La enfermería pinareña en el internacionalismo cubano 1970-1997

Autores/as

Palabras clave:

HISTORIA, HISTORIA DE LA ENFERMERÍA, RECURSOS HUMANOS, EVOLUCION, CUBA.

Resumen

Introducción: una característica que distingue a la Revolución Cubana es la solidaridad internacional que se ha materializado en diversos sectores de la sociedad, la salud entre estos.  

Objetivo: testimoniar la evolución histórica del internacionalismo en Enfermería y sus particularidades en Pinar del Río de 1972 a 1997.

Métodos: se seleccionó una muestra intencional de 42 enfermeras y enfermeros que cumplieron misión internacionalista en el período de elección utilizando para la investigación el método dialéctico y el histórico mediante testimonios. Se elaboró un cuestionario para la recolección de información de los participantes seleccionados sobre tipo de misión, tiempo, país y vivencias más relevantes durante su desarrollo.

Resultados: se constató que, en Pinar del Río, se destacaron mujeres que, sin ser enfermeras, curaban heridos y atendieron enfermos con la delicadeza propia de la mujer. En la etapa analizada muchos enfermeros pinareños, brindaron su ayuda solidaria en países de África, Asia y América en difíciles condiciones por conflictos bélicos y desastres naturales.

Conclusiones: el internacionalismo en la Enfermería pinareña estuvo presente en todos los momentos históricos desde las guerras de independencia hasta la actualidad con una memorable y destacada participación, que debiera incorporarse a las modalidades docentes y sociales como promoción de los valores humanísticos de la Revolución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Esperanza Pozo Madera, Facultad de Ciencias Médicas Dr.¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨ de Pinar del Río

Licenciada en Enfermería. Profesor Auxiliar y Consultante. Investigador Agregado Master en Ciencias de la Educación. Diplomada en Enfermería de Avanzada. Diplomada en Educación Médica superior.Diplomada en Atención Primaria de Salud

Raisa Cristina Arcia Conill, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Cuba

Licenciada en Enfermería. Máster en Enfermería. Profesora Auxiliar.

Yoslaidy Cordero Miranda, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Cuba

Licenciada en Enfermería. Master en Educación Médica. Profesora Auxiliar

Bertha Margarita Lorenzo Velásquez, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Cuba

Licenciada en Enfermería. Master en Educación Médica. Profesora Auxiliar

Francisca Caridad Torres Garcia, Facultad de Ciencias Médicas, Pinar del Río. Cuba

Licenciada en Enfermería ,Master en Educación Medica Superior, Profesor Auxiliar, Aspirante a investigador,

Citas

1. Cervantes Diccionario “Manual de la Lengua Española”. F. Alvero Francés. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2010.

2. Unidad Central de Cooperación Médica. Anuario 2017. Minsap; 2018.

3. Delgado García G. La solidaridad internacional de la revolución cubana. Antecedentes. Su desarrollo y trascendencia en la etapa revolucionaria. En Delgado García G. Temas y personalidades de la Historia de la medicina cubana. Cuadernos de Historia de Salud Pública. No 72 Ed. Instituto de Ciencias Médicas de la Habana;1987.

4. Rosell Puig W. Recuerdos de aquel primer viaje [Internet]. S/A [citado 21/07/2005]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_88/cua0288.htm

5. De la Torre E, Márquez M, Rojas Ochoa F, Gutiérrez Muñiz JA, López Pardo C. Salud para todos Si es posible. La Habana: Sociedad Cubana de Salud Pública, Sección de Medicina Social; 2005.

6. Delgado García G. Presencia cubana en los orígenes de los Organismos Internacionales de la salud Pública. En: Delgado García G. Primer encuentro Iberoamericano de historiadores de la Salud Pública. Cuaderno de Historia No. 80. Ed. Instituto de Ciencias Médicas de la Habana; 1995.

7. Documentos existentes en los archivos que preservan la documentación histórica en la provincia. Pinar del Río; 2018.

8. Registro de colaboración al exterior. Departamento de Colaboración Médica Provincial. Pinar del Río; 2018.

9. Pozo Madera E, Nieto González VM, Álvarez Miranda L, Valle Hernández M, Pérez Labrador J. Medio siglo de la formación de enfermería en Pinar del Río. 1961-2011. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 Abr [citado 02/052017] ; 16( 2 ): 20-37. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000200003&lng=es

10.-Brizuela Roque R. Solidaridad más que un canto. Periódico Guerrillero Viernes 13 de Mayo 2016. Pinar del Río; 2016.

11. Montano Díaz MA, Díaz Rodríguez PA. Las enfermeras capitanas mambisas de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2009 Jun [citado 26/04/2018]; 13(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000200001&lng=es

12. Delgado García G. Centenario del Ministerio de Salud Pública de Cuba (1909-2009). Coloquio por el centenario del Ministerio de Salud Pública de Cuba. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana; 2009.

13. Trabajar por la Vida. Editorial José Martí; 1998.

14. Testimonio de Delfina Hernández Breijo. Hospital Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río; 2018.

Publicado

2019-05-03

Cómo citar

1.
Pozo Madera E, Arcia Conill RC, Cordero Miranda Y, Lorenzo Velásquez BM, Torres Garcia FC. La enfermería pinareña en el internacionalismo cubano 1970-1997. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 3 de mayo de 2019 [citado 8 de agosto de 2025];23(3):362-7. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3917

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL