Líquido meconial su asociación con las alteraciones del test de Apgar, hospital Ben Nacer Bachir
Resumen
Introducción: el líquido amniótico meconial constituye un indicador más de la evolución fetal intraparto y un indicador tradicional de asfixia perinatal. Sin embargo, este indicador muestra importantes limitaciones operativas; no se correlaciona bien entre sí, tiene un alto porcentaje de falsos positivos y, en consecuencia, es pobre predictor de morbilidad neurológica precoz o tardía del mal llamado sufrimiento fetal agudo, actualmente estado fetal no tranquilizador. Objetivo: evaluar la asociación del líquido amniótico meconial con las alteraciones del puntaje del Apgar, en el Hospital Ben Nacer Bachir. El Oued. Argelia.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva longitudinal prospectiva de 628 nacimientos, 39 gestantes que presentaron líquido meconial escogidas de forma aleatoria simple a las cuales se le aplico el test de Apgar.
Resultados: el mayor número de pacientes atendidas, fue entre 25 y 29 años. El 76,92 % nulípara, 6,2 % de los nacimientos presentaron líquido meconial, el 48,72 % fue meconio moderado e intenso el 41 %, el 89,74 % presento Apgar normal, sexo predominante fue femenino y el 64,1 % terminó en cesárea.
Conclusiones: a pesar del grado de intensificación del líquido meconial, no hubo relación con el Apgar bajo en el mayor porciento de gestantes.
Palabras clave
Referencias
Cullen Benítez PJ, Salgado Ruiz E. Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxica-isquémica en el neonato. Rev Mexicana Pediatr [Internet] 2009[Citado 07/11/2019]; 76(4): [aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2009/sp094g.pdf
Valdés RE. Rol de la monitorización electrónica fetal intraparto en el diagnóstico de sufrimiento fetal agudo. RevChilObstetGinecol [Internet] 2003 [Citado 07/11/2019]; 68(5): [aprox. 8p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262003000500010
Muñoz Ponce AL, Tumbaco Castillo HL. Factores de riesgo y complicaciones del síndrome de dificultad respiratoria por aspiración del líquido annióticomeconial. [Tesis].Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina; 2019 [citado 07/11/2019]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/42899
Pazmiño Mendieta AB, Vintimilla Maldonado JR. Prevalencia y factores asociados a acidosis fetal en pacientes con diagnóstico de estado fetal no tranquilizador, Hospital Vicente Corral Moscoso, 2017[Tesis]. Cuenca – Ecuador; 2019 [citado 07/11/2019]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31997/1/tesis.pdf
Nápoles Méndez D. Controversias actuales para definir las alteraciones del bienestar fetal. MEDISAN [Internet]. 2013 Mar [citado 11/11/2019]; 17(3): [aprox. 13p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000300014&lng=es
Acero Viera S, TiconaRendon M, HuancoApaza D. Resultados perinatales del recién nacido con Apgar bajo en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2002-2016. Rev. peru. ginecol. obstet. [Internet]. 2019 Ene [citado 13/11/2019]; 65(1): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322019000100004&lng=es
Gesteiro E, Sánchez-Muniz FJ, Perea S, Espárrago M, Bastida S. Investigadores en Pediatría y Neonatología rendimos homenaje a la Dra Virginia Apgar. JONNPR [Internet]. 2019 [citado 13/11/2019]; 4(3): [aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.jonnpr.com/PDF/2541.pdf
Curioso Y, Paul D. Factores de riesgo asociados con apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término del servicio de neonatología del hospital general de huacho durante el 2016 - 2018. [Tesis]. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión; 2019 [citado 14/11/2019]. Disponible en: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/2458/CURIOSO%20YARLEQUE%20PAUL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Llambías Peláez A, Reyes Ramírez W, Pérez Buchillón R, Carmenate Martínez LR, Pérez Martínez Ld, Díaz Díaz G. Factores de riesgo de la asfixia perinatal. MediCiego [Internet]. 2016 [citado 14/11/2019];22(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/666
Pakniat H, Mohammadi F, Ranjkesh F. MeconiumAmniotic Fluid isAssociatedwithEndomyometritis. J ObstetGynaecol India. [Internet]. 2016 [citado 14/11/2019];66(Suppl 1): [aprox. 4p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27651592
Vain NE, Batton DG. Meconium "aspiration" (orrespiratorydistressassociatedwithmeconium-stainedamniotic fluid?). SeminFetal Neonatal Med. [Internet]. 2017 [citado 14/11/2019];22(4): [aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1744165X17300434
Louis D, Sundaram V, Mukhopadhyay K, Dutta S, Kumar P. Predictors of mortality in neonateswithmeconiumaspirationsyndrome. IndianPediatr. [Internet]. 2014 [citado 14/11/2019];51(8): [Aprox. 4p.]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s13312-014-0466-0
Inzunza-Manjarrez G, Pérez-Gaxiola G, Medina-Rodríguez W. Aspiración traqueal en recién nacidos no vigorosos con probable síndrome de aspiración de meconio. RevMexPediatr[Internet]. 2019 [citado 14/11/2019]; 86(3): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2019/sp193c.pdf
Bandera Fisher NA, Goire Caraballo M, Cardona Sánchez OM. Factores epidemiológicos y Apgar bajo al nacer. Rev Cubana ObstetGinecol [Internet]. 2011 Sep [citado 13/11/2019]; 37(3): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000300004&lng=es
Osava Ruth H, Silva Flora MB, Oliveira SM,JunqueiraVasconcellos de, Tuesta Esteban Fernandez, Amaral Maria Clara Estanislau do. Fatores maternos e neonataisassociadosaomecônio no líquido amniótico emum centro de parto normal. Rev. Saúde Pública [Internet]. 2012 Dec [cited 14/11/2019]; 46(6): [aprox. 6p.]. Availablefrom: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102012000600012&lng=en
Vargas Muñante RG. Factores perinatales predictores de síndrome de aspiración meconialinstituto nacional materno perinatal 2010-2015.[Tesis] Universidad de San Martin de Porres, Lima; Perú 201[Citado 14/11/2019].Disponible en: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/3251
Hernández Núñez J, Luis Martínez F, Mojena Hernández Y. Caracterización de cesáreas primitivas en Santa Cruz del Norte. Rev Cubana ObstetGinecol [Internet]. 2017 Sep [citado 20/11/2019]; 43(3): [aprox. 13p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000300007&lng=es
Hernández Martínez A, Pascual Pedreño AI, Baño Garnés AB, Melero Jiménez MR, Molina Alarcón M. Diferencias en el número de cesáreas en los partos que comienzan espontáneamente y en los inducidos. RevEsp Salud Pública [Internet] 2014[citado 12/10/2016];88(3): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272014000300008&script=sci_arttext&tlng=enandothers
Copyright (c) 2020 Hugo Fernández, Millelys Gutiérrez Pérez, Milagro del Pilar Hidalgo Cepero
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.