Fascitis necrotizante en región anterior del cuello

Autores/as

Palabras clave:

Cuello, Fascitis Necrotizante, Cáncer De Laringe, Desbridamiento, Traqueostomía.

Resumen

Introducción: la fascitis necrotizante corresponde a una infección bacteriana de los tejidos blandos, caracterizada por necrosis difusa y rápidamente progresiva del tejido celular subcutáneo y sistema músculo aponeurótico, acompañado de un acentuado compromiso séptico sistémico.

Presentación del caso: se presenta el caso de un paciente de 66 años de edad, masculino, negro, con antecedentes de una neoplasia de laringe sin diagnóstico histológico, que fue recibido en el cuerpo de guardia del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Abel Santamaría Cuadrado, por presentar un cuadro de gran toma del estado general, fiebre, disnea inspiratoria, estridor; al examen físico se encontró lesión ulcero necrótica de gran extensión en la región anterior del cuello. Se estableció el diagnóstico de una fascitis necrotizante del cuello y una neoplasia de laringe causante de un síndrome disneico laríngeo. Se procedió a realizar necrectomía y traqueostomía e ingreso del paciente.

Conclusiones: la fascitis necrotizante de la región anterior del cuello a punto de partida de una neoplasia laríngea es una infección poco común, rápidamente progresiva y de difícil diagnóstico en estadío temprano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alexander Rodríguez Lezcano, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente. Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río

Especialista de primer grado en MGI. Especialista en 1er grado en Otorrinolaringología. Profesor Instructor

Lizabeth Sánchez Vinent, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente. Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río

Residente de 3er año en Otorrinolaringología. Instructor no graduado en Otorrinolaringología.

Iliana Pacheco Valdés, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente. Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río

Especialista de primer grado en MGI. Especialista de primer grado en Otorrinolaringología. Profesor Instructor

Citas

1. Peyrí J, Lleonart M, Grupo español del Estudio SEBDERM. Perfil clínico, terapéutico y calidad de vida de los pacientes con dermatitis seborreica. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2007 [citado 10/11/2019]; 98: 476-482. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001731007701114

2. Bielsa Marsol I. Eccemas (II). Dermatitis seborreica y atópica. En: Ferrándiz Foraster C. Dermatología clínica. 4ta ed. Barcelona: Elsevier España; 2014. 99-108.

3. Tello-Ibáñez OO, Fabián-San Miguel G, Arenas R, Guevara-Cervantes JF, Fernández R. Dermatitis seborreica y Malassezia. Relación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Med Int Méx [Internet]. 2016 [citado 12/11/2019]; 32(2): 185-189. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim162e.pdf

4. Calderón-Komáromy A, Borbujo J, Freites-Martínez A. Dermatitis seborreica. FMC [Internet]. 2014 [citado 10/11/2019]; 21(1): 33-37. Disponible en: https://www.fmc.es/es-dermatitis-seborreica-articulo-S1134207214706905

5. Bonifaz A, Araiza J, Baños-Segura C, Ponce-Olivera RM. Estudio comparativo de dos esquemas de tratamiento para dermatitis seborreica capitis con champú de ciclopiroxolamina/piritionato de zinc/keluamida (CPO/PZ/K). DermatologíaCMQ [Internet]. 2015 [citado 12/11/2019]; 13(3): 188-193. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2015/dcm153b.pdf

6. Torres E, Arenas R, Atoche-Diéguez C. Infecciones causadas por el género Malassezia. Med Cutan Iber Lat Am [Internet]. 2008 [citado 12/11/2019]; 36(6): 265-284. Disponible en: http://www.medcutan-ila.org/images%5Cpdf%5Carticulos/2008/6/pdf/mc366b.pdf

7. Díaz Egüez AE. Relación entre dermatitis seborreica y nivel de estrés en los pacientes adultos del Centro de la Piel (CEPI) de la Ciudad de Quito [tesis]. Quito; Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2014.

8. Medina Castillo DE. Dermatitis seborreica: una revisión. Dermatología CMQ [Internet]. 2014 [citado 10/11/2019]; 12(2): 135-141. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2014/dcm142l.pdf

9. Plewig G, Jansen T. Dermatitis seborreica. En: Wolff K, Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ. Dermatología en Medicina General. 7ma ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008. 219-225.

10. García-López R. Composición e inmunología de la leche humana. Acta Pediatr Mex [Internet]. 2011 [citado 14/11/2019]; 32(4): 223-230. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf

11. Vásquez-Garibay EM. Primer año de vida. Leche humana y sucedáneos de la leche humana. Gac Med Mex [Internet]. 2016 [citado 14/11/2019]; 152 Suppl 1: 13-21. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/s1/GMM_152_2016_S1_013-021.pdf

12. Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2017 [citado 14/11/2019]; 88(1): 7-14. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062017000100001

13. Calderón P, Rojas C, Apt W, Castillo D. Miasis cutánea por Cochliomyia hominivorax asociada a dermatitis seborreica. Rev Med Chile [Internet]. 2017 [citado 14/11/2019]; 145: 250-254. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n2/art13.pdf

Descargas

Publicado

2020-05-20

Cómo citar

1.
Rodríguez Lezcano A, Sánchez Vinent L, Pacheco Valdés I. Fascitis necrotizante en región anterior del cuello. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 20 de mayo de 2020 [citado 20 de agosto de 2025];24(3):e4307. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4307

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO