Líquido meconial su asociación con las alteraciones del test de Apgar, hospital Ben Nacer Bachir
Palabras clave:
RECIÉN NACIDO, PUNTAJE DE APGAR, MECONIO, ASFIXIA.Resumen
Introducción: el líquido amniótico meconial constituye un indicador más de la evolución fetal intraparto y un indicador tradicional de asfixia perinatal. Sin embargo, este indicador muestra importantes limitaciones operativas; no se correlaciona bien entre sí, tiene un alto porcentaje de falsos positivos y, en consecuencia, es pobre predictor de morbilidad neurológica precoz o tardía del mal llamado sufrimiento fetal agudo, actualmente estado fetal no tranquilizador. Objetivo: evaluar la asociación del líquido amniótico meconial con las alteraciones del puntaje del Apgar, en el Hospital Ben Nacer Bachir. El Oued. Argelia.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva longitudinal prospectiva de 628 nacimientos, 39 gestantes que presentaron líquido meconial escogidas de forma aleatoria simple a las cuales se le aplico el test de Apgar.
Resultados: el mayor número de pacientes atendidas, fue entre 25 y 29 años. El 76,92 % nulípara, 6,2 % de los nacimientos presentaron líquido meconial, el 48,72 % fue meconio moderado e intenso el 41 %, el 89,74 % presento Apgar normal, sexo predominante fue femenino y el 64,1 % terminó en cesárea.
Conclusiones: a pesar del grado de intensificación del líquido meconial, no hubo relación con el Apgar bajo en el mayor porciento de gestantes.
Descargas
Citas
1. Cullen Benítez PJ, Salgado Ruiz E. Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxica-isquémica en el neonato. Rev Mexicana Pediatr [Internet] 2009[Citado 07/11/2019]; 76(4): [aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2009/sp094g.pdf
2. Valdés RE. Rol de la monitorización electrónica fetal intraparto en el diagnóstico de sufrimiento fetal agudo. RevChilObstetGinecol [Internet] 2003 [Citado 07/11/2019]; 68(5): [aprox. 8p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262003000500010
3. Muñoz Ponce AL, Tumbaco Castillo HL. Factores de riesgo y complicaciones del síndrome de dificultad respiratoria por aspiración del líquido annióticomeconial. [Tesis].Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina; 2019 [citado 07/11/2019]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/42899
4. Pazmiño Mendieta AB, Vintimilla Maldonado JR. Prevalencia y factores asociados a acidosis fetal en pacientes con diagnóstico de estado fetal no tranquilizador, Hospital Vicente Corral Moscoso, 2017[Tesis]. Cuenca – Ecuador; 2019 [citado 07/11/2019]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31997/1/tesis.pdf
5. Nápoles Méndez D. Controversias actuales para definir las alteraciones del bienestar fetal. MEDISAN [Internet]. 2013 Mar [citado 11/11/2019]; 17(3): [aprox. 13p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000300014&lng=es
6. Acero Viera S, TiconaRendon M, HuancoApaza D. Resultados perinatales del recién nacido con Apgar bajo en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2002-2016. Rev. peru. ginecol. obstet. [Internet]. 2019 Ene [citado 13/11/2019]; 65(1): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322019000100004&lng=es
7. Gesteiro E, Sánchez-Muniz FJ, Perea S, Espárrago M, Bastida S. Investigadores en Pediatría y Neonatología rendimos homenaje a la Dra Virginia Apgar. JONNPR [Internet]. 2019 [citado 13/11/2019]; 4(3): [aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.jonnpr.com/PDF/2541.pdf
8. Curioso Y, Paul D. Factores de riesgo asociados con apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término del servicio de neonatología del hospital general de huacho durante el 2016 - 2018. [Tesis]. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión; 2019 [citado 14/11/2019]. Disponible en: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/2458/CURIOSO%20YARLEQUE%20PAUL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Llambías Peláez A, Reyes Ramírez W, Pérez Buchillón R, Carmenate Martínez LR, Pérez Martínez Ld, Díaz Díaz G. Factores de riesgo de la asfixia perinatal. MediCiego [Internet]. 2016 [citado 14/11/2019];22(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/666
10. Pakniat H, Mohammadi F, Ranjkesh F. MeconiumAmniotic Fluid isAssociatedwithEndomyometritis. J ObstetGynaecol India. [Internet]. 2016 [citado 14/11/2019];66(Suppl 1): [aprox. 4p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27651592
11. Vain NE, Batton DG. Meconium "aspiration" (orrespiratorydistressassociatedwithmeconium-stainedamniotic fluid?). SeminFetal Neonatal Med. [Internet]. 2017 [citado 14/11/2019];22(4): [aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1744165X17300434
12. Louis D, Sundaram V, Mukhopadhyay K, Dutta S, Kumar P. Predictors of mortality in neonateswithmeconiumaspirationsyndrome. IndianPediatr. [Internet]. 2014 [citado 14/11/2019];51(8): [Aprox. 4p.]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s13312-014-0466-0
13. Inzunza-Manjarrez G, Pérez-Gaxiola G, Medina-Rodríguez W. Aspiración traqueal en recién nacidos no vigorosos con probable síndrome de aspiración de meconio. RevMexPediatr[Internet]. 2019 [citado 14/11/2019]; 86(3): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2019/sp193c.pdf
14. Bandera Fisher NA, Goire Caraballo M, Cardona Sánchez OM. Factores epidemiológicos y Apgar bajo al nacer. Rev Cubana ObstetGinecol [Internet]. 2011 Sep [citado 13/11/2019]; 37(3): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000300004&lng=es
15. Osava Ruth H, Silva Flora MB, Oliveira SM,JunqueiraVasconcellos de, Tuesta Esteban Fernandez, Amaral Maria Clara Estanislau do. Fatores maternos e neonataisassociadosaomecônio no líquido amniótico emum centro de parto normal. Rev. Saúde Pública [Internet]. 2012 Dec [cited 14/11/2019]; 46(6): [aprox. 6p.]. Availablefrom: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102012000600012&lng=en
16. Vargas Muñante RG. Factores perinatales predictores de síndrome de aspiración meconialinstituto nacional materno perinatal 2010-2015.[Tesis] Universidad de San Martin de Porres, Lima; Perú 201[Citado 14/11/2019].Disponible en: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/3251
17. Hernández Núñez J, Luis Martínez F, Mojena Hernández Y. Caracterización de cesáreas primitivas en Santa Cruz del Norte. Rev Cubana ObstetGinecol [Internet]. 2017 Sep [citado 20/11/2019]; 43(3): [aprox. 13p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000300007&lng=es
18. Hernández Martínez A, Pascual Pedreño AI, Baño Garnés AB, Melero Jiménez MR, Molina Alarcón M. Diferencias en el número de cesáreas en los partos que comienzan espontáneamente y en los inducidos. RevEsp Salud Pública [Internet] 2014[citado 12/10/2016];88(3): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272014000300008&script=sci_arttext&tlng=enandothers
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).