Efectos de la estimulación de las funciones cognitivas en adultos mayores
Palabras clave:
ADULTOS MAYORES, FUNCIONES COGNITIVAS, ESTIMULACIÓN COGNITIVA.Resumen
Introducción: el envejecimiento trae como consecuencia el deterioro de las funciones cognitivas, por lo que resulta necesario diseñar alternativas terapéuticas para prevenir este proceso.
Objetivo: determinar el efecto que tiene la estimulación de las funciones cognitivas en adultos mayores.
Métodos: se realizó un estudio con un diseño pre-experimental. El universo consistió en 44 adultos mayor, la muestra estuvo compuesta por 18 pacientes a los que se le realizó el estímulo cognoscitivo. La intervención tuvo un total de 20 sesiones, con una frecuencia de dos veces por semana. Las técnicas de evaluación empleadas fueron el análisis de documentos, la entrevista psicológica semiestructurada, la observación participativa, la Batería de Exploración Neuropsicológica (NEUROPSI), la Escala de Depresión Geriátrica, el test no paramétrico de Wilcoxon y la distribución de frecuencia absoluta y porcentaje relativo.
Resultados: se obtuvo cambios significativos en las tareas de dígitos en regresión, memoria, comprensión, fluidez verbal semántica y fonológica, lectura, semejanzas, cálculo, cambios en las posiciones de las manos (mano derecha), movimientos alternos y reacciones opuestas.
Conclusiones: la estimulación cognitiva demostró un efecto medianamente positivo en las funciones de los adultos mayores de la Casa de Abuelos #1 en Santa Clara.
Descargas
Citas
1. Louro Bernal I, Bayarre Vea H, Alvarez Lauzarique M. Implicaciones familiares y sanitarias del envejecimiento poblacional en la cobertura universal. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 20/11/2019]; 41(0): [aprox. 0p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/638
2. Benítez Pérez M. Population Aging: Present and Future. Medisur [Internet]. 2017 Feb [citado 19/11/2019]; 15(1): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3417/2260
3. Oficina Nacional de Estadística e Información. Anuario Estadístico de Cuba 2018. Capítulo 3: Población [Internet]. La Habana: Infomed; 2018 [citado 23/09/2019]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
4. Llanes Betancourt C. Envejecimiento demográfico y necesidad de desarrollar las competencias profesionales en enfermería geriátrica. Rev Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado 25/8/2018]; 14(1): [aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v14n1/rhcm13115.pdf
5. Bilyk E, Ventura AC, Cervigni M. Caracterización de la producción científica Iberoamericana sobre intervenciones en la prevención del deterioro cognitivo en adultos mayores. Psiencia: Revista Lationoamericana de Ciencia Psicológica [Internet]. 2015 [citado 25/10/2019]; 7(2): [aprox. 13p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333141094005
6. Calatayud E, Plo F, Muro C. Análisis del efecto de un programa de estimulación cognitiva en personas con envejecimiento normal en Atención Primaria: ensayo clínico aleatorizado. Atem Primaria. [Internet]. 2020 [citado 20/10/2019]; 52(1): [aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-avance-resumen-analisis-del-efecto-un-programa-S0212656718303767
7. Vega Rozo F, Rodríguez O, Montenegro Z, Dorado C. Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Rev. Chil. Neuropsicol [Internet]. 2016 [citado 15/10/2019] 11(1): [aprox. 6p]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179346558004
8. Segura Cardona A, Cardona Arango D, Muñoz Rodríguez DI, Jaramillo Arroyave D, Lizcano Cardona D. Factores asociados a la vulnerabilidad cognitiva de los adultos mayores en tres ciudades de Colombia. Aquichan [Internet]. 2018 [citado 10/04/2019]; 18(2): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-59972018000200210&lng=en&nrm=iso&tlng=es
9. Sanhueza Guzmán C. Programa de entrenamiento cerebral en adultos mayores sin deterioro cognitivo: atención, memoria y funciones ejecutivas. [Tesis Doctoral]. España: Universidad Complutense de Madrid; 2014. [citado 12/03/2019]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/24748/1/T35215.pdf
10. Bruderer Hofstetter M, Rausch Osthoff AK, Meichtry A, Münzer T, Niedermann K. Effective multicomponent interventions in comparison to active control and no interventions on physical capacity, cognitive function and instrumental activities of daily living in elderly people with and without mild impaired cognition – A systematic review and network meta-analysis. [Internet]. 2018 [citado 11/06/2019]; 45: [aprox. 11p.]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1s2.0S1568163717302957?returnurl=https:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS1568163717302957
11. Rodríguez Martínez M, Ortega Fernández E, Sánchez Vega E. Aplicación de nuevas tecnologías en personas mayores con trastorno cognitivo leve-moderado desde la Terapia Ocupacional. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation. [Internet]. 2017 [citado 16/06/2019]; 3(1): [aprox. 9p]. Disponible en: http://www.revistas.uma.es/index.php/innoeduca/article/view/2037
12. Fernández Ballesteros R, Moya Fresneda R, Iñiguez Martínez J, Dolores Zamarrón M. ¿Qué es la Psicología de la Vejez? Madrid: Editorial Biblioteca Nueva; 1999.
13. Kulason K, Nouchi R, Hoshikawa Y, Noda M, Okada Y. The beneficial effects of cognitive training with simple calculation and reading aloud in an elderly postsurgical population: study protocol for a randomized controlled trial. [Internet]. 2016 [citado 16/06/2019]; 17: [aprox. 1p]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4971755/
14. García Herranz S. Eficacia de un Programa de Estimulación Cognitiva en un grupo de personas con probable Enfermedad de Alzheimer en fase leve. Estudio Piloto. Rev Dis Cli Neuro [Internet]. 2015 [citado 13/06/2019]; 2(1): [aprox. 13p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5651634
15. Lara Díaz MF, Beltrán Rojas JC, Araque Jaramillo SM. Resultados de un programa de estimulación lingüística y cognitiva dirigido a adultos mayores y su impacto en la calidad de vida. Rev. Fac. Med [Internet]. 2019 [citado 16/06/2019]; 67(1): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.60831
16. Bentosela M, Mustaca AE. Efectos cognitivos y emocionales del envejecimiento: aportes de investigaciones básicas para las estrategias de rehabilitación. Revista Interdisciplinaria [Internet]. 2015 [citado 19/04/2019]; 22(2). Disponible en: http//www.psiencia.org10.5872/psiencia/7.2.121
17. Pellicciari MC, Miniussi C, Rossini PM, De Gennaro L. Aumento de la plasticidad cortical en el anciano: Cambios en la corteza somatosensorial después de una estimulación asociativa estimulación. Neuroscience [Internet]. 2015 [citado 18/02/2019]; 163(1): [aprox. 10p.]. Disponible en: http//:www.j.neuroscience.2009.06.013.
18. Lopes RMF, Argimon IIL. Cognitive training in the elderly and its effect on the executive functions. Acta Colombiana de Psicología [Internet]. 2016 [citado 18/03/2019]; 19(2): [aprox. 20p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552016000200008
19. Sánchez AM, Arevalo K, Vallecilla M, Quijano MC, Arabia BJ. La memoria audioverbal en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y un grupo control. CES Psicología [Internet]. 2014 [citado 25/06/2018]; 7(1): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v7n1/v7n1a04.pdf
20. Fernández Rodríguez EJ, Sánchez Gómez C, Monroy Pérez ML, Barbero Iglesias FJ, Calvo Arenillas JI. Estudio aleatorizado de un programa de entrenamiento de cognición cotidiana frente a estimulación cognitiva tradicional en adultos mayores. [Internet]. 2018 [citado 25/07/2018]; 29(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v29n2/1134-928X-geroko-29-02-00065.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).