Dermatitis seborreica infantil extensa en un lactante

Autores/as

  • Grecia María Giniebra Marín Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio. Pinar del Río, Cuba. http://orcid.org/0000-0002-2179-4482
  • Yaima Gorrín Díaz Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio. Pinar del Río, Cuba. http://orcid.org/0000-0003-4685-6472
  • Lázaro Roque Pérez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande. Villa Clara, Cuba. http://orcid.org/0000-0002-5944-6694

Palabras clave:

Dermatitis Seborreica, Lactante, Cuidado del Lactante, Malassezia.

Resumen

Introducción: la dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria cutánea crónica que se caracteriza por la presencia de eritema y descamación de la piel en las zonas afectadas. Es el resultado de la combinación de tres factores: secreción sebácea, presencia de Malassezia y la respuesta inmune; se distinguen dos formas principales: la infantil y la del adulto.

Presentación del caso: lactante de tres meses de edad, producto de parto distócico por cesárea a las 39 semanas, gemelar; que asistió a consulta de Dermatología traído por sus padres, quienes refirieron cuadro de 15 días de evolución de lesiones en cuero cabelludo y área del pañal eritematosas. Según la madre el paciente recibe alimentación complementaria y su hermano gemelar presentaba el mismo cuadro, pero de menor intensidad. Se diagnosticó dermatitis seborreica infantil, patrón Costra Láctea y patrón dermatitis seborreica de los pliegues. Se brindó Educación Sanitaria a los padres e indicó tratamiento local a ambos pacientes basado en el lavado frecuente del cuero cabelludo, loción capilar (ácido salicílico 2 % + aceite mineral 100 ml) y cremas esteroidea y antimicótica. Se logró mejoría clínica evidente.

Conclusiones: esta enfermedad es una dermatosis frecuente en los lactantes, con un patrón clínico característico cuyo estudio resulta necesario, sobre todo por parte de los médicos de la Atención Primaria de Salud, para garantizar un tratamiento adecuado que evite complicaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Peyrí J, Lleonart M, Grupo español del Estudio SEBDERM. Perfil clínico, terapéutico y calidad de vida de los pacientes con dermatitis seborreica. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2007 [citado 10/11/2019]; 98: 476-482. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001731007701114

2. Bielsa Marsol I. Eccemas (II). Dermatitis seborreica y atópica. En: Ferrándiz Foraster C. Dermatología clínica. 4ta ed. Barcelona: Elsevier España; 2014. 99-108.

3. Tello-Ibáñez OO, Fabián-San Miguel G, Arenas R, Guevara-Cervantes JF, Fernández R. Dermatitis seborreica y Malassezia. Relación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Med Int Méx [Internet]. 2016 [citado 12/11/2019]; 32(2): 185-189. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim162e.pdf

4. Calderón-Komáromy A, Borbujo J, Freites-Martínez A. Dermatitis seborreica. FMC [Internet]. 2014 [citado 10/11/2019]; 21(1): 33-37. Disponible en: https://www.fmc.es/es-dermatitis-seborreica-articulo-S1134207214706905

5. Bonifaz A, Araiza J, Baños-Segura C, Ponce-Olivera RM. Estudio comparativo de dos esquemas de tratamiento para dermatitis seborreica capitis con champú de ciclopiroxolamina/piritionato de zinc/keluamida (CPO/PZ/K). DermatologíaCMQ [Internet]. 2015 [citado 12/11/2019]; 13(3): 188-193. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2015/dcm153b.pdf

6. Torres E, Arenas R, Atoche-Diéguez C. Infecciones causadas por el género Malassezia. Med Cutan Iber Lat Am [Internet]. 2008 [citado 12/11/2019]; 36(6): 265-284. Disponible en: http://www.medcutan-ila.org/images%5Cpdf%5Carticulos/2008/6/pdf/mc366b.pdf

7. Díaz Egüez AE. Relación entre dermatitis seborreica y nivel de estrés en los pacientes adultos del Centro de la Piel (CEPI) de la Ciudad de Quito [tesis]. Quito; Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2014.

8. Medina Castillo DE. Dermatitis seborreica: una revisión. Dermatología CMQ [Internet]. 2014 [citado 10/11/2019]; 12(2): 135-141. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2014/dcm142l.pdf

9. Plewig G, Jansen T. Dermatitis seborreica. En: Wolff K, Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ. Dermatología en Medicina General. 7ma ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008. 219-225.

10. García-López R. Composición e inmunología de la leche humana. Acta Pediatr Mex [Internet]. 2011 [citado 14/11/2019]; 32(4): 223-230. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf

11. Vásquez-Garibay EM. Primer año de vida. Leche humana y sucedáneos de la leche humana. Gac Med Mex [Internet]. 2016 [citado 14/11/2019]; 152 Suppl 1: 13-21. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/s1/GMM_152_2016_S1_013-021.pdf

12. Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2017 [citado 14/11/2019]; 88(1): 7-14. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062017000100001

13. Calderón P, Rojas C, Apt W, Castillo D. Miasis cutánea por Cochliomyia hominivorax asociada a dermatitis seborreica. Rev Med Chile [Internet]. 2017 [citado 14/11/2019]; 145: 250-254. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n2/art13.pdf

Descargas

Publicado

2020-05-20

Cómo citar

1.
Giniebra Marín GM, Gorrín Díaz Y, Roque Pérez L. Dermatitis seborreica infantil extensa en un lactante. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 20 de mayo de 2020 [citado 20 de agosto de 2025];24(3):e4355. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4355

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO