Armando Pujols Machín
|
|
Mayelin Bosque Cruz, Juan Silvio Cabrera Albert, María Elena Ivizate Cruz, Guillermo Echevarría Cabaña, Ramir de la Portilla Negrín
|
|
Estrategia de formación de doctores en la Universidad Médica de Pinar del RíoIntroducción: el por ciento de profesionales que son doctores es uno de los indicadores que se considera para determinar el grado de excelencia de una universidad, instituto, escuela de altos estudios y centro de investigación. Objetivo: diseñar una estrategia que de forma eficiente, eficaz, efectiva y pertinente de respuesta al déficit de doctores en Ciencia en este sector en la provincia. Material y método: estudio de corte pedagógico basado en el método dialéctico-materialista donde se usaron métodos del nivel empírico y del nivel teórico, se realizaron entrevistas grupales, tormentas de ideas de ideas, que permitió obtener y analizar las fuerzas externas e internas que provocan la escasa formación de doctores en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Se aplicó la matriz DAFO para elaborar la estrategia. Resultados: se contató la necesidad de contar con una estrategia que dinamice el proceso de formación de doctores, que el proceso de formación de doctores es un proceso de enseñanza y aprendizaje, cuyo objetivo es formar un investigador con un alto nivel de conocimientos actualizados que domine la metodología de la investigación científica con un alto nivel de compromiso social. Conclusiones: la estrategia de formación de doctores en la Universidad de Ciencias Medicas, constituye una oportunidad para incrementar el papel de la investigación científica en la solución de los problemas de salud, aumento de la calidad de vida de la población e incremento de la calidad de los diferentes procesos universitarios.
Noarys Pérez Díaz, José Ángel Véliz, Yaisel Lorenzo Rodríguez
|
|
Formación Humanista y modo de actuación del médico. Estrategia para su integraciónIntroducción: El proceso de formación humanista se define como el conjunto de etapas por las que transitan los estudiantes de Medicina para lograr la integración sistémica de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que les permita entender, comprender e interpretar el contexto socio humanista y ético para la solución de los problemas profesionales. Objetivo: estructurar una estrategia integradora de la formación humanista y el modo de actuación del médico para su implementación en la Carrera de Medicina. Material y método: estudio sustentado en el método dialéctico materialista, se combinaron métodos del nivel empírico, análisis documental; encuesta y del nivel teórico, histórico-lógico; análisis-síntesis; inducción-deducción; así como de los estadísticos, estadística descriptiva y criterio de expertos a través del método Delphi. Resultados: A partir de la asociación teórica conceptual, resultado de la pormenorizada revisión, y determinación de las tendencias teórico conceptuales acerca del término estrategia y sintetizándose dichos resultados en el marco de la formación humanista integrada al modo de actuación del médico, se concibe la estrategia como sistema de acciones y procedimientos seleccionados y organizados para implementar, de manera secuenciada, los fundamentos que sustentan los componentes del proceso de formación humanista, encargados de orientar la dirección pedagógica de este proceso en la carrera de Medicina Conclusiones: se estructuró una estrategia integradora que concibe un sistema de acciones que a través de una acción estratégica maestra, devenida en instrumento generador de decisiones estratégicas desde la dimensión administrativa, dinamiza acciones estratégicas específicas en las dimensiones curricular y extracurricular.
Ileana Maria Hernández Rodríguez, Belkis Ferro González
|
|
Odalis Padrón González, Maydelin Fernández González, Bertha Vivian Gil Figueroa, Juan Miguel Benítez, Humbelina Díaz Alfonso
|
|
Estrategia didáctica para la formación de habilidades profesionales en la carrera de EstomatologíaIntroducción: el proceso de formación de habilidades profesionales resulta medular en la formación del estudiante de la carrera Estomatología, ya que permite la formación de un profesional de perfil amplio, con valores y habilidades que le permitan alcanzar el dominio pleno del modo de actuación que exige el sistema nacional de salud en el proceso de formación de habilidades e interrelación multidisciplinaria, para brindar una atención estomatológica integral a la población. Objetivo: elaborar una estrategia didáctica para perfeccionar el proceso de formación de habilidades profesionales en estudiantes de la carrera de Estomatología. Metodos: se realizó una investigación observacional y prospectiva. Para el cumplimiento del objetivo propuesto se aplicó como base el método dialéctico materialista, además de los métodos teóricos: histórico lógico, análisis y síntesis, modelación y sistémico estructural, métodos empíricos: análisis documental, observación, encuestas y entrevistas. Resultados: en la estrategia didáctica elaborada se consideraron las limitantes detectadas en el proceso de formación de habilidades profesionales en las que los profesores y estudiantes juegan un rol fundamental como componentes esenciales del proceso docente educativo, detectándose que aún existen brechas que inciden en este proceso de formación. Conclusiones: la estrategia didáctica contribuyó al perfeccionamiento del proceso de formación de habilidades profesionales y socialización de experiencias como factores importantes en la planeación de metodologías centradas en el estudiante de la carrera de Estomatología.
Yamilé Fernández-González, Lourdes Odalys González-Núñez, Yamirka Aleida González-Gómez, Daymi Isabel Vara-Machín, Delvis Jiménez-Crespo, Yadira Collazo-Martínez
|
|
Orientación profesional desde la Universidad hacia las carreras de Enseñanza Técnico ProfesionalIntroducción: el proceso de orientación profesional hacia las carreras de la Enseñanza Técnica Profesional desde la Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río, para estudiantes de Institutos Preuniversitarios, se manifiesta espontáneo, asistémico y no logra la integración de la escuela-familia-comunidad, manifestándose en: Insuficientes actividades de la universidad hacia los estudiantes de preuniversitarios interesados en ingresar a una carrera de la enseñanza técnica alto grado de desmotivación, asociado al fracaso académico. Objetivo: diseñar una estrategia para el desarrollo de la orientación profesional hacia carreras de los perfiles de salud de la enseñanza técnica, desde la universidad, en estudiantes de preuniversitario aprovechando la vinculación escuela–familia–comunidad. Método: método dialéctico materialista como articulador del resto de los métodos empleados, entre los métodos empíricos se emplearon: encuestas, entrevistas a expertos, análisis documental y como métodos del nivel teórico: histórico-lógico, modelación y sistémico estructural. Resultados: se propone una estrategia para la orientación profesional hacia carreras de la enseñanza técnica desde la universidad desde un enfoque consciente, sistémico e integrado a partir de la vinculación escuela – familia – comunidad, basada en el desarrollo del modo de actuación profesional. Conclusiones: se diseñó una estrategia para la orientación profesional hacia carreras de la Enseñanza Técnica desde la universidad desde un enfoque consciente, sistémico e integrado a partir de la vinculación escuela – familia – comunidad, basada en el desarrollo del modo de actuación profesional, donde cada uno asume su rol de manera consciente y en una dinámica multiplicadora de acciones.
Lumey Velázquez García, Yerelis Alfonso Gonzalez, Ivis Valverde Bravo, Luis Ángel Vilaú Díaz
|
|
Estrategia de superación para profesores que imparten docencia en la carrera de tecnología de la saludIntroducción: el proceso de universalización de la Educación Superior es parte de la Batalla de ideas, y como todo proceso revolucionario está en constante perfeccionamiento, la formación del personal calificado de salud en las distintas modalidades, a partir del curso escolar 2009-2010 se producen cambios significativos en la formación de pregrado de la carrera de Tecnología de la Salud. Objetivo: diseñar una estrategia de superación para resolver las carencias que poseen desde el punto de vista psicológico, metodológico y científico metodológico los docentes que imparten clases en la carrera tecnología de esta filial, que les permita enfrentar las actuales transformaciones. Material y método: El universo estuvo conformado por veinticinco profesores que imparten docencia en la carrera, coincidiendo este con la muestra. Los métodos teóricos utilizados fueron: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y como empírico la observación en la realización de visitas a clases, y la estadística descriptiva para procesar los resultados. Resultados: el conjunto de indagaciones teóricas y empíricas posibilitaron determinar las necesidades de los docentes que limita su desempeño profesional. Además permitió identificar las áreas temáticas a incluir en la superación por las carencias que poseen en la formación de pregrado. Las temáticas determinadas se evaluaron como pertinentes, y las formas organizativas incluidas en la estrategia fueron: talleres, cursos cortos de postgrado y actividades demostrativas, reuniones metodológicas y conferencias. Conclusiones: el sistema que se está aplicando ha solucionado en gran medida las necesidades que identificaron los encuestados y entrevistados, lo que redunda en una mejor preparación para desarrollar las actividades docentes.
Rolando Esquijarosa Chirino, Ana Aleida Prieto Medina, Maria Rosa Cejas Arias, Magaly Dominguez Prieto, Yaimara Palacios Salgado
|
|
Aplicación de una estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de MedicinaIntroducción: las últimas décadas se han caracterizado por profundas transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y científicas que le confieren un nuevo valor al conocimiento. Ante los retos y desafíos de la salud pública actual, los estudiantes de Medicina no logran desarrollar durante su carrera, de forma consciente y explicita las habilidades investigativas relacionadas con los modos de actuación profesional. Objetivo: evaluar los resultados de la aplicación de una estrategia para la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz, del municipio Pinar del Río, durante cinco cursos académicos comprendidos entre 2012 y 2017. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva. La población estuvo constituida por 42 internos y 59 profesores. Se utilizaron métodos empíricos (entrevista grupal a profesores y encuestas a estudiantes) y teóricos. Resultados: los estudiantes y profesores reconocieron la importancia de la formación de habilidades investigativas, como consecuencia de la estructuración y sistema de contenidos de la estrategia propuesta, así como la contribución del método clínico en el proceso de formación de habilidades investigativas. Conclusiones: la evaluación de la implementación parcial de las acciones específicas, mediante la aplicación de una experiencia, demostró la pertinencia de la investigación realizada al concebir el proceso de formación de habilidades investigativas relacionadas con los modos de actuación profesional en estudiantes de la carrera Medicina de la UCM de Pinar del Río, sustentado en los métodos clínico y epidemiológico como agentes fundamentales y dinamizadores de este proceso.
Guillermo Luis Herrera Miranda, Elisabeth Ramona Labori Matos, Dania María Horta Muñoz
|
|
El trabajo metodológico en el ciclo de Inglés General en la Universidad MédicaIntroducción: el encargo social del trabajo metodológico en las instituciones de educación superior, es trazar la estrategia que permita elevar la calidad del proceso docente-educativo, sustentado en la Didáctica como rama de la Pedagogía. Objetivo: elaborar una estrategia para el trabajo metodológico en el ciclo de Inglés General en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Método: se asumió la posición filosófica del materialismo dialéctico con la utilización de métodos de investigación científica del nivel teórico: análisis-síntesis, histórico-lógico, inductivo-deductivo, modelación, sistémico-estructural; del nivel empírico: análisis de documentos, observación, entrevista y se empleó la estadística inferencial, lo que permitió diseñar una estrategia metodológica fundamentada en la Educación Avanzada y la Pedagogía Profesional. Resultados: las dificultades estuvieron relacionadas con la planificación del trabajo metodológico en el ciclo de Inglés General en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, lo que limita la calidad del proceso docente educativo, por lo que se elaboró una estrategia metodológica para solucionar estas limitaciones. Conclusiones: los resultados demostraron deficiencias en el desarrollo del proceso trabajo metodológico en sus dos direcciones; tecnológica, con dificultades en sus componentes didácticos y administrativa; con dificultades en el desarrollo de las funciones de dirección de dicho proceso.
Norahilys Matanzas García, Aniuskha Verdayes Vives, Yuleisy Azcuy González, Luis Mijares Núñez, Carlos Crespo Palacios
|
|
Efectividad de la estrategia de intervención durante la fase intensiva del Aedes aegypti en el municipio Pinar del RíoEl dengue es la arbovirosis de mayor distribución mundial y el riesgo de contraerla depende de la abundancia de los vectores que se involucran en su transmisión, los principios para su control son la voluntad política del estado, la coordinación intersectorial y la participación comunitaria. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal para evaluar la efectividad de las acciones realizadas durante la fase intensiva en el municipio Pinar del Río en el 2016. El universo de trabajo lo constituyeron las cuatro áreas de salud. La investigación de realizó en dos etapas, una inicial donde se estudió el comportamiento de los indicadores entomológicos. Se diseñaron y se implementaron las acciones contenidas en la estrategia y para la evaluación final se evaluaron de nuevo los mismos indicadores entomológicos. Los niveles de infestación fueron elevados, con similitud entre el índice casa y Breteau, los indicadores del programa no cumplían los parámetros establecidos con elevados índices de casas cerradas y baja exigencia sanitaria, que se modificaron positivamente una vez aplicadas las acciones de la fase intensiva. Se logró una disminución de los niveles de infestación y un comportamiento positivo de los principales indicadores del programa, a punto de partida de la aplicación de acciones integradas, intersectoriales y con la participación de la comunidad, además de un reforzamiento de las acciones de control y de la exigencia sanitaria a la comunidad. La estrategia de intervención aplicada durante la fase intensiva del Aedes en el municipio Pinar del Río durante el año 2016, demostró ser efectiva.
Laura Margarita González Valdes, Maria Caridad Casanova Moreno, Irene Alvarez Alondo, Ariel Godoy del Llano, Niurka Rodríguez Hernández
|
|
Estrategia de capacitación para los operarios de vigilancia y lucha antivectorial en Cuba 2023Introducción: en la actualidad se hace imprescindible la capacitación de manera permanente y continuada para realizar descubrimientos científicos, tecnológicos y operativos para controles ambientales. Objetivo: diseñar una Estrategia de capacitación para el mejoramiento del desempeño laboral de los operarios de vigilancia y lucha antivectorial, con la aplicación de los procederes higiénicos entomoepidemiológicos. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, mixto, longitudinal. La población 150(OVLA), se emplearon métodos del nivel teóricos, empíricos y el método estadístico Delphi. Resultados: la fase de implementación de la Estrategia, se modela desde el plano metodológico para valorar resultados al desempeño, que patentizan su viabilidad desde la Educación Médica. Discusión: la modelación de la Estrategia, posibilitó la caracterización de necesidades de capacitación para el mejoramiento del desempeño laboral. Conclusiones: el diseño de la Estrategia de capacitación permite determinar las relaciones que existen entre conocimientos, habilidades y actitudes de liderazgo para resolver problemas de la comunidad.
Manuel Abad Rodríguez-Torres, Rubén de Armas-Molina, Maribel Sánchez-López, Roberto Rodríguez-Travieso, Laura Caridad Hurtado-Gascón
|
|
Jesús Vazquez Campos, Julio Antonio Conill Armenteros, Rosario de la Caridad Sotolongo Peña
|
|
Estrategia de superación profesional en Caumatología infantil para docentes de salud en EcuadorIntroducción: en la actualidad el desarrollo alcanzado en la Caumatología infantil, es indispensable la formación de docentes de la salud con enfoque interdisciplinario y vivencial en Ecuador con conocimientos y habilidades que permitan brindar servicios de calidad. Objetivo: diseñar una estrategia de superación profesional para el desarrollo del contenido de la Caumatología Infantil. Métodos: la investigación por su enfoque es mixta. Entre los métodos empleados se pueden mencionar: el analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico lógico, el tránsito de lo abstracto, enfoque de sistema, la modelación, entrevista, encuesta y método de expertos, lo que permitió el diseño de una estrategia de superación profesional para el desarrollo del contenido de la Caumatología Infantil. Resultados: se diseñó la estrategia de superación profesional para el desarrollo del contenido de la Caumatología Infantil dirigida a los docentes de la salud de Atención Primaria de Salud para la atención integral a pacientes quemados en edad pediátrica y así mejorar el desempeño de estos profesionales pues permite al docente de la salud estar actualizado con métodos que responden a las demandas de esta especialidad por el gran número de pacientes que sufren quemaduras. En la dinámica de ejecución de las acciones de la estrategia de superación profesional los docentes transitaron del nivel bajo a nivel medio y altos en su desempeño, lo que corrobora la pertinencia de este resultado. Conclusiones: la estrategia distingue por el uso de vías del trabajo científico-metodológico que posibilitan una mejora de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido de la Caumatología infantil.
José Roberto Lema-Balla, Marilin Urbay-Rodríguez, José Julián García-Muñoz
|
|
Belkis Ferro González, Yoan del Llano Capote, Andrés Rivero Bejerano, Ayme Olivera Valdés
|
|
Maribel Sandrino Sánchez, Ileana María Hernández Rodríguez, Martha María Pérez Martín, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez, Laura Elena Valdés Rocubert, Bárbara del Rosario Hernández Bravo
|
|
Yuleisy Azcuy González, Yudit García Hernández, Norahilys Matanzas García, Yahima Hernández Padrón, Aniuskha Verdayes Vives
|
|
Fundamentos teóricos para el diseño de una estrategia metodológica para la preparación de los profesores de Historia en las universidadesIntroducción: la preparación de los docentes que imparten Historia en la universidades requiere una especial atención por lo que aportan estas clases a la formación de los futuros profesionales. Objetivo: fundamentar el diseño de una estrategia metodológica que garantice la preparación de los profesores para impartir la Historia en el contexto de la educación superior. Material y método: investigación cualitativa dirigida a la preparación metodológica de los profesores de Historia de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Sustentada en el método dialéctico materialista empleó métodos teóricos: el histórico-lógico y enfoque sistémico. De los métodos empíricos se aplicó una encuesta y una guía de observación a clases. Se utilizó la estadística descriptiva y se empleó el criterio de expertos. Resultados: el 37,9 % (11) de los docentes reconocen sus dificultades en el conocimiento de la Didáctica de la Historia. El 47,3% (12) participó en cursos especializados, el 6,8 % (2) transitó por figuras superiores del postgrado. El 47,3% (12) conceden importancia al conocimiento del modelo del profesional lo que se corresponde con que el 20,6 % (6), de ellos, conocen los elementos que forman parte de dicho modelo. Conclusiones: la estrategia metodológica determinada garantiza que, las acciones propias para su desarrollo, el sistema de trabajo metodológico y la elaboración de un curso de superación, constituyan sus procedimientos esenciales en función de la preparación metodológica del claustro de Historia en las universidades y garantiza impartir la disciplina en función del modelo del profesional.
Martha Elena Barrera Breijo, Ileana María Hernández Rodríguez, Maite Reinoso Díaz
|
|
Actualización del Programa de Atención Materno Infantil en la disciplina EnfermeríaIntroducción: el Programa de Atención Materno Infantil tiene como centro la salud de la mujer, los niños y adolescentes y la planificación familiar entre otros aspectos. Su propósito esencial es contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población mediante acciones de prevención, promoción, protección y recuperación en la mujer embarazada o no, el niño y adolescente. Objetivo: actualizar el Programa Atención Materno Infantil en la disciplina enfermería. Material y método: se realizó una investigación de corte pedagógico, que asume el método dialéctico materialista como rector del proceso de investigación; los métodos del nivel teórico como el histórico-lógico, el sistémico-estructural, el de inducción-deducción y el método de la modelación y los métodos del nivel empírico como el análisis documental, las encuestas y entrevistas, observación al proceso docente de enfermería, además de métodos estadísticos. Resultados: existen dificultades en cuanto a la actualización de los contenidos del Programa de Atención Materno Infantil en la disciplina Enfermería, en función del modelo del profesional; todo lo cual afecta el desarrollo del proceso docente educativo, la adquisición de conocimientos y habilidades en la propia disciplina. Se diseñaron acciones validadas por los expertos para la actualización de estos contenidos. Conclusiones: se diseñaron acciones dirigidas a perfeccionar el proceso docente educativo en la disciplina enfermería, a partir de los contenidos relacionados con el Programa de Atención Materno Infantil desde el punto de vista didáctico y metodológico y de superación profesional.
Nora Helena Martínez Malo Gutierrez
|
|
Estrategia pedagógica para el proceso formativo en medicina tradicional y natural en la carrera de medicinaIntroducción: el proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina se ejecuta desde el curso 2010-2011. Objetivo: fundamentar una estrategia para la implementación de la concepción pedagógica del proceso formativo en MTN en la carrera de Medicina, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, entre 2008 y 2014. Material y método: estudio cuanti-cualitativo, descriptivo, entre 2008 y 2014. Parte de un diagnóstico previo de las regularidades del proceso formativo en MTN en la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Métodos teóricos: análisis y síntesis, modelación y sistémico estructural. Métodos empíricos: reuniones de grupo focal, entrevistas grupales y análisis documental. Resultados: se determinaron las bases teóricas de la concepción pedagógica de este proceso en la carrera de Medicina y se estructuró una estrategia para implementar dicha concepción. Se identificaron 7 fortalezas, 6 debilidades, 5 oportunidades y 5 amenazas. Partiendo del objetivo, las acciones tributan al perfeccionamiento curricular , a la preparación en MTN del claustro de la carrera de Medicina y la creación de un clima pedagógico institucional. Se expuso el resultado de la aplicación de 2 acciones específicas. Conclusiones: se estructuró una estrategia pedagógica para el proceso formativo en MTN en la carrera de Medicina. El carácter participativo de la acción estratégica realizada y el enfoque pedagógico en el diseño y ejecución de los programas de capacitación, generó un clima favorable para la implementación de la estrategia.
Olga Lidia Báez Pérez, Teresa Díaz Domínguez, Juan Lázaro Márquez Marrero, Mario Luís Acosta Morales
|
|
Lucía López Méndez, Irene Pastrana Román, Juan Carlos González Hernández, Sarah Álvarez Reinoso, Jorge Félix Rodríguez Ramos
|
|
Estrategia de intervención comunitaria contra el Aedes aegypti en San Juan y MartínezIntroducción: el dengue es una enfermedad viral de creciente importancia para la salud humana, de manera que el conocimiento de los patrones espaciales de la infección aguda causada por el virus dengue y transmitida mediante la picadura de la hembra del mosquito del género Aedes, especialmente de la especie aegypti, resulta esencial para comprender la dinámica de propagación. Objetivo: evaluar la efectividad de una estrategia de intervención comunitaria contra el Aedes aegypti durante octubre-noviembre de 2021. Métodos: se realizó un estudio de intervención en el municipio San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Rio, durante el período de octubre a noviembre de 2021. El universo de trabajo lo constituyo el consejo popular Urbano. Primero se estudió el comportamiento de los indicadores entomológicos y de vigilancia clínica. A partir de conocer esos resultados se diseñaron e implementaron las acciones contenidas en la estrategia y posteriormente para la evaluación final, se evaluaron los mismos indicadores. Resultados: el índice de infestación disminuyó a 0,13 %. El índice de Breteaux se mantiene por encima del índice casa, pero con muy poca diferencia. El porciento de manzanas positivas y reiterativas disminuyó a 65,6 % y 27,8 %, respectivamente. Hubo un aumento considerable de febriles, ingresos y monosueros realizados; y una disminución de la reactividad. Conclusiones: después de implementada las acciones de la estrategia se logró una disminución significativa del nivel de infestación por el Aedes aegypti, así como indicadores positivos del resto de los indicadores del programa.
Yusmary Estévez Mitjans, Yosvany Martínez Ajete, Magaly Puentes Colombé, María Alicia Ferrer-Guerra
|
|
Julio Cesar Candelaria Brito, Sergio Díaz Cruz, Dulce María Acosta Pérez, Orestes Labrador Mazón, Alina Rodríguez Méndez
|
|
Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatorianoIntroducción: la adolescencia es considerada la etapa de transición de la infancia a la edad adulta del ser humano y constituye un período transicional, donde son vulnerables a la adopción de conductas de riesgo, como el alcoholismo. Objetivo: determinar el consumo de alcohol en adolescentes del colegio Manuel Daza del Cantón Bolívar Junín, de Agua Fría en la provincia de Manabí, y su relación con el funcionamiento familiar, para diseñar una estrategia educativa de prevención desde la promoción de salud. Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva longitudinal, en tres etapas, diagnóstico, análisis de resultados y diseño de la estrategia educativa y evaluación. Resultados: el 59,7 % de los adolescentes refieren consumir bebidas alcohólicas con regularidad, el sexo masculino fue el más afectado con 45,1 % y las edades entre 15-18 años en ambos sexos, solo el 23,1 % de los adolescentes formaban parte de hogares funcionales y el 76, 8 % refieren que sus familias tienen algún grado de disfuncionalidad, en el patrón de consumo de alcohol el 76,9 % de los adolescentes es hombre y el 25,5 % de las mujeres tienen un consumo de bajo riesgo, el 73,1 % tenían un nivel de conocimiento inadecuado lo cual cambió después de aplicar el programa educativo para un 95,1 %. Conclusiones: la aplicación de la estrategia educativa logró elevar el nivel de conocimiento de los adolescentes de riesgo, por lo que demostró la efectividad del programa educativo.
Karina Macias Ferreiro, Mariela Auxiliadora Vinces Ubillus, Isaac Geovanni Mendoza Cedeño, Narciza Paulina Briones Bermeo, Francisco Bolivar Mera Leones
|
|
Estrategia de sostenibilidad del claustro de la Maestría Informática de Salud. 2020-2025Introducción: la maestría Informática en Salud, constituye un motor impulsor para la realización de trabajos de investigación y desarrollo en este campo, permitiendo continuar elevando el nivel científico y docente del personal de la salud en función de los procesos de informatización en que se encuentra enmarcada la provincia. De ahí la importancia que posee sostener el desarrollo de la misma por parte de un claustro cada día más preparado. Objetivo: elaborar una estrategia de sostenibilidad del claustro de la maestría Informática en Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Métodos: la investigación se basa en el enfoque dialéctico, el cual se asume como base filosófica de los elementos tratados. Desde este enfoque se utilizaron los métodos, procedimientos y técnicas de investigación, tanto teóricos y empíricos, como los matemáticos-estadísticos tales como: análisis y síntesis, inducción y deducción y el análisis documental. Resultados: la estrategia promueve un conjunto de acciones encaminadas a elevar la categoría docente, científica e investigativa del claustro de la maestría, egresados, maestrantes y alumnos ayudantes de la carrea Sistemas de Información en Salud. Conclusiones: los recursos humanos desempeñan un papel decisivo en un modelo de gestión de la calidad, por lo que constituye un imperativo de actualidad, trabajar para lograr la formación, la permanencia, el crecimiento sistemático y la participación comprometida en el proceso, desde el conocimiento de las potencialidades de todos los implicados por parte de los directivos.
Mayenny Linares-Río, Darianna Cruz-Marquez, Dunesky Travieso-Ramos, Manuel Quintero-García, Martha Beatriz Cuello-Carballo
|
|
Estrategia institucional para el Servicio de Urgencias y Emergencias del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”Introducción: el servicio de Urgencias es el servicio más utilizado, con gran impacto mediático y sobre las personas atendidas, aún, cuando los indicadores del servicio tienen un comportamiento acorde con los valores establecidos; se requiere el análisis crítico de los problemas y la propuesta sistemática de medidas efectivas, sostenibles y asumibles para mejorar la atención en cuerpo de guardia y satisfacer las necesidades de pacientes y sus familiares en urgencias. Objetivo: elaborar una estrategia de intervención para perfeccionar la calidad de la atención brindada en el servicio de urgencias y emergencias del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva, aplicando métodos teóricos y empíricos tales como: análisis histórico lógico, análisis y síntesis, inducción y deducción, análisis documental. Oobservación y encuesta. Resultados: se obtuvo un grupo de recomendaciones que garantizan la atención oportuna y adecuada en urgencias, basada en el método clínico y el uso juicioso y eficiente de los medios diagnósticos, contribuyendo a la formación docente de estudiantes y residentes. Conclusiones: esta investigación permitió elevar la calidad de la atención a urgencias y emergencias, a partir de la mejora del desempeño profesional, y del trabajo en equipo, fundamentada en el conocimiento de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes, responsabilidades individuales y colectivas para el mejor funcionamiento del Cuerpo de Guardia.
Manuel Quintero-García, Mayenny Linares-Río, Mailin Barrios-Leal
|
|
Estrategia superación sobre el tratamiento del bullying en los adolescentes, para los enfermeros de los consultorios médicosIntroducción: el desarrollo de los sistemas de protección y cuidados de la salud humana exigen, cada vez más, que se garantice la calidad en el proceso de superación del profesional de enfermería. En tal sentido, se convierte en una prioridad la superación de los recursos humanos. Sin embargo, se pudo constatar que existen deficiencias en el proceso de superación profesional de los enfermeros de consultorio médico sobre el tratamiento del bullying en los adolescentes. Objetivo: diseñar una estrategia de superación que contribuya al perfeccionamiento del proceso de superación sobre el tratamiento del bullying en los adolescentes, para los enfermeros de los consultorios médicos del policlínico universitario “Raúl Sánchez”, de Pinar del Río. Métodos: el universo es 45 y se toma como muestra los 45 enfermeros a partir de los criterios de inclusión/exclusión establecidos y el tipo de muestreo. Se emplearon métodos investigativos, del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo deductivo; del nivel empírico: análisis de documentos y la observación y estadísticos la consulta de expertos mediante el Método Delphy, la técnica de triangulación Resultados: se presenta la estrategia para la superación sobre el tratamiento del bullying en los adolescentes para los enfermeros de consultorios médicos con una concepción interdisciplinaria e intersectorial. Conclusiones: el bullying debe ser atendido por los enfermeros, de consultorio médico quienes pueden cooperar en la planificación e implementación de programas de prevención, así como en trabajos junto a las familias de las víctimas y a la comunidad en general.
Lazaro Manuel Díaz-Lanza, Auroly Otaño-Arteaga, Omar Silva-Ramos
|
|
Estrategia de superación en la atención a pacientes con Diabetes Mellitus tipo IIIntroducción: en la sociedad del conocimiento es imprescindible tener presente que ésta crece de forma acelerada, lo que contribuye la necesidad de aprender a gestionarlo; resulta necesario actualizar bajo este precepto a los profesionales de la salud, y convertirlos en un recurso humano con altos conocimientos. Objetivo: diseñar una estrategia de superación profesional para el mejoramiento del desempeño, dirigida a médicos del nivel primario de salud en la atención a pacientes con Diabetes Mellitus tipo dos. Métodos: se realizó un estudio mixto, longitudinal, descriptivo. La población y muestra está constituida por 58 médicos de familia, se emplearon métodos del nivel teóricos, empíricos y el método estadístico Delphi. Resultados: la fase de implementación de la Estrategia de Superación Profesional para el mejoramiento del desempeño, se funde en el plano metodológico con la tarea relacionada a la valoración de los resultados en el desempeño, que evidencian su viabilidad. Discusión: la modelación de la Estrategia de Superación Profesional, posibilitó la identificación de relaciones: de correspondencia entre las acciones de superación con las necesidades del mejoramiento, jerarquización revelada entre la identificación de las necesidades de superación y causal entre las acciones de superación profesional y la atención al paciente con Diabetes Mellitus tipo dos. Conclusiones: el diseño de la estrategia de superación profesional permite determinar las relaciones esenciales que enriquecen las Ciencias de la Educación Médica desde el posgrado; propone acciones a corto, mediano y largo plazo que permiten el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes con el propósito de resolver el problema de la práctica profesional con eficiencia y eficacia.
Gilda Acela Martí-Martínez, Roberto Hidalgo-Mederos, Yerina Figueredo-Mesa, Norberto Valcárcel-Izquierdo, Raidel Martínez-Pérez
|
|
Estrategia educativa para la prevención de la infertilidad de pareja en San Juan y Martínez Introducción: la infertilidad constituye un problema de salud que afecta las parejas en edad reproductiva. Objetivo: diseñar una estrategia educativa sobre las causas de infertilidad de pareja en la población de San Juan y Martínez 2019-2021. Métodos: estudio observacional, descriptivo, longitudinal prospectivo. La muestra fue 189 parejas infértiles. La entrevista, análisis documental y base de datos del programa, permitió evaluar comportamiento epidemiológico. Se utilizó la estadística descriptiva, se calculó X2 (p<0,05), Odd Ratio y Riesgo Relativo (OR>1, RR>1) y se diseñó una estrategia educativa. Resultados: la edad media de la población femenina es de 28,9±7,8 años, el 67,2 % presentó infertilidad secundaria. El 60,3 % de la población masculina cursa con infertilidad primaria, con una media de 32,4±6,1 años. Prevalecen las mujeres (15,3%), con presencia de enfermedades endocrinometabólicas. Entre las causas de infertilidad femenina, las infecciones con un 39,2 %, los factores tubáricos (19,6 %) y ováricos (18 %). En la infertilidad masculina las causas espermáticas en el 63,7 %, las testiculares (22,8 %) y las infecciones (5,3 %). Conclusiones: el comportamiento epidemiológico de la infertilidad permitió el diseño de una estrategia educativa para promover estilos de vida saludables en la población de riesgo como parte del tratamiento preventivo.
Daelys Castro-Montesino, Dailetys Pérez-Valdés, Niurka Delgado-Vergara, Maria Beatriz Iglesias-Rojas, Odalys Forteza-Padrino, Carmen Rigñack-Rigñack
|
|
Leydis Marien Ceballos Ramos, Leandro Alberto Rodríguez Flores
|
|
El proceso enseñanza aprendizaje del ciclo de Inglés General: su estado actualIntroducción: la enseñanza del idioma inglés constituye uno de los objetivos de primordial importancia de la política educacional, orientada a formar ciudadanos con una cultura general integral y con un pensamiento humanista, científico y creador. Objetivo: caracterizar la dirección del proceso enseñanza aprendizaje del ciclo de Inglés General desde el tratamiento metodológico de la habilidad de la expresión oral en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Material y método: investigación pedagógica con enfoque dialéctico-materialista en el Departamento de Idiomas de la Universidad en enero 2011 a mayo 2014. El universo: 33 profesores y la muestra: 17 profesores que imparten Inglés General. Los métodos del nivel empírico: la encuesta a profesores, la revisión documental, la entrevista y la observación a clases. Del nivel teórico: El histórico-lógico, el análisis-síntesis, la inducción-deducción y la comparación-generalización. Seemple ó la estadística descriptiva. Resultados: 12 profesores (70,6 %) no han alcanzado la categoría docente de profesor auxiliar. Sólo uno (5,9 %) ha alcanzado el grado académico de máster, 14 (82,3 %) han transitado por cursos básicos y 12(70,5 %), por cursos de la especialidad. Sólo tres (17,6 %) diplomados en educación médica. Acerca de los conocimientos metodológicos, dos de ellos (11,7%) consideran que son excelentes, 10 (58,8%) buenos y cinco (29,4%) consideraron que sus conocimientos son regulares. Conclusiones: el tratamiento metodológico de la habilidad expresión oral muestra insuficiencias en el conocimiento de su didáctica y en la enseñanza basada en tareas expresadas en no aplicación de métodos que garanticen la construcción de conocimientos.
Bárbara Montané González, Oscar Eleuterio Trujillo Chong, Hanny Cruz Gorgoy, Jesús María González Barrera
|
|
Guillermo Luís Herrera Miranda, Dania María Horta Muñoz
|
|
Estrategia de superación para el maestro ambulante sobre la psicomotricidad en niños con parálisis cerebralIntroducción: la Educación Especial en Cuba prioriza la superación permanente de los docentes para instrumentar los cambios deseados, motivado por la búsqueda y proyección de nuevos resultados fundamentados científicamente. Objetivo: estructurar una estrategia de superación especializada sobre la psicomotricidad en niños con parálisis cerebral. Material y método: se sustenta en el método dialéctico materialista, se emplearon métodos del nivel empírico: análisis documental; entrevista y del nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis, modelación; así como de los estadísticos: estadística descriptiva y criterio de expertos a través del método Delphi. Resultados: se precisan posiciones teóricas sobre estrategia y superación, así como los rasgos que la tipifican este producto científico. Se determinaron las necesidades de los maestros ambulantes para identificar los temas a incluir en la superación. Los mismos se evaluaron como pertinentes, y las formas organizativas incluidas en la estrategia fueron: talleres, cursos cortos de postgrado desde la Universidad y reuniones metodológicas, asesoría pedagógica tutoral y actividades demostrativas desde los diferentes niveles de dirección educacional. Conclusiones: se estructuró una estrategia de superación especializada para maestros ambulantes, en estrecha relación con el trabajo docente y científico – metodológico en diferentes niveles de dirección, sobre el desarrollo de la psicomotricidad en niños con parálisis cerebral. La misma cuenta con un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo y procedimientos organizados para lograr mejores niveles de desempeño profesional en la estimulación del desarrollo de la psicomotricidad en los alumnos con parálisis cerebral en Pinar del Río.
Xiomara Sánchez Valdés, Tomás Puente de Armas, Rosario de la Caridad Sotolongo Peña, Luis Manuel Díaz Lobo
|
|
Elementos 1 - 33 de 33 |
|