Feocromocitoma maligno de presentación retroperitoneal

Autores/as

Palabras clave:

NEOPLASIAS RETROPERITONEALES/cirugía, FEOCROMOCITOMA/diagnóstico, PARAGANGLIOMA, CÉLULAS CROMAFINES/ultraestructura, COMPLICACIONES PEROPERATORIAS.

Resumen

Introducción: la neoplasia más común y mejor conocida de la médula adrenal es el feocromocitoma benigno, que puede definirse como un paraganglioma de la médula suprarrenal, el cual puede secretar catecolaminas del tipo, norepinefrina, epinefrina o ambas.

Presentación de caso: paciente femenina de 36 años, de raza blanca, con antecedentes de salud, valorada por dolor lumbar no irradiado, que se aliviaba espontáneamente, con cifras tensionales al ingreso de 170/100 mm de Hg, la ecografía informa la presencia de tumor retroperitoneal, se realiza exéresis quirúrgica del tumor, durante el transoperatorio la paciente sufre inestabilidad hemodinámica, con hipotensión, taquicardia y parada cardiorrespiratoria, que logra recuperarse. La paciente fallece en las primeras 6 horas del postoperatorio en un cuadro de shock.

Conclusiones: el feocromocitoma maligno constituye solo el 10 % de estas neoplasias, siendo una tumoración infrecuente en nuestro medio, motivo por el cual consideramos pertinente su presentación. El diagnóstico se realizó por estudio histológico, planteándose el feocromocitoma maligno. Presentamos un caso clínico de feocromocitoma maligno suprarrenal, pretendiendo con ello ayudar a un mayor conocimiento de esta neoplasia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Pérez Díaz, Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río.

Especialista de primer grado en Anatomía Patológica. Instructor

Dunia Milagros Labrador Falero, Bloque Docente de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.

Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Especialista en Gestión Documental. Máster en Informática en Salud

Marilen López González, Bloque Docente de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.

Estomatóloga. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Educación Médica. Doctorante en Educación Médica. Profesora Asistente.

Citas

1. Guillín C, Bernabeua I, Rodríguez IA, Casanueva F. Feocromocitoma y paraganglioma. Medicine. [Internet]. 2016 [Citado 01/03/2018]; 12(14): [aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-feocromocitoma-paraganglioma-articulo-S0304541216301032

2. Román González A. Nuevos conceptos en feocromocitoma y paraganglioma en el 2017. Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo. [Internet]. 2017 Nov [Citado 01/03/2018]; 4(4): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/148

3. Perel C. Feocromocitoma. Insuf. card. [Internet]. 2014 Sep [Citado 01/03/2018]; 9(3): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-38622014000300004&lng=es

4. Díaz Díaz T, Fernández Rodríguez FM, Ruiz Criado J. Paciente con hipertensión y convulsiones. Revista Atalaya Medica. [Internet]. 2016 [Citado 01/03/2018]; (10): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://atalayamedica.comteruel.org/index.php/revista/article/view/154/163

5. Mosquera Gorostidi A, Justo Ranera A, Zakirian Denis SE, González Temprano N, Sagaseta de Ilúrdoz Uranga M, Molina Garicano J. Feocromocitoma y paraganglioma en la infancia: a propósito de 2 casos. An Pediatr [Internet]. 2015 [Citado 22/09/2015]; 82(1): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/en/linksolver/ft/pii/S1695-4033(14)00333-6

6. Miranda Folch JJ, García Cuervo D, Vega Jiménez J, Alemán Marichal B, Jiménez

Álvarez A, Castelnau Sánchez A. Hipertensión arterial secundaria a

feocromocitoma esporádico. Presentación de caso. Rev Méd Electrón [Internet]. 2016 Ene-Feb [Citado 23/02/2018]; 38(1): [aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211699516300133

7. Uribe J, González MJ, Tamayo L. Manifestaciones inusuales del feocromocitoma. Reporte de caso y revisión de la literatura. Revista Colombiana de Cardiología [Internet] 2016 [citado 23/02/2018]; 23(2): [aprox. 18 p.] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332016000200013&lng=en&nrm=iso&tlng=es17-pdf

8. Cano Megías M, Rodriguez Puyol D, Fernández Rodríguez L, Sención Martínez GL, Martínez Miguel P. Feocromocitoma-paraganglioma: del diagnóstico bioquímico al genético. Nefrología. [Internet]. 2016 [Citado 01/03/2018]; 36(5): [aprox. 14p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211699516300133

9. Gómez Galán S, Mosquera Paz MS, Kadamani Abiyomaa A, Sánchez de Guzmán G. Paraganglioma retroperitoneal no funcional: reporte de un caso en la Fundación Cardioinfantil, Bogotá, Colombia. Iatreia [Internet]. 2014 Sep [Citado: 01/03/2018]; 27(3): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932014000300010&lng=en

10. Molina M, Schiappacasse G, Labra A. Tumores que invaden la vena cava inferior: Revisión pictográfica de los principales hallazgos imagenológicos en tomografía computarizada y resonancia magnética. Rev. chil. radiol. [Internet]. 2016 [Citado 01/03/2018]; 22(1): [aprox. 14p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082016000100010&lng=es

Publicado

2019-05-03

Cómo citar

1.
Pérez Díaz C, Labrador Falero DM, López González M. Feocromocitoma maligno de presentación retroperitoneal. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 3 de mayo de 2019 [citado 8 de agosto de 2025];23(3):480-6. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3826

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO