Tabla de contenidos

EDITORIAL

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):e4491
463 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Esperanza Pozo Madera
Pág(s):e4494
325 lecturas
Norge Jesús Martínez Ramírez
Pág(s):e4552
278 lecturas
José Carlo Lorenzo Diaz
Pág(s):e4202
867 lecturas
Liety Hernández Martínez
Pág(s):e4232
874 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Julio Cesar Candelaria Brito, Sergio Alberto Díaz Cruz, Dulce María Acosta Pérez, Bárbra Junco Sena, Alina Rodríguez Méndez
Pág(s):e4485
1667 lecturas
Julio Cesar Candelaria Brito, Sergio Díaz Cruz, Dulce María Acosta Pérez, Orestes Labrador Mazón, Alina Rodríguez Méndez
Pág(s):e4495
1620 lecturas
Enfermedad por la COVID-19 en pacientes pediátricos de Pinar del Río

Introducción: los coronavirus llevan su nombre por las peculiares partículas virales con forma de corona que recubren su superficie, varias especies son de reciente investigación y existe poca información sobre la transmisión, gravedad e impacto clínico.

Objetivo: caracterizar pacientes pediátricos con la COVID-19 atendidos en Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 15 pacientes con enfermedad por coronavirus 2019, ingresados en el Hospital Clínico-Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”, desde el 26 de marzo hasta el 12 de mayo de 2020. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico. Para el procesamiento de la información obtenida se emplearon las técnicas de estadística descriptiva.

Resultados: el grupo de edad más representado fue el de siete a 12 años y el sexo masculino (60 vs 40 %). El 53,3 % de los pacientes debutó con infección no complicada y el asma bronquial resultó la comorbilidad más frecuente. El síntoma más notificado al ingreso fue la fiebre (60 %). En la radiografía de tórax el engrosamiento hiliar mostró mayor presentación, sin alteraciones significativas en los estudios de laboratorio. El total de casos estudiados recibió tratamiento con Oseltamivir oral.

Conclusiones: la enfermedad por la COVID-19 se ha convertido rápidamente en una amenaza mundial para la salud. Los escolares masculinos fueron más propensos al contagio y debutaron como síndromes clínicos no severos.

Luis Alberto Paz Alvarez, Yoniel Peralta Campos, Mayte Cabrera Hernández, Elizabeth Figueroa Pérez, Cándida Moraima Reyes Rivadulla
Pág(s):e4509
717 lecturas
Cambios en variables hematológicas y velocidad de sedimentación globular de pacientes no críticos con la COVID-19

Introducción: las pruebas de hematología clínica y la velocidad de sedimentación globular (VSG) se han utilizado como marcadores de evolución clínica en pacientes con la COVID-19.

Objetivo: analizar los cambios de variables hematológicas y VSG en pacientes diagnosticados con la COVID-19 en estado no crítico, ingresados en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Dr. “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río, entre el 16 de marzo y el 4 de mayo de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico y longitudinal prospectivo con datos de 44 pacientes no críticos con la COVID-19. Se examinaron muestras de: hemoglobina, hematocrito, conteo global de leucocitos, neutrófilos, linfocitos, células de tamaño medio y la eritrosedimentación; al ingreso, a las 48 h, al octavo día y al egreso. Se analizaron los cambios longitudinales de dichas variables por medio de la prueba no paramétrica de Friedman para k muestras relacionadas.

Resultados: las variables hematológicas: hemoglobina, hematocrito, conteo global de leucocitos, neutrófilos y linfocitos no tuvieron modificaciones significativas durante el seguimiento. Solo las células de tamaño medio disminuyeron significativamente en los niños, al comparar su valor medio al egreso con relación al ingreso (p=0,028) y al segundo día de hospitalización (p=0,01). En los pacientes masculinos adultos, la VSG disminuyó significativamente al octavo día y al alta médica, con relación a su valor al ingreso (p=0,008).

Conclusiones: los cambios observados en las variables hematológicas evaluadas, especialmente el de las células de tamaño medio en niños, y eritrosedimentación en hombres con la COVID-19 en estado no crítico, responden a una evolución clínica favorable.

Ivette González Fajardo, Elisa Maritza Linares Guerra, Dianelys Díaz Padilla, Lilliana Maris Godoy Lóriga, Amaury Núñez Betancourt
Pág(s):e4515
4470 lecturas
Factores de riesgo maternos asociados al bajo peso al nacer en San Juan y Martínez

Introducción: se considera bajo peso al nacer a todo recién nacido que al momento del parto tenga un peso inferior a los 2500g, cualquiera que sea la causa y sin tener en cuenta la duración de la gestación.

Objetivos: identificar los factores de riesgo maternos asociados con el bajo peso al nacer.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal prospectiva, a las 31 madres cuyo producto de la concepción fue bajo peso, en el municipio San Juan y Martínez, en el período comprendido de 2018-2019, a las cuales se les aplicó una encuesta para identificar los principales factores de riesgo que contribuyeron en su incidencia.

Resultados: el grupo de edad más representativo fue el de 21-35 con el 74 %, hubo una inadecuada ganancia de peso para un 42 %, con un predominio de la nuliparidad para un 64 %, mayor en las adolescentes. Las afecciones asociadas al embarazo estuvieron presentes en un 88 % y las enfermedades propias del embarazo en un 84 % de las madres durante la gestación. El 82 % no tuvo planificación de su embarazo.

Conclusiones: los factores de riesgos más influyentes constituyeron: la ganancia inadecuada de peso durante la gestación con peso inicial adecuado, la nuliparidad, las afecciones asociadas al embarazo como: la infección vaginal, hipertensión arterial, anemia durante el embarazo, el parto pretérmino, la no planificación del embarazo y la no utilización del ácido fólico en tiempo preconcepcional.

Yisel Guerra Gonzalez, Adrian Alejandro Rojas Concepcion, Raydel Guerra Chagime, Esther Hernandez Peraza, Anabel Hernandez fernandez
Pág(s):e4198
773 lecturas
Factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos en el desencadenamiento de las infecciones nosocomiales hospitalarias

Introducción: las infecciones nosocomiales son un problema relevante de salud pública de gran trascendencia económica, social y constituyen un desafío para las instituciones de salud.

Objetivo: determinar la incidencia de factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos en el desencadenamiento de las infecciones nosocomiales en el Hospital León Cuervo Rubio de Pinar del Río en el 2017.

Métodos: investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva en un universo de pacientes que presentaron infecciones nosocomiales (N=361). La muestra fue 357 pacientes con infecciones nosocomiales una vez aplicados los criterios de exclusión. Los controles se seleccionaron aleatoriamente del listado diario de pacientes ingresados.  Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, estadía hospitalaria, localización de la infección, gérmenes aislados y factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos.

Resultados: marcada prevalencia después de los 65 años en ambos sexos, la media de hospitalización de los pacientes con infecciones nosocomiales fue de 7,1 días, la localización más frecuente la respiratoria (46,5 %). El microorganismo más aislado la Escherichia Coli (35,9 %). La presencia de coma en las 48 horas previas a la adquisición de la infección, la cardiopatía isquémica y la insuficiencia renal crónica fueron las variables de riesgo intrínseco más representativas para el desarrollo de una infección nosocomial y las variables de riesgo extrínseco la presencia de sonda nasogástrica, la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos y la intubación.

Conclusiones: los factores riesgos intrínseco y extrínseco son representativos en el desencadenamiento de las infecciones nosocomiales. Para disminuir su incidencia es necesaria la prevención y control de los mismos.

Maribel Sandrino Sanchez, Katiuska Lobán Pérez, José Ramón Martínez Medina, Juana María Hernández Castro, José Carlos Ivizate Díaz
Pág(s):e4234
4297 lecturas
Hugo Fernández, Millelys Gutiérrez Pérez, Milagro del Pilar Hidalgo Cepero
Pág(s):e4260
654 lecturas
Lidia Ferragurt Rodríguez, Ketty Martínez Roque, Heidy Bahamonde Perdigón, Lázaro Ariel Calero Ferragurt
Pág(s):e4299
578 lecturas
Carlos Alberto Salazar Pérez, Sunieska Mayor Walton
Pág(s):e4305
1109 lecturas
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con implante de marcapasos permanente

Introducción: el implante de marcapasos permanente sigue una tendencia al alza en los últimos años. El aumento de la esperanza de vida implica una mayor incidencia de enfermedades degenerativas, que implican la mayoría de los implantes.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con implantación de marcapasos permanente en el servicio de Cardiología del Hospital General Docente o Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley”, de enero 2017 – diciembre 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en pacientes a los cuales se les realizó implantación de marcapasos. La población en estudio la constituyeron los 132 pacientes sometidos al proceder. Se calculó la frecuencia absoluta, media aritmética con desviación estándar y cálculo porcentual.

Resultados: el grupo etario más afectado fue el de 81 – 90 (38,6 %) y el sexo masculino (52,2 %). Se realizó por vena cefálica el 52,2 %, en tiempo quirúrgico predominante de una a dos horas (60,5 %). Prevalecieron los pacientes con síncope, (58,3 %). El 31,8% de las indicaciones fue por bloqueo auriculoventricular de tercer grado. La complicación más frecuente fue la infección (52,2 %).

Conclusiones: la implantación de marcapasos fue más frecuente en hombres y en pacientes con edad entre 81 y 90 años. La vía más empleada fue la vena cefálica. Se emplearon de una a dos horas en el proceder. La mayoría de los pacientes acudieron por síncope. La principal indicación fue el bloqueo auriculoventricular de tercer grado. La infección fue la más frecuente de las complicaciones.

Antonio Rafael Enamorado Anaya, Isolda María García Cañete, Marilin González Agüero, Gaoussou Goro
Pág(s):e4378
465 lecturas
Valoración del APACHE II inicial en la unidad de cuidados intensivo emergente

Introducción: el empleo de score pronósticos de mortalidad constituye una herramienta de gran utilidad en las unidades de cuidados intensivos, al permitir un mejor enfoque de la atención médica.

Objetivo: determinar la utilidad del APACHE II en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes del Hospital Celia Sánchez Manduley.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, transversal en el periodo abril- junio de 2018, con 68 pacientes. Para identificar diferencias estadísticamente significativas entre las categorías de algunas de las variables estudiadas se utilizó el estadígrafo chi cuadrado, se consideró como significativo una p <0,05. Para evaluar discriminación se analizó el área bajo la curva con intervalos de confianza del 95 % además se examinó la calibración a través de la razón estandarizada de mortalidad.

Resultados: las enfermedades cerebrovasculares prevalecieron en el 27,9 % de los pacientes, alcanzaron APACHE II ≥15 puntos 35 pacientes (51,4 %), la unidad de cuidados intermedio fue el servicio de destino que más pacientes admitió (39,7 %). Fallecieron 18 pacientes, de estos 14 ingresaron con un APACHE ≥15 puntos (77,7 %, p=0,009). La mortalidad observada fue de 18, la razón estandarizada de mortalidad fue de 1,04 y el Área bajo la curva fue 0,679 p=0,025 (IC: 0,538-0,820).

Conclusiones: el APACHE II es una herramienta que puede ser útil para el médico de la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes.

Yusmani Ilario Martínez Llópiz, Agustín de la Torre Reyes
Pág(s):e4418
770 lecturas
María Elena Chiroldes Rojas, Nieves María Arencibia Parada, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Mayennys Linares Ríos, Magalis Rodríguez Concepción
Pág(s):e4388
1790 lecturas
Nivel de conocimientos de donantes aptos no incorporados a la donación en un consejo popular

RESUMEN

Introducción: las donaciones de sangre se realizan a través de personal calificado proveniente de los bancos e instituciones preparadas para dicha actividad.

Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos sobre donaciones de sangre de los aptos no incorporados a donar, de tres consultorios del consejo popular La Guabina.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en los consultorios 45, 35 y 25 pertenecientes al consejo popular La Guabina del municipio Pinar del Río, en el período comprendido entre 1ro de septiembre de 2017 y 15 de marzo de 2018. El universo de estudio estuvo constituido por 236 pacientes de 18 a 65 años, aptos para donar sangre no incorporados a dicho proceso de los tres consultorios seleccionados.

Resultados: predominó el sexo femenino (52,97 %). El grupo etario que predominó fue de 45 a 49 (13,98 %). La principal causa por las que no donaban los no incorporados era el miedo a la punción (61,44 %). En cuanto a los conocimientos sobre donación de sangre, predominó el nivel regular en temas donación voluntaria de sangre (48,73 %), sangre de la donación (52,12 %) y lo que sucede con una donación de sangre (50,85 %); se alcanzaron altas calificaciones de regular en el nivel de conocimientos global sobre donación de sangre (40,25%).

Conclusiones: una intervención educativa sobre donaciones de sangre podría incrementar el nivel de conocimientos de los participantes e incorporarlos al proceso de donación de sangre.

Max Ramiro Ochoa Ortega, Kelmi La Rosa Ramírez, Guillermo Luis Herrera Miranda
Pág(s):e4389
350 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Víctor Marcel Aguilar Salas, Eleana Victoria Benavides Febres
Pág(s):e4463
1611 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Dermatitis seborreica infantil extensa en un lactante

Introducción: la dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria cutánea crónica que se caracteriza por la presencia de eritema y descamación de la piel en las zonas afectadas. Es el resultado de la combinación de tres factores: secreción sebácea, presencia de Malassezia y la respuesta inmune; se distinguen dos formas principales: la infantil y la del adulto.

Presentación del caso: lactante de tres meses de edad, producto de parto distócico por cesárea a las 39 semanas, gemelar; que asistió a consulta de Dermatología traído por sus padres, quienes refirieron cuadro de 15 días de evolución de lesiones en cuero cabelludo y área del pañal eritematosas. Según la madre el paciente recibe alimentación complementaria y su hermano gemelar presentaba el mismo cuadro, pero de menor intensidad. Se diagnosticó dermatitis seborreica infantil, patrón Costra Láctea y patrón dermatitis seborreica de los pliegues. Se brindó Educación Sanitaria a los padres e indicó tratamiento local a ambos pacientes basado en el lavado frecuente del cuero cabelludo, loción capilar (ácido salicílico 2 % + aceite mineral 100 ml) y cremas esteroidea y antimicótica. Se logró mejoría clínica evidente.

Conclusiones: esta enfermedad es una dermatosis frecuente en los lactantes, con un patrón clínico característico cuyo estudio resulta necesario, sobre todo por parte de los médicos de la Atención Primaria de Salud, para garantizar un tratamiento adecuado que evite complicaciones.

Grecia María Giniebra Marín, Yaima Gorrín Díaz, Lázaro Roque Pérez
Pág(s):e4355
1698 lecturas
Alexander Rodríguez Lezcano, Lizabeth Sánchez Vinent, Iliana Pacheco Valdés
Pág(s):e4307
548 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Consideraciones sobre el manejo de la vía aérea y la ventilación en el paciente crítico con la COVID-19Introducción:el manejo de la vía aérea y la ventilación artificial juega un papel indispensable para mantener las funciones vitales en el paciente crítico, en los infectados por la COVID-19 este manejo posee peculiaridades específicas.

Objetivo: Describir el manejo de la vía aérea en el paciente crítico con la COVID-19

Métodos: se realizó una revisión de la literatura, mediante artículos recuperados en MEDLINE, Scopus, ClinicalKey y ScienceDirect publicados hasta mayo de 2020. 

Desarrollo: la oxigenoterapia resulta útil para mantener niveles de saturación de oxígeno superiores al 96 % en estadios poco avanzados; mediante los sistemas de oxigenación convencional, y la cánula nasal de alta frecuencia. La traqueostomía precoz se debe realizar en pacientes estables con baja demanda de oxígeno en los que se prevea ventilación mecánica prolongada; y en pacientes con la COVID-19 positivos 14 días posteriores al inicio de la intubación orotraqueal. La ventilación mecánica no invasiva mostró menor tasa de intubación con respecto a otras variantes de oxigenación. Se deben configurar parámetros óptimos, teniendo en cuenta las particularidades del paciente.

Conclusiones: la intubación se debe realizar mediante una secuencia de inducción rápida, minimizando el tiempo de exposición, la realización de la traqueostomía es de preferencia tardía en el paciente infectado, y la ventilación mecánica no invasiva debe realizarse evitando al máximo la aerosolización. En la ventilación mecánica invasiva resultan útiles estrategias de protección pulmonar, disminución de volúmenes corrientes individualizada a las características y fenotipos del paciente; presión meseta y presión de distensión deseados y la utilización de la ventilación en decúbito prono.

Adrián Alejandro Vitón Castillo, Heidy Rego Ávila, Ariel Efraín Delgado Rodríguez
Pág(s):e4520
1286 lecturas