Fiabilidad y validez de constructo de la Escala de Estrés Percibido en estudiantes de Medicina
Resumen
Introducción: el estrés es un fenómeno contemporáneo que afecta a estudiantes de la Educación Superior, en Cuba no se encuentran instrumentos validados en el contexto nacional para su correcta evaluación.
Objetivo: establecer las propiedades psicométricas en función de la fiabilidad y la validez de constructo de la Escala de Estrés Percibido en estudiantes de la carrera de Medicina de la provincia de Pinar del Río en el 2017.
Métodos: estudio descriptivo, transversal, de evaluación tecnológica, realizado con estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río durante el año 2017. Se trabajó con una muestra de 400 estudiantes de los seis años de la carrera. La aplicación de la Escala de Estrés Percibido permitió la obtención de información para la posterior validación en el contexto cubano.
Resultados: se obtuvieron valores elevados (0,84) de Alfa de Cronbach, lo que demostró fiabilidad en el test. El análisis factorial obtuvo dos dimensiones o factores, obteniéndose correlaciones adecuadas entre los ítems pertenecientes a cada factor.
Conclusiones: la Escala de Estrés Percibido presentó cualidades métricas adecuadas al ser validado en el contexto cubano demostrando ser fiable y con una estructura bifactorial en correspondencia con lo planteado por sus autores originales. Contar con este instrumento permite tener una herramienta para determinar la influencia del estrés en el proceso docente, los resultados académicos de los estudiantes e incluso cómo el claustro profesoral puede estar vinculado con la percepción de estrés por parte de los estudiantes.
Palabras clave
Referencias
Díaz Corchuelo A, Cordón Pozo E, Rubio Herrera R. Percepción de estrés en personal universitario. Revista Diversitas- Perspectivas en Psicología [Internet] 2015 [citado 15/12/2017]; 11(2). Disponible en: www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n2/v11n2a04.pdf
López Montesinos M J. Consecuencias psicosociales del trabajo en personal de enfermería como indicadores subjetivos de rendimiento desde el enfoque de la gestión de los recursos humanos. [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia; 2009. Disponible en: https://www.tesisenred.net/TDR-0122110-124704/indexcs
Del Risco M C, Gómez Molano D S, Hurtado Flores F S. Estrés y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Enfermería. [Tesis pregrado]. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana; 2015. Disponible en: www.repositorio.unapiquitos.edu.pe
Alba Ospina D, Arenas Dávila A, Botero Ramírez F, Cañón Buitrago S, Cardona Grisales H, Ramírez Gutiérrez D, et al. Estrés, estrategias de afrontamiento, estilos de aprendizaje, y comunicación asertiva, en una muestra de estudiantes del programa de medicina de la Universidad de Manizales, y diseño de un proceso de mejora. [Internet] 2013 [citado 23/05/2016]; 13(2): [aprox. 4p.]. Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=273829753008
Andreou E, Alexopoulos E, Lionis C, Varvogli L, Gnardellis C, Chrousos G, et al. Perceived Stress Scale: reliability and validity study in Greece. International Journal of Environmental Research and Public Health [Internet] 2011 [citado 06/12/2017]; 8(8): [aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21909307
Lesage F X, Berjot S, Deschamps F. Psychometric properties of the French versions of the Perceived Stress Scale. International Journal of Occupational Medicine and Environmental Health [Internet] 2012 [citado 15/12/2017]; 25(2): [aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22528542
Carvajal A, Centeno C, Watson R, Martínez M, Sanz Rubiales A. ¿Cómo validar un instrumento de medida de salud?. Anales del Sistema Sanitario de Navarra [Internet] 2011 [citado 15/12/2017]; 34(1): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272011000100007
Campo Arias A, Bustos Leiton G, Romero Chaparro A. Consistencia interna y dimensionalidad de la Escala de Estrés Percibido (EEP-10 y EEP-14) en una muestra de universitarias de Bogotá, Colombia. Revista Aquichan. [Internet] 2009 [citado 15/12/2017]; 9(3): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972009000300007
González Ramírez M, Landero Hernández R. Factor Structure of the Perceived Stress Scale (PSS) in a sample from Mexico. The Spanish Journal of Psychology [Internet] 2007 [citado 15/12/2017]; 10(1): [aprox. 7p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17549893
Ezzati A, Jiang J, Katz M, Sliwinski M, Zimmerman M, Lipton R. Validation of the Perceived Stress Scale in a community sample of older adults. International Journal of Geriatric Psychiatry [Internet] 2014 [citado 15/12/2017]; 29(6): [aprox. 7p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24302253
Copyright (c) 2019 Lisset Puentes Martínez, Ana Beatriz Díaz Rábago

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.