Quiste dentígero en la atención pediátrica multidisciplinaria
Palabras clave:
ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA, ORTODONCIA, QUISTE DENTÍGERO/cirugía, INCISIÓN/rehabilitación.Resumen
Introducción: el quiste dentígero es el segundo tipo de quistes odontogénicos más frecuente. De etiología aún desconocida, comprende cerca del 20 % de todos los quistes encontrados en los maxilares. Por lo general, está relacionado con la corona de uno o varios dientes no erupcionados. Su gran potencial de crecimiento conduce a asimetrías, parestesia, desplazamiento dentario y hasta transformación neoplásica por lo que la actitud terapéutica ante el mismo, reviste singular importancia.
Presentación del caso: se presenta el caso clínico de un paciente de seis años de edad, raza blanca, con antecedentes de salud que acude a la consulta de Ortodoncia por presentar alteraciones en el brote de los incisivos superiores, al examen bucal presenta dentición mixta temprana con dientes 21 y 22 ubicados de forma adecuada, con persistencia de dientes temporales en zona contralateral, en Rayos X panorámico se observa amplia zona radiolúcida con dientes 11 y 12 incluidos en posición horizontal. Se optó por la modalidad de tratamiento que requiere este caso
Conclusiones: con el tratamiento realizado se logró eliminar el quiste dentígero, así como restablecer la oclusión dentaria funcional y estética. La relevancia científica del caso consiste en que esta condición es más común en la segunda y tercera década de vida, por lo que se considera una enfermedad rara en niños
Descargas
Citas
1. Rezk Díaz A., Duque Alberro Y., Porras Mitjans O., y Pulido Valladares Y. Corrección de las maloclusiones Clase III con tratamiento combinado ortodóncico – ortopédico. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. [publicación periódica en línea]. 2017 [Citado: 07/12/2018]; 21(6): 943-8. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3108/html
2. Vellini Ferreira F. Ortodoncia. Diagnóstico y Planificación Clínica. 2da. Edición. Sao Paulo Brasil: Editorial Artes Médicas Latinoamericanas; 2004, p. 59.
3. Santana G. Atlas de patología del complejo bucal. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2010, p. 421-28.
4. Estrada Manilla A. y Katagiri Katagiri M. Tratamiento ortodóntico-quirúrgico de incisivo central impactado. Rev Mexicana de Ortodoncia [publicación periódica en línea]. 2017 [Citado: 07/12/2018]; 5(3): 190-5. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-ortodoncia-126-pdf-S2395921517300880
5. Ramos Cano A.C., Gurrola Martínez B. y Casasa Araujo A. Centrales retenidos por presencia de dientes supernumerarios-Caso clínico. Rev Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. [publicación periódica en línea]. 2018 [Citado: 07/12/2018]; s/v(13): [aproximadamente 17 pp.]; Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2017/art-13/
6. De Sousa Feitosa F.A., Simião Figueiredo A., Carvalho de Oliveira Santos C., Chávez Gonzale B.A., Gonçalves Vieira-Andrade R. y Fonseca Silva T. Quiste dentígero en niños. Rev de odontopediatría Latinoamericana. [publicación periódica en línea]. 2016 [Citado: 07/12/2018]; 6(1): [aproximadamente 13 pp.]; Disponible en: https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2016/1/art-5/
7. Acosta Rangel M., Aldape Barrios B. y Rosales Guzmán L. Quiste dentígero en pacientes pediátricos en el Hospital General Centro Médico «La Raza». Rev Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial. [publicación periódica en línea]. 2017 [Citado: 07/12/2018]; 13(1): [aproximadamente 16 pp.]; Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cirugiabucal/cb-2017/cb171b.pdf
8. Gbenou Morgan Y. y Vergara Piedra L.P. Quiste dentígero en la "llave de la oclusión". A propósito de un caso. Rev Ciencias Médicas La Habana. [publicación periódica en línea]. 2016 [Citado: 07/12/2018]; 15(4): [aproximadamente 9 pp.]; Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000400010
9. Sarracent Valdés Y., Gbenou Morgan Y. y Franquelo Sarracent D. Manejo de quiste dentígero mandibular de grandes proporciones. Presentación de un caso. Rev haban cienc méd [publicación periódica en línea]. 2017 Ago [Citado: 11/12/2018]; 16(4): 604-611. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000400012&lng=es.
10. Velazque Rojas L., Alonso Claudio C. y Velazque Rojas G. Estudio Clínico e Histopatológico de quiste dentígero asociado a diente lateral maxilar: Reporte de caso. Rev International Journal of Dental Sciences. [publicación periódica en línea]. 2017 [Citado: 11/12/2018]; 19(1): 33-42. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/rt/printerFriendly/28051/28171

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).