Estrategia educativa para la prevención de la infertilidad de pareja en San Juan y Martínez

Autores/as

  • Daelys Castro-Montesino Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”. Pinar del Río. Cuba. https://orcid.org/0000-0001-8292-436X
  • Dailetys Pérez-Valdés Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna, Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”, San Juan y Martínez, Pinar del Río. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-7005-8238
  • Niurka Delgado-Vergara Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna, Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”, San Juan y Martínez, Pinar del Río. Cuba. https://orcid.org/0000-0001-9703-9654
  • Maria Beatriz Iglesias-Rojas Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna, Centro Provincial de Genética médica. Pinar del Río. Cuba. https://orcid.org/0000-0003-4816-9027
  • Odalys Forteza-Padrino Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna, Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”, San Juan y Martínez, Pinar del Río. Cuba.
  • Carmen Rigñack-Rigñack Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna, Dirección Provincial de Salud. Departamento PAMI. Pinar del Río. Cuba. https://orcid.org/0000-0003-2707-1020

Palabras clave:

INFERTILIDAD, ESTRATEGIA EDUCATIVA, FACTORES DE RIESGO, PREVENCIÓN.

Resumen

 

Introducción: la infertilidad constituye un problema de salud que afecta las parejas en edad reproductiva.

Objetivo: diseñar una estrategia educativa sobre las causas de infertilidad de pareja en la población de San Juan y Martínez 2019-2021.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, longitudinal prospectivo. La muestra fue 189 parejas infértiles. La entrevista, análisis documental y base de datos del programa, permitió evaluar comportamiento epidemiológico. Se utilizó la estadística descriptiva, se calculó X2 (p<0,05), Odd Ratio y Riesgo Relativo (OR>1, RR>1) y se diseñó una estrategia educativa.

Resultados: la edad media de la población femenina es de 28,9±7,8 años, el 67,2 % presentó infertilidad secundaria. El 60,3 % de la población masculina cursa con infertilidad primaria, con una media de 32,4±6,1 años. Prevalecen las mujeres (15,3%), con presencia de enfermedades endocrinometabólicas. Entre las causas de infertilidad femenina, las infecciones con un 39,2 %, los factores tubáricos (19,6 %) y ováricos (18 %). En la infertilidad masculina las causas espermáticas en el 63,7 %, las testiculares (22,8 %) y las infecciones (5,3 %). 

Conclusiones: el comportamiento epidemiológico de la infertilidad permitió el diseño de una estrategia educativa para promover estilos de vida saludables en la población de riesgo como parte del tratamiento preventivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daelys Castro-Montesino, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”. Pinar del Río. Cuba.

Especialista de primer grado en Medicina General Integral. MSc. en Asesoramiento Genético. Profesor Asistente. Investigador Agregado. Coordinadora Municipal del Programa de Reproducción Asistida.

Dailetys Pérez-Valdés, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna, Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”, San Juan y Martínez, Pinar del Río. Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Niurka Delgado-Vergara, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna, Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”, San Juan y Martínez, Pinar del Río. Cuba.

Especialista de primer Grado en medicina General Integral. Asesora Metodológica del PAMI.

Maria Beatriz Iglesias-Rojas, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna, Centro Provincial de Genética médica. Pinar del Río. Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer y Segundo Grado en Genética Clínica. MSc. en Asesoramiento Genético. Profesora Asistente. Investigador Agregado.

Odalys Forteza-Padrino, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna, Policlínico Universitario “Dr. Modesto Gómez Rubio”, San Juan y Martínez, Pinar del Río. Cuba.

Especialista de Primer grado en Medicina General Integral. Directora Municipal de Salud.

Carmen Rigñack-Rigñack, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna, Dirección Provincial de Salud. Departamento PAMI. Pinar del Río. Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Coordinadora Provincial del programa de Reproducción Asistida.

Citas

1. Vantman DI, Palma C. Infertilidad masculina: causas y diagnóstico. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2021 [Citado 20/05/2023]; 32(2): 180-2. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-infertilidad-masculina-causas-diagnostico-S0716864021000249

2. Valdes de la Colina I. Resultados y tratamiento de la Infertilidad en el método sintotérmico en un estudio español. Rev Matronas Prof [Internet]. 2020 [Citado 20/05/2023]; 21(2): 63-70. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7745503

3. Portuguez García V, Soledad Rivera M. Significados de la experiencia vivida del proceso de embarazo y parto de una mujer con diagnóstico de infertilidad que logra concebir mediante técnicas de reproducción asistida. Rev Horiz Enferm [Internet]. 2017 [Citado 20/05/2023]; 28(2): 79-94. Disponible en: https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/RHE/article/view/12242

4. Pérez Torres M, Ortiz Labrada Y. Principales causas de infertilidad en pareja atendidas en consulta municipal. Rev Eugenio Espejo [Internet] 2021 ene- abr [Citado 23/03/2022]; 15(1): 30-42. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/01/1145485/140-articulo-completo-753-1-10-20201225-1.pdf

5. Veranes M. Evaluación de la pareja infértil. En: Colectivo de autores. Ginecología y Obstetricia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.p. 357-73.

6. Rojas Quintana P, Medina Tío DM, Torres Ajá L. Infertilidad. Rev Medisur [Internet]. 2021 [Citado 23/03/2022]; 9(4): 340-350. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2011000400012

7. Turtos Díaz LM, Díaz Lorenzo TV, Leal Acanda LD. La infertilidad masculina y su impacto social en Cuba. Rev Caribeña de Ciencias Sociales. [Internet] 2021 abr [Citado 23/03/2022]; 10(4): 39-51. Disponible en: https://www.eumed.net/es/revistas/caribena/abril-21/infertilidad-masculina-cuba

8. Ávila Díaz D, Mitjans Hernández D, Hernández González EA. Análisis de las causas de infertilidad femenina. [Internet]. II Congreso Ciencias Biomédicas; 2021. [Citado 23/03/2022]. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/851/536

9. Sánchez Monroy V, Domingo Vázquez VI. Perspectivas terapéuticas en la infertilidad masculina causada por VPH y estrés oxidativo [Internet]. Frontera Biotecnológica; 2019. [Citado 23/03/2022]; 13: 20-26. Disponible en: https://www.revistafronterabiotecnologica.cibatlaxcala.ipn.mx/volumen/vol13/pdf/vol-13-4.pdf

10. Esquivel-González M. Modelo predictivo de infertilidad femenina basado en factores de riesgo en mujeres de Camagüey. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet] 2021 nov- dic [Citado 23/03/2022]; 46(6): e2891. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2891

11. González Sánchez K, Lesteiro González M, González González D, Pérez Rodríguez ME. Infertilidad: una mirada desde la Atención Primaria de Salud. Rev Medimay [Internet]. 2021 ene- jun [Citado 23/03/2022]; 28(2): 191-201. Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1475

12. Nicot Vidal LF, Quevedo Durand A, Nicot Crespo Y. Dinámica e impacto de la atención a parejas con infertilidad. Rev Información Científica [Internet] 2016 [Citado 23/03/2022]; 95(5): 711-720. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/59/2227

13. Gutiérrez López I, Rodríguez Reyna R. La infertilidad: un problema de salud en la población niquereña. Rev Multimed. [Internet] 2021 may- jun [Citado 23/03/2022]; 25(3): e1404. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000300009

14. Quintana Marrero A, Rivas Alpízar EM, González Ramos JO. Caracterización de mujeres con infertilidad de causa endocrina. Rev Finlay [Internet]. 2019 [Citado 23/03/2022]; 9(4): 246-256. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/735

15. Gámez-Sánchez D. Caracterización clínico-epidemiológica de parejas infértiles. Rev Cubana Medicina General Integral [Internet]. 2018 oct- dic [Citado 23/03/2022]; 34(4): 20-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000400004

16. Villanueva-Ccoyllo SB, Roldan-Arbieto L. Factores de riesgo para infertilidad en mujeres en un Hospital Peruano. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2020 Abr [citado 18/07/2023]; 20(2): 186-192. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000200186&lng=es

17. Otoya Chaves F, León Quirós S, Rodríguez Morera M. Manejo de infertilidad por anovulación en síndrome de ovario poliquístico. Rev Médica Sinergia. [Internet] 2021 feb [Citado 23/03/2022]; 6(2): e642. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/642

18. Lugo Montoya SF, García Pérez LU, Domínguez Morales E, Martínez Hernández CM. Prevalencia de hipotiroidismo subclínico en mujeres con infertilidad en un hospital de tercer nivel. Rev Horizonte Sanitario [Internet]. 2019 sep- dic [Citado 23/03/2022]; 18(3): 319-324. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592019000300319

19. Ramírez Moran AF, Cala Bayeux Á, Fajardo Iglesia D, Scott Grave de Peralta R. Factores causales de infertilidad. Rev Información Científica [Internet]. 2019 mar- abr [Citado 23/03/2022]; 98(2): 283-293. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332019000200283

20. Cabrera Figueredo I, Luaces Sánchez P, González González F, González Reigada A, Rodríguez Hernández L, De la Cruz Fernández CY. Análisis de la infertilidad femenina en la población camagüeyana. Rev Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2017 nov- dic [Citado 23/03/2022]; 21(6): 705-716. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2111/211153611004.pdf

21. Morey-León G, Puga-Torres T, Blum-Rojas X, González-González M, Narváez Sarasti A, Sorroza-Rojas N. Caracterización de la calidad del semen en hombres atendidos en un centro de reproducción asistida en Guayaquil, Ecuador. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2020 [Citado 23/03/2022]; 37(2): 292- 6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342020000200292

22. Rodríguez Pendás BV. Fragmentación del ADN espermático e infertilidad masculina. Rev Cubana Endocrinología [Internet]. 2017 sep- dic [Citado 23/03/2022]; 28(3): 1-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532017000300009

23. Puerta Suárez J, Carvajal Obando A, Cardona Maya WD. Relación entre los antioxidantes y la calidad seminal. Rev Cubana Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2019 [Citado 23/03/2022]; 45(2): e290. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2019000200011

24. Carreño Meléndez J, Sánchez Bravo C, Morales Carmona F. La psicología y la infertilidad: una experiencia institucional para establecer una línea de investigación. Rev Integración Académica en Psicología [Internet]. 2016 [Citado 23/03/2022]; 4(10): 63-72. Disponible en: https://integracion-academica.org/anteriores/19-volumen-4-numero-10-2016/120-la-psicologia-y-la-infertilidad-una-experiencia-institucional-para-establecer-una-linea-de-investigacion

25. Dlabach S. La incidencia de los factores psicológicos en la infertilidad [Internet]. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica; 2020. [Citado 23/03/2022]. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-007/97

Descargas

Publicado

2023-08-01

Cómo citar

1.
Castro-Montesino D, Pérez-Valdés D, Delgado-Vergara N, Iglesias-Rojas MB, Forteza-Padrino O, Rigñack-Rigñack C. Estrategia educativa para la prevención de la infertilidad de pareja en San Juan y Martínez. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de agosto de 2023 [citado 24 de agosto de 2025];27:e5859. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5859

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL