La medicina tradicional en afecciones lumbosacras en el adulto mayor
Palabras clave:
MEDICINA TRADICIONAL, ANCIANO, REGIÓN LUMBOSACRA, DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR, FITOTERAPIA, APITERAPIA, MEDICINA CHINA TRADICIONAL.Resumen
Introducción: los métodos empleados por la Medicina Natural y Tradicional son terapéuticos, económicos e inocuos. La lumbalgia es una afección que padecen los adultos mayores en algún momento de la vida.
Objetivo: determinar la efectividad de la medicina tradicional en afecciones lumbosacras en el adulto mayor, del Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga, en el período de septiembre de 2016 a junio de 2017.
Métodos: se realizó una investigación observacional, analítica, de casos y controles, con un universo de 562 adultos mayores que asistieron a consulta de medicina tradicional con dolor lumbosacro, se seleccionó una muestra aleatoria simple de 200 pacientes, separados en dos grupos, de 100 cada uno, el de casos que recibió tratamiento con medicina tradicional y el grupo de controles tratado con medicina convencional; se utilizaron métodos teóricos, empíricos la revisión de la historia clínica, la escala de Oswestry e índice Womac, se aplicaron técnicas estadísticas (porciento y Chi cuadrado).
Resultados: predominaron en ambos grupos las edades entre 60-64 años, el sexo femenino, la ocupación de ama de casa en las féminas y trabajador agrícola en los hombres, la evolución de los síntomas utilizando la medicina tradicional resultó satisfactoria en un 95 %, el 36% utilizó de 3 a 6 sesiones con ventosas, el 52% de 7 a 10 sesiones con ventosas, el 88% recibió tratamiento con digitopuntura y un 48% presentó gastritis como reacción adversa ante el tratamiento convencional.
Conclusiones: la medicina tradicional resultó ser un tratamiento efectivo para los adultos mayores aquejados de afecciones lumbosacras.
Descargas
Citas
1. Zúñiga Monier B, Caballero Orduño A. La medicina tradicional y natural y los ensayos clínicos: un reto de las ciencias médicas en el siglo XXI. MEDISAN [Internet]. 2016 Abr [citado 29/10/2018]; 20(4): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400019&lng=es
2. Quintana Mayet E, Pantoja Fornés I, Pérez Tauriaux O, Rego Columbie I, Calunga Calderón M. Efectividad del tratamiento acupuntural en pacientes con hipertensión arterial leve. MEDISAN [Internet]. 2015 Jun [citado 29/10/2018]; 19(6): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000600008&lng=es
3. González Rodríguez R, Cardentey García J. Conocimiento sobre Medicina Natural y Tradicional por residentes de Medicina General Integral. Rev Med Electrón [Internet]. 2016 Oct [citado 29/10/2018]; 38(5): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000500004&lng=es
4. Castro Martínez J, Mederos Luís II, García González A. Integración de contenidos de Medicina Natural y Tradicional desde una perspectiva interdisciplinaria. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 29/10/2018]; 8(1Sup): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/572/html_119
5. Guillaume Ramírez V, Ortíz Gómez MT, Álvarez Artímez I, Marín Quintero E. Aplicación de la Medicina Natural y Tradicional y dificultades para su uso en Estomatología. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 [citado 29/10/2018]; 54(2). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1211/351
6. Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. [Internet]. 2016 [citado 29/10/2018]; [aprox. 58 p.]. Disponible en: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/01Folleto.Lineamientos-4.pdf
7. Llanes Torres HM. Tratamiento del síndrome lumbálgico agudo con auriculoterapia. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2016 [citado 29/10/2018]; 32(4): [aprox. 0p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/249
8. Zúñiga Monier B, Caballero Orduño A, Suárez Sánchez OM, Mesa Díaz ME. Efectividad de la terapia acupuntural combinada con masaje en pacientes con sacrolumbalgia aguda inespecífica. MEDISAN [Internet]. 2016 Mar [citado 29/10/2018]; 20(3): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000300009&lng=es
9. Pérez Pérez RM, Linares Cánovas LP, Linares Cánovas LB, Laza Revolt JJ, Rodríguez Villalonga OL. Pacientes operados por hernia discal lumbar en el hospital “Abel Santamaría Cuadrado”. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2018 [citado 29/10/2018]; 14(2): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/534
10. Dirección Provincial de Salud. Anuario estadístico. Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga de Pinar del Río. 2017
11. Albear de la Torre D, Cedeño Rodríguez E, Fajardo Cardero S, Riveaux Verdecia R. Eficacia de la auriculoterapia en pacientes con sacrolumbalgia aguda. Policlínico del MININT, Santiago de Cuba, Cuba. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 29/10/2018]; 20(6): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2016/mds166a.pdf
12. Valdés Gómez Y, Irízar Hernández JL, Jiménez Salazar D, Delgado Guerra A. Influencia del proyecto bioenergético Ne Jigo Zen Do en adultos mayores. MEDISAN [Internet]. 2016 Ene [citado 29/10/2018]; 20(1): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000100009&lng=es
13. Jaramillo AS, Rodríguez M, Macías MÁ. Abordaje y manejo terapéutico del paciente con síndrome equivalente a dolor lumbar en Medicina Tradicional China. Rev Internac de Acupuntura [Internet]. 2016 [citado 29/10/2018]; 10(3): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1887836916300515
14. Río ED, Herrero R, Enrique Á, Peñalver L, García-Palacios A, Botella C, et al. Tratamiento cognitivo conductual en pacientes con dolor lumbar en salud pública: Estudio piloto. Rev de Psicopatología y Psicología Clínica [Internet]. 2015 [citado 29/10/2018]; 20(3): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=11365420&AN=112611074&h=GBoKa2FhqUmAR
15. Sabogal IDRE, Arrieta MLJ, Arrieta LR, Flórez MSR. Casos de lumbalgia en trabajadores de facturación central. Clínica San Juan de Dios, Cartagena-2011. Biociencias [Internet]. 2016 [citado 29/10/2018]; 9(2): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/biociencias/article/viewFile/93/88
16. Figueroa Pérez VC, Sarduy Sánchez C, Ávila Zaldívar VE, Castillo Cuello JJ. Tratamiento acupuntural y medicamentoso en el alivio de la cervicalgia. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2015 [citado 29/10/2018]; 44(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol44_1_15/mil06115.htm

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).