Tabla de contenidos

EDITORIAL

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):356
198 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Dianelys Díaz Padilla, Mabelyn Santoyo Pérez
Pág(s):357-359
341 lecturas
Rubén Elieser Diaz-Samada, Adrián Alejandro Vitón Castillo
Pág(s):360-361
214 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

La enfermería pinareña en el internacionalismo cubano 1970-1997

Introducción: una característica que distingue a la Revolución Cubana es la solidaridad internacional que se ha materializado en diversos sectores de la sociedad, la salud entre estos.  

Objetivo: testimoniar la evolución histórica del internacionalismo en Enfermería y sus particularidades en Pinar del Río de 1972 a 1997.

Métodos: se seleccionó una muestra intencional de 42 enfermeras y enfermeros que cumplieron misión internacionalista en el período de elección utilizando para la investigación el método dialéctico y el histórico mediante testimonios. Se elaboró un cuestionario para la recolección de información de los participantes seleccionados sobre tipo de misión, tiempo, país y vivencias más relevantes durante su desarrollo.

Resultados: se constató que, en Pinar del Río, se destacaron mujeres que, sin ser enfermeras, curaban heridos y atendieron enfermos con la delicadeza propia de la mujer. En la etapa analizada muchos enfermeros pinareños, brindaron su ayuda solidaria en países de África, Asia y América en difíciles condiciones por conflictos bélicos y desastres naturales.

Conclusiones: el internacionalismo en la Enfermería pinareña estuvo presente en todos los momentos históricos desde las guerras de independencia hasta la actualidad con una memorable y destacada participación, que debiera incorporarse a las modalidades docentes y sociales como promoción de los valores humanísticos de la Revolución.

Esperanza Pozo Madera, Raisa Cristina Arcia Conill, Yoslaidy Cordero Miranda, Bertha Margarita Lorenzo Velásquez, Francisca Caridad Torres Garcia
Pág(s):362-372
295 lecturas
Fiabilidad y validez de constructo de la Escala de Estrés Percibido en estudiantes de Medicina

Introducción: el estrés es un fenómeno contemporáneo que afecta a estudiantes de la Educación Superior, en Cuba no se encuentran instrumentos validados en el contexto nacional para su correcta evaluación.

Objetivo: establecer las propiedades psicométricas en función de la fiabilidad y la validez de constructo de la Escala de Estrés Percibido en estudiantes de la carrera de Medicina de la provincia de Pinar del Río en el 2017.

Métodos: estudio descriptivo, transversal, de evaluación tecnológica, realizado con estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río durante el año 2017. Se trabajó con una muestra de 400 estudiantes de los seis años de la carrera. La aplicación de la Escala de Estrés Percibido permitió la obtención de información para la posterior validación en el contexto cubano.

Resultados: se obtuvieron valores elevados (0,84) de Alfa de Cronbach, lo que demostró fiabilidad en el test. El análisis factorial obtuvo dos dimensiones o factores, obteniéndose correlaciones adecuadas entre los ítems pertenecientes a cada factor.

Conclusiones: la Escala de Estrés Percibido presentó cualidades métricas adecuadas al ser validado en el contexto cubano demostrando ser fiable y con una estructura bifactorial en correspondencia con lo planteado por sus autores originales. Contar con este instrumento permite tener una herramienta para determinar la influencia del estrés en el proceso docente, los resultados académicos de los estudiantes e incluso cómo el claustro profesoral puede estar vinculado con la percepción de estrés por parte de los estudiantes.

Lisset Puentes Martínez, Ana Beatriz Díaz Rábago
Pág(s):373-379
709 lecturas
Onicomicosis, factores predisponentes, características y dermatosis asociadas

Introducción: las infecciones fúngicas en piel, cabello y uñas son comunes a nivel mundial, en este marco, la onicomicosis constituye la enfermedad más prevalente de la que la provincia no es ajena.

Objetivo: describir factores de riesgo, características y dermatosis asociadas en pacientes mayores de 18 años con onicomicosis en un área de salud.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en la consulta de Dermatología del Policlínico Universitario “Raúl Sánchez Rodríguez”, en el período 2017-2018.

Resultados: predominó el sexo femenino (55,1 %) y el grupo de edades entre 40 y 59 años (43,8 %), el factor de riesgo predominante fue el empleo de calzado oclusivo (84,9 %). Predominó la localización en pies (unilateral) (45,9 %), la forma clínica lateral + superficial distal (33 %), así como de la onicolisis + incurvación (54,6 %) como principal alteración ungueal. La principal modificación ungueal fueron las líneas longitudinales (70,8 %), en cuanto a la consistencia un engrosamiento de las uñas (68,1 %), siendo la leuconiquia (47 %) y melnoniquia (36,8 %) las principales coloraciones detectadas. La tiña pedis (55 %) y la crural (10,8 %) fueron las dermatosis asociadas más frecuentes.

Conclusiones: es importante el conocimiento del comportamiento clínico epidemiológico de las onicomicosis para de esta manera poder actuar y modificar los factores de riesgo e incidir sobre las dermatosis asociadas y de alguna manera disminuir la incidencia de onicomicosis.

Grecia María Giniebra Marín, Roxana Rivera Rivadulla, Yaima Gorrín Díaz, Lázaro Pablo Linares Cánovas, Lázaro Yoan Ordóñez Álvarez
Pág(s):380-386
666 lecturas
Utilidad de la implantación de catgut en pacientes con asma bronquial persistente moderada y severa

Introducción: el asma bronquial es una afección frecuente, considerada un problema sanitario por los altos índices de morbimortalidad. La falta de éxito de las terapias occidentales ha provocado que un elevado número de pacientes acudan a la Medicina Tradicional. La implantación de catgut en puntos de acupuntura es una de las técnicas más novedosas empleadas en el tratamiento de esta enfermedad.

Objetivo: determinar la utilidad de la implantación de Catgut en pacientes con Asma Bronquial Persistente Moderada o Severa.

Métodos: se realizó una investigación experimental de intervención y prospectiva en 82 pacientes con asma bronquial persistente moderada o severa que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, divididos al azar en dos grupos de igual cantidad. El grupo estudio recibió tratamiento farmacológico y acupuntural, con implantación de catgut en puntos seleccionados según el diagnóstico tradicional, en sesión mensual durante 6 a 8 meses. El grupo control solo recibió tratamiento farmacológico. Se comparó la evolución clínica, respuesta terapéutica y consumo de medicamentos en ambos grupos.

Resultados: en el grupo estudio la evolución clínica fue favorable en el 61% de los pacientes, necesitando hasta tres sesiones de tratamiento, y el 75 % disminuyó el consumo de medicamentos. la respuesta terapéutica fue buena en el 65,8 %. En el grupo control evolucionó favorablemente el 41,5 % y el 68,3 % aumentó el consumo de medicamentos.

Conclusiones: se evidenció que la implantación de catgut como terapia alternativa en el asma bronquial persistente moderada o severa, es útil y acorta el período de tratamiento, así como disminuye el consumo de medicamentos.

Inés Yaumara Ramos Garcia, Eberto Daniel Zamora Méndez
Pág(s):387-396
499 lecturas
La medicina tradicional en afecciones lumbosacras en el adulto mayor

Introducción: los métodos empleados por la Medicina Natural y Tradicional son terapéuticos, económicos e inocuos. La lumbalgia es una afección que padecen los adultos mayores en algún momento de la vida.

Objetivo: determinar la efectividad de la medicina tradicional en afecciones lumbosacras en el adulto mayor, del Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga, en el período de septiembre de 2016 a junio de 2017.

Métodos: se realizó una investigación observacional, analítica, de casos y controles, con un universo de 562 adultos mayores que asistieron a consulta de medicina tradicional con dolor lumbosacro, se seleccionó una muestra aleatoria simple de 200 pacientes, separados en dos grupos, de 100 cada uno, el de casos que recibió tratamiento con medicina tradicional y el grupo de controles tratado con medicina convencional; se utilizaron métodos teóricos, empíricos la revisión de la historia clínica, la escala de Oswestry e índice Womac, se aplicaron técnicas estadísticas (porciento y Chi cuadrado).

Resultados: predominaron en ambos grupos las edades entre 60-64 años, el sexo femenino, la ocupación de ama de casa en las féminas y trabajador agrícola en los hombres, la evolución de los síntomas utilizando la medicina tradicional resultó satisfactoria en un 95 %, el 36% utilizó de 3 a 6 sesiones con ventosas, el 52% de 7 a 10 sesiones con ventosas, el 88% recibió tratamiento con digitopuntura y un 48% presentó gastritis como reacción adversa ante el tratamiento convencional.

Conclusiones: la medicina tradicional resultó ser un tratamiento efectivo para los adultos mayores aquejados de afecciones lumbosacras.

Gicela Díaz Pita, Luis Alberto Lazo Herrera, César Pérez Martínez, Lázaro Yoan Ordóñez Álvarez, Iraida Aguilar Cuba
Pág(s):397-406
783 lecturas
De Klinberg a la educación superior actual, exigencias a la evaluación

Introducción: en el proceso de evaluación de los aprendizajes, ha estado implícita la necesidad del carácter desarrollador e integrador tanto en el ámbito internacional como en el nacional.

Objetivo: establecer recomendaciones metodológicas a partir de una concepción integradora de la evaluación de los aprendizajes desde la disciplina Formación Pedagógica General.

Desarrollo: para ir hacia la excelencia en la dirección del Proceso Pedagógico Áulico, es necesario que creación sea un incentivo en todos los factores que intervienen en el sistema educacional. Los profesores y estudiantes son protagonistas directos del proceso de evaluación, otros evaluadores externos están más alejados del proceso y muchas veces la teoría prima sobre la práctica y viceversa, de lo que se trata es de cumplimentar este principio (unidad teoría práctica) y que el acto de evaluación del aprendizaje constituya un potenciador de procesos pedagógicos de excelencia, de calidad, lo que tributará a instituciones y sistemas educativos eficaces.

Conclusiones: la imbricación de la evaluación de los aprendizajes en el trabajo metodológico, es una necesidad de evaluados y evaluadores, que debe partir de redimensionar las funciones de la enseñanza en pos de una concepción integradora que conduzca al cumplimiento de las recomendaciones metodológicas desde sus dimensiones e indicadores y que manifiesten la unidad de lo afectivo-cognitivo-valorativo en el accionar de los evaluados.

Modesta Moreno Iglesias, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Mirtza Martell Socarrás, Blanca Isabel Álvarez García, Francisco Machado Reyes
Pág(s):407-417
350 lecturas
Jesús Vazquez Campos, Julio Antonio Conill Armenteros, Rosario de la Caridad Sotolongo Peña
Pág(s):418-426
370 lecturas
Informatización de registros médicos en clínicas estomatológicas

Introducción: las nuevas tecnologías de la Informática y las comunicaciones han impactado en todas las áreas de la vida del ser humano y con especial énfasis en el sector de salud pública. El proceso de informatización de salud es abarcador en su concepción y en su proyección.

Objetivo: el eje fundamental y centro de esta investigación se basa en la informatización de registros médicos en   las clínicas estomatológicas, Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” y Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto”.

Métodos: la investigación obedece a un estudio de investigación-desarrollo tecnológico que tiene como objetivo desarrollar el prototipo de una aplicación informática para la gestión de los procesos de registros médicos empleando las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Resultados: uno de los retos de esta investigación es implementar un sistema para los centros de salud de estomatología mediante el análisis, diseño y elaboración, de una aplicación informática agradable al usuario, que ayudará al personal de salud a mejorar los procesos de inscripción del paciente, agenda de turnos, agenda servicio y archivo, siendo esta una herramienta informática implementada sobre plataforma web que da solución al problema a resolver en la entidad.

Conclusiones: este proceso de informatización del sector lo constituye el paciente y se garantiza la calidad, oportunidad y consistencia de la información, que redundará en un incremento continuo y sostenido de la calidad en la atención médica, así como aporta resultados y apoyo a la toma de decisiones.

Raschel Ramirez Martínez, Mariela Martínez Noa, Mareylis Martínez Porra
Pág(s):427-434
441 lecturas
Relaciones del modelo didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño de software con método proyecto

Introducción: los avances tecnológicos y el proceso de informatización en el sector de la salud, han propiciado la necesidad de formar profesionales capaces de desarrollar herramientas y aplicaciones en lo que la carrera Sistemas de Información en Salud juega un papel esencial, sin embargo, sus egresados, manifiestan insuficiencias para la práctica de sus contenidos.

Objetivo: determinar los componentes y relaciones de un modelo didáctico sustentado en la utilización del método de proyecto, que perfeccione el proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño de software relacionados con bases de datos, desde la asignatura Ingeniería y Gestión de Software, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Métodos: la investigación siguió el enfoque metodológico general dialéctico-materialista, que permitió utilizar métodos teóricos tales como análisis y síntesis, inducción y deducción, el enfoque de sistema y la modelación.

Resultados: se logró determinar las relaciones en el modelo didáctico que contribuye a la teoría desde sus componentes esenciales y formas de relación que enriquecen la Didáctica de la Informática a partir de la propuesta de nuevas etapas para el desarrollo del proceso que se estudia, que integran las etapas del método de proyecto y del diseño de software.

Conclusiones: la aplicación de este modelo le confiere a este proceso un carácter sistémico, integrador, secuenciado y contextualizado.

Mayenny Linares Río, Javier Joaquín Pérez Cardoso, Yoan Gilberto Del Llano Capote
Pág(s):435-445
351 lecturas
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la carrera de Enfermería

Introducción: las nuevas tecnologías favorecen el desarrollo científico técnico de la sociedad, por lo cual se deben asimilar en el proceso enseñanza aprendizaje por los estudiantes de la carrera.

Objetivo: caracterizar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por los estudiantes de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río entre enero y marzo de 2018.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, y transversal en los estudiantes de segundo año de licenciatura en Enfermería. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Se aplicaron medidas estadísticas como frecuencia absoluta y relativa porcentual.

Resultados: se encontró que el 23,5 % no poseía acceso a ningún medio informático. La mitad del universo de estudio expresó poseer un teléfono móvil con sistema operativo Android o iOS. El 59,3 % de los estudiantes no empleaban la conexión institucional a Internet, el 23,5 % la emplea para fines docentes. El 76,5 % refirió utilizar las conferencias y materiales complementarios digitalizados para el estudio; el 46,9 % empleó tanto los medios digitales, como los convencionales. El 12 % de los estudiantes expresó que no encuentran útiles los medios informáticos para el aprendizaje.

Conclusiones: Se encontró utilidad en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso docente, los cuales poseen con elevado acceso; donde los teléfonos inteligentes, son las más empleadas, existiendo una pobre utilización del Internet para el proceso docente e investigativo. Los materiales en soporte digital son ampliamente empleados para el estudio. 

Adrián Alejandro Vitón Castillo, Leydis Marien Ceballos Ramos, Leandro Alberto Rodríguez Flores, Luis Alberto Lazo Herrera, Denis Ariel Perez Alvarez
Pág(s):446-453
936 lecturas

HISTORIA LOCAL DE SALUD

Evolución histórica de la formación de licenciados en Enfermería en Pinar del Río 1982-2017

Introducción: la Enfermería surge con el origen de la humanidad y ella se ha desarrollado hasta llegar a ser considerada como la Ciencia del cuidado. Por la importancia social y humana que tiene la formación de los profesionales de este sector, para entregar a la sociedad un egresado que responda a sus exigencias. Objetivo: analizar la evolución histórica de la formación de Licenciados en Enfermería en Pinar del Río desde 1982 hasta el 2017.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva. El universo estuvo constituido por 797 sujetos, distribuidos en 434 profesores y 363 graduados. Se utilizó un muestreo probabilístico de 180 personas constituido por 100 profesores y 80 graduados. Se aplicaron entrevistas no estandarizadas y cuestionarios elaborados por las autoras. Se abordaron las variables: modelos de formación, total de graduados, atributos escolares, planes de estudios; centros docentes y profesores.  Se aplicó el método estadístico descriptivo.

Desarrollo: durante la etapa analizada se han implementado tres modelos formativos con diferentes características en los planes de estudio que permitió el desarrollo vertiginoso de la profesión, graduando del Curso Regular Diurno 2537, del Curso para trabajadores 1650 y del Nuevo Modelo Pedagògico1814 egresados. Conclusiones: han ocurrido profundas transformaciones en la evolución histórica de la formación de Licenciados en Enfermería en Pinar del Río, logrando alcanzar 6001 egresados, con un perfil amplio, comprometido en preservar, mejorar y restablecer la salud del ser humano, la familia y la comunidad. 

Mercedes López Álvarez, Esperanza Pozo Madera, Caridad Torres García, Bertha Margarita Lorenzo Velásquez
Pág(s):454-462
422 lecturas
Alexander Ariel Padrón González, Angel Ernesto Ramos-Cordero, Damalys Martínez-López, Roberlandy Rivero-Gonzalez
Pág(s):463-472
346 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Yolainy Pulido Valladares, Luis Enrique Torres Rodríguez, Stauros Gounelas Amat
Pág(s):473-479
477 lecturas
Carlos Pérez Díaz, Dunia Milagros Labrador Falero, Marilen López González
Pág(s):480-486
363 lecturas