(Sistema de Publicación Continua)

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Jadier Wong-Silva
Pág(s):e5919
66 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Alexander Duràn Flores, Lisbán Rodríguez López
Pág(s):e5729
94 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Evaluación de la competencia investigativa del estudiante de la Maestría en Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente

Introducción: el Ministerio de Salud Pública al poner en vigor el Programa Nacional para el Desarrollo y Generalización de la Medicina Natural y Tradicional desde 1995, permite el desarrollo del programa de la Maestría de Medicina Natural en Atención Integral al Paciente. 

Objetivo: evaluar la competencia investigativa en el estudiante de la Maestría en Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente.

Métodos: se realizó una investigación cuantitativa de tipo pre-experimental, de corte transversal a partir de una muestra de 60 estudiantes de la cohorte 1 del programa de la Maestría de Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, a través del muestreo intencional. Se empleó el método de la observación, el Alfa de Cronbach y la prueba chi-cuadrado.

Resultados: se aportó el perfil de la competencia investigativa que singulariza al master en Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente y el instrumento para su evaluación. Se constató mejoras en los desempeños investigativos de los estudiantes al proponer alternativas innovadoras de solución a problemas de la aplicación de la Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente desde la asistencia, la docencia y la educación para la salud (promoción y prevención de la salud).

Conclusiones: la competencia investigativa permite innovar, transformar, mejorar o crear protocolos diagnósticos terapéuticos, alternativas docentes, de promoción, prevención de la salud y de gestión administrativa para la mejora de la calidad en la aplicación de modalidades terapéuticas de la Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente.

Luis Aníbal Alonso Betancourt, Mayelín Cruz Batista, Silvio Emilio Niño Escofet, Vadim Aguilar Hernández, Mairé Escalona Suárez, Juana Josefa Chivás Pérez
Pág(s):e5754
302 lecturas
Relación del estado nutricional, antecedentes perinatales, y familiares con cifras de tensión arterial en adolescentes

Introducción: la hipertensión arterial y sus factores de riesgo pasan inadvertidas en la adolescencia, por lo que es vital realizar una búsqueda activa en esta población para mejorar su evolución y pronóstico.

Objetivo: determinar la posible relación del estado nutricional, los antecedentes perinatales y familiares con las cifras de tensión arterial en adolescentes del 8vo grado de la ESBU Carlos Ulloa.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en 72 adolescentes pertenecientes a esta institución. Se aplicó a los tutores un cuestionario que recogió antecedentes patológicos familiares y perinatales. A los adolescentes se les midió peso, talla, circunferencia de la cintura, cadera, del brazo, pliegue tricipital, tensión arterial sistólica y diastólica. Se emplearon media, desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas además de comparaciones de media, chi-cuadrado y correlación de Spearman todas al 95 % de confianza.

Resultados: el 36,1 % mostró cifras tensionales elevadas, prehipertensión (23,6 %) o hipertensión arterial (8,3 % estadio I y 4,2 % en estadio II). Los antecedentes del embarazo asociados a la presencia de cifras tensionales elevadas fueron la obesidad y diabetes gestacional (p<0,05). La circunferencia de la cintura e índice cintura-talla elevados mostraron una asociación estadísticamente significativa (p<0,05) con la presión elevada. La tensión arterial sistólica y diastólica se correlacionaron positiva y significativamente con el peso, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, cadera y el índice cintura-talla.

Conclusiones: la frecuencia de cifras tensionales elevadas se presentó en un tercio de la población estudiada y se identifican asociaciones con antecedentes del embarazo y malnutrición por exceso. 

Katiuska González Castro, Yunit Hernández Rodríguez, Alexander del Toro Cambara, Yusleiby Catalá Diaz, Marla García Fernández, Yinet Catalá Rivero
Pág(s):e5711
119 lecturas
Roxana Rivera-Rivadulla, Grecia María Giniebra-Marín, Yaima Gorrín-Díaz, Juan Antonio Rodríguez-Rivera, Julio Cesar Camero Machín
Pág(s):e5714
182 lecturas
Ileana Maria Yero- Mier, Jorge Luis de Castro-Yero, Irma Castro-Gutierrez, Marisel Garcia-Rodriguez, Remberto Michel Pérez-Cáceres, Barbara Yudelky Dorta- Capita
Pág(s):e5688
115 lecturas
Magaly Gort Hernández, Issifou Mamane Malam, Kateryn Marquez Blanco, Alina Tamayo Rubiera, Sonia Rodríguez Núñez
Pág(s):e5801
54 lecturas
Alteraciones de la comunicación oral más frecuentes en edad pediátrica

Introducción: el aprendizaje de la lengua materna constituye para muchos la mayor hazaña intelectual que el hombre realiza. Los hombres se expresan, intercambian ideas y son comprendidos en la mayor parte de los casos a través de la comunicación oral. Es necesario que el individuo posea las capacidades y los conocimientos mínimos para comprender y además, generar un lenguaje normal, mediante el trabajo armónico de los tres niveles.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de las alteraciones de la comunicación oral de los pacientes en edad pediátrica en la provincia de Pinar del Río, atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, en el período 2017-2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo con los datos de la história  clínica logofoniátrica que fueron procesados mediante el sistema estadístico InfStat 1.0. El universo y la muestra quedaron constituidos por 539 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.

Resultados: en la muestra predominó el sexo masculino en el 67,7 %; el 52,9 % de los pacientes se evaluaron por primera vez entre los tres y cinco años de edad; el retraso secundario del desarrollo del lenguaje fue la alteración más frecuente, seguida de las dislalias. La asistencia a la evaluación al centro provincial varia en dependencia del municipio de procedencia.

Conclusiones: el diagnóstico precoz de las alteraciones de la comunicación oral, el tratamiento oportuno y el trabajo unido de padres y rehabilitadores, son fundamentales en el éxito del alcance del desarrollo de las habilidades lingüísticas del niño.

 

Leydelys Castillo Valdés, Marta María Olivera-Hernández, Alejandro Javier Fernández-Ortega, Sandra Verde-Fragoso, Yunia Lazo-Castillo
Pág(s):e5727
129 lecturas
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con leptospirosis humana sospechada

Introducción: la leptospirosis es considerada históricamente la zoonosis de mayor difusión internacional.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes con leptospirosis humana sospechada en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río, durante el periodo 2019- 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 182 pacientes notificados por los consultorios, el cuerpo de guardia del policlínico y los hospitales. Para seleccionar la muestra se aplicó un muestreo aleatorio simple, la muestra quedó conformada por 162 pacientes. Desde el punto de vista ético esta investigación respetó los fundamentos de la ética que aparecen en la Declaración de Helsinki.

Resultado: en la investigación predominó el grupo  de edad de 40 - 49,  en  71  pacientes (43,83 %), prevaleció en hombres (76,46 %). Son los campesinos los que aportan mayor frecuencia, con 89 casos (54,94 %). Las manifestaciones clínicas presentes están la fiebre elevada, mialgias y artralgias en el 100 %. Como riesgo epidemiológico fue el cultivo de arroz el que predominó, con 86 casos (53,09 %).

Conclusiones: ante la prevalencia de pacientes con leptospirosis humana sospechada en la muestra estudiada, se debe fortalecer las normas y procedimientos para el mejor control preventivo de estos pacientes desde la atención primaria de salud, lo que conllevaría a una mejor vinculación policlínico hospital y por ende, redundaría en una mejor atención y una mejor calidad de vida tanto para el paciente como para la familia.

Lázaro Yoan Ordoñez-Alvarez, Bárbara del Rosario Hernández-Bravo, Kirenia Parra-Rodríguez, Ana María Cándano-Acosta, Rogelio Labrador-Alemán
Pág(s):e5742
76 lecturas
Lilivett Machin López, Maria de los Angeles Valladares-Mendoza, Olga Lidia Licort- Monduys, Miguel Ángel Bárzaga-Gonzáles, Carlos Alberto Maragoto-Morales
Pág(s):e5667
21 lecturas
Competencias parentales en madres y asistentas familiares en un Programa psicoeducativo y su implementación

Introducción: las competencias parentales corresponden a la definición de las capacidades prácticas de los padres, para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurar un desarrollo sano.

Objetivo: estructurar un programa psicoeducativo para el desarrollo de competencias parentales y su implementación en madres y asistentas familiares en Aldeas Infantiles SOS en Guinea Ecuatorial.

Métodos: se realizó un diseño cuasi experimental de valor metodológico, antes-después sin grupo control, para la evaluación de la implementación del Programa Psicoeducativo. El universo de estudio estuvo constituido por la totalidad de las madres SOS (10) y asistentas familiares (6) de Aldeas Infantiles SOS de la ciudad de Bata, en Guinea Ecuatorial. El estudio estuvo sustentado en el método dialéctico materialista, se combinaron métodos del nivel empírico, análisis documental; encuesta y del nivel teórico, histórico-lógico; sistémico-estructural, modelación; así como de los estadísticos, estadística descriptiva e inferencial y criterio de expertos.

Resultados: se concibe un programa psicoeducativo para implementar, de manera secuenciada, los fundamentos que sustentan los componentes del programa, para que adquieran estrategias personales, emocionales y educativas que les permitan implicarse de un modo eficaz en la construcción de una dinámica de convivencia familiar positiva, y en el desarrollo de modelos parentales adecuados para los niños y adolescentes.

Conclusiones: se estructuró un programa psicoeducativo que concibe ocho sesiones de trabajo, dinamiza tres momentos fundamentales, con un diseño de indicadores para la evaluación inicial, de proceso y final del programa.

Orestes Luis Hernandez-Quiñones
Pág(s):e5458
42 lecturas
Autopercepción de habilidades investigativas por miembros de grupos científicos estudiantiles en tres universidades médicas cubanas

Introducción: la formación y competencia investigativa durante el pregrado constituye una necesidad sentida en la universidad moderna.

Objetivo: caracterizar la autopercepción de habilidades investigativas por miembros de grupos científicos estudiantiles en tres universidades médicas cubanas.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal a miembros de los grupos científicos estudiantiles de las Universidades de Ciencias Médicas de las provincias de Pinar del Río, Cienfuegos y Holguín, entre enero y marzo de 2020. La población de la constituyeron 74 estudiantes. Se empleó estadística descriptiva y la prueba Kruskal-Wallis para variables ordinales.

 

 

 

 

 

 

Resultados: se identificó como habilidades más afectadas la selección y aplicación de métodos estadísticos (inadecuados = 39,19 %) y la selección, elaboración y aplicación de métodos, técnicas e instrumentos (inadecuados = 27,03 %). El 71,62 % percibieron como inadecuadas sus habilidades en el manejo de sistemas de gestión editorial y el 66,22 % en el empleo de gestores de referencias. Se encontró asociación (p<0,05) entre habilidades investigativas y el año académico. Se encontró asociación entre las habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el uso de programas estadísticos y la exposición de resultados mediante el multimedia, con el año académico (p<0,01)

Conclusiones: existe un déficit percibido entre los estudiantes en sus habilidades investigativas y del manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, centradas principalmente en la estadística, sistemas estadísticos y gestores de referencia, así como en la selección y elaboración de métodos y la presentación de la información.

Hansel Lorenzo-Torres, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Rodolfo Javier Rivero-Morey, Wilber Jesús Riverón-Carralero, Adrian Saborit-Rodríguez, Adrián Alejandro Rojas-Concepción
Pág(s):e5762
30 lecturas
Conocimientos de los médicos sobre síncope en adultos y su atención en Urgencias

I

Introducción: el síncope constituye una entidad común en los servicios de urgencias.

Objetivo: evaluar en médicos de un hospital general, el conocimiento sobre el síncope y su manejo en urgencias.

Métodos: se realizó una investigación cualitativa, de tipo evaluativo; mediante la aplicación de un cuestionario académico prediseñado, sobre aspectos claves de la atención del síncope en urgencias, a médicos de especialidades clínicas relacionadas con la atención de urgencias, del hospital general docente Abel Santamaría; provincia Pinar del Río, en abril del 2022. Los encuestados, fueron escogidos al azar, de forma voluntaria y anónimo.

Resultados: se aplicó el cuestionario a 35 médicos. Se requirieron menos de cinco minutos para responder el cuestionario completo. Según los aspectos evaluados; el 40 % de los encuestados no seleccionó la respuesta correcta relacionada con la definición y causas de síncope; sobre la evaluación inicial y atención multidisciplinaria, los aciertos alcanzaron el 74 % y 71 % respectivamente. En relación al diagnóstico y estratificación de riesgo, los desaciertos fueron del 80 %. La aplicación del coeficiente KR20 clasificó como muy buena la consistencia interna del instrumento evaluativo empleado.

Conclusiones: se evaluó el nivel de conocimiento de los médicos sobre síncope y su manejo en urgencias. Existe déficit del conocimiento en los aspectos evaluados. Los resultados obtenidos se consideran confiables.

Manuel Quintero-García, Medardo Rodríguez-López, Marta María Morera-Negre, Orestes Moya-Alvarez, Leodan Diaz-Pérez
Pág(s):e5752
21 lecturas
Enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica en pacientes diabéticos

Introducción: la enfermedad periodontal y la diabetes mellitus son padecimientos de origen multifactorial que se asocian de manera bidireccional. Su estudio posibilita ampliar conocimientos, lograr mejor cuidado de la salud bucal y elevar la calidad de vida de un gran número de pacientes diabéticos que actualmente sufren de enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica.

Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes diabéticos con enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica, atendidos en la Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto” de la provincia Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el período noviembre/2021 – abril/2022. El universo estuvo constituido por 62 pacientes diabéticos atendidos en consulta de periodoncia de la Clínica. La muestra fue intencional no probabilística y quedó conformada por 59 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados se representaron en tablas estadísticas con la utilización de frecuencias absolutas y porcientos como medidas de resumen, así como Chi Cuadrado para un nivel de significación de p<0,05, grados de libertad y cálculo de probabilidades.

Resultados: predominó el sexo femenino (61 %) y los pacientes del grupo de edad de 60 y más años (42,4 %). La higiene bucal deficiente (88,1 %) resultó ser el factor de riesgo que más afectó la muestra estudiada. Predominaron las formas avanzadas de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica; la periodontitis avanzada (49,2 %) la de mayor prevalencia.

Conclusiones: la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica en los pacientes diabéticos estudiados se caracterizó por predominio femenino y edades avanzadas, con presencia de periodontitis avanzada y deficiente higiene bucal.

Danisbel Pérez-Ayala, Dunia Milagros Labrador-Falero, Milenis Martínez-Pita, Ivette Cáceres-González
Pág(s):e5763
30 lecturas
Características clínicas y terapéuticas de los pacientes con urgencias estomatológicas de origen dental

Introducción: a las clínicas dentales acuden diariamente pacientes con urgencias estomatológicas, en este sentido se hace indispensable un análisis exhaustivo sobre el tema para un mejor dominio y control de las mismas.

Objetivo: describir las características clínicas y terapéuticas de los pacientes con urgencias estomatológicas de origen dental atendidos en la consulta de urgencias del Policlínico Docente Norte “Diego del Rosario” del municipio de Morón, provincia Ciego de Ávila.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en pacientes atendidos en la institución antes mencionada, durante el período comprendido entre enero del 2021 a enero del 2022. Se trabajó con la totalidad del universo, constituido por 122 pacientes. Se utilizó estadística descriptiva. Como medida de resumen de la información se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: existió predominio del sexo femenino y del grupo de edades de 35-59 años. El 45,9 % de los pacientes acudieron a consulta refiriendo dolor. Los procesos pulpares y periapicales estuvieron presentes en 74 de los casos. Se observó que la sedación pulpar fue el tratamiento terapéutico de elección, realizado en 57 urgencias para un 40,4 %.

Conclusiones: se identificó a los procesos pulpares y periapicales como el tipo de urgencia estomatológica de mayor predominio, de ellos, el absceso dentoalveolar agudo estuvo presente en la mayoría de los pacientes. La sedación pulpar fue el tratamiento terapéutico de elección.

José Carlos Alvarez-Hernández, Diana Tusell-Hormigó, Eniley Quintana-Morales, Ailén Guzmán-López, Marino Enrique León-Palombi, Betsy Hernández-Alvarez
Pág(s):e5757
22 lecturas
Atención estomatológica integral en pacientes pediátricos con enfermedades hematológicas

Introducción: los trastornos hematológicos constituyen uno de los problemas de mayor interés a ser considerados por el estomatólogo en su práctica diaria.

Objetivo: caracterizar la atención estomatológica integral en pacientes con enfermedades hematológicas del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” en el período comprendido de septiembre de 2020 a septiembre 2021.

Métodos: se desarrolló un estudio observacional, descriptivo de corte transversal; con el propósito de caracterizar la atención estomatológica integral en pacientes con enfermedades hematológicas del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, en el período comprendido de septiembre de 2020 a septiembre 2021. El universo y la muestra estuvieron integrados por 21 pacientes, la muestra fue seleccionada de forma intencional, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Los datos se obtuvieron de la historia clínica de los pacientes. Para la descripción de las variables se utilizaron métodos de estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: los pacientes con edades entre siete y 12 años tuvieron mayor presencia con un 52,38 %. Se detectó una mayor presencia de pacientes de raza blanca con un 42,86 %, con mayor predominio del sexo femenino. El tratamiento conservador resultó ser el más necesitado en el 52,34 % de estos pacientes. El uso de la profilaxis farmacológica en el 47,62 % de los casos, de los cuales el 28,57 % se destinó al tratamiento de tipo quirúrgico.

Conclusiones: la mayor parte de los pacientes examinados presentó una higiene bucal deficiente. La profilaxis farmacológica fue el método más empleado previo al tratamiento estomatológico. La fisioterapia de apoyo, la analgesia y la terapia antimicrobiana formaron parte de la conducta a seguir en todas las complicaciones postquirúrgicas presentadas.

Jadier Wong-Silva, César Valdés-Sojo, Olga Lidia Pérez-Álvarez
Pág(s):e5823
27 lecturas
Caracterización del rendimiento académico en residentes del primer periodo de Medicina General Integral Barinas 2019

Introducción: la educación en postgrado debe servir para la formación de profesionales como agentes de cambio social, en el ejercicio de una ciudadanía, responsable, un compromiso con la comunidad y un actuar con valores, guiados desde el conocimiento científico académico y la práctica profesional desde y en la universidad

Objetivo: caracterizar los factores que influyeron en el rendimiento académico de los residentes venezolanos del primer periodo de Medicina General Integral en el Estado Barinas, Venezuela en el curso académico 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, el universo estuvo constituido por 73 residentes presentados al primer examen modular, se seleccionaron 42 de ellos por un muestreo aleatorio simple. Se tuvieron en cuenta variables socio demográficas, factores psicológicos y actitudes ante el estudio, factores familiares y docentes del Área de Salud Integral Comunitaria.

Resultados: predominaron residentes adultos jóvenes del sexo femenino en las edades de23 a 32 años; en los factores psicológicos y las actitudes ante el estudio se evidenció el estrés seguido del optimismo ante el estudio, dentro de los factores familiares asociados se destacó las familias integradas por más de cinco miembros y en cuanto a los factores relacionados al proceso docente, predominó la sobrecarga asistencial.   

Conclusiones: el estrés, la sobrecarga asistencial, las condiciones no favorables para el desarrollo de encuentros docentes y las familias con más de cinco miembros, influyeron en el rendimiento académico de los residentes venezolanos presentes en el estudio.

 

Mercedes Martínez-Cruz, Odalys Lago-Carballea, Jorge Luis Ferreiro-Corrales, Luis Leonardo Alvarez-Guzmán, Miriam Belkis Martínez-Pérez, Rosa Marila Blanco-Fuentes
Pág(s):e5809
20 lecturas
Resultados de la analgesia postoperatoria con bloqueo paravertebral continuo en pacientes sometidos a cirugía torácica electiva

Introducción: el dolor postoperatorio asociado a la cirugía torácica es generalmente severo, tanto en intensidad como en duración. Su manejo inadecuado condiciona la aparición de complicaciones físicas y psíquicas como el síndrome de dolor crónico postoracotomía.

Objetivo: evaluar los resultados de la analgesia postoperatoria con bloqueo paravertebral continuo en pacientes sometidos a cirugía torácica electiva

Métodos: se realizó un estudio no observacional cuasiexperimental en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, entre junio de 2016 y junio de 2019. El universo estuvo constituido por 40 pacientes sometidos a cirugía torácica electiva por tumores intratorácicos y a los que se les aplicó analgesia postoperatoria. Se compararon las técnicas de analgesia, se dividió la muestra en dos grupos.

Resultados: no existieron diferencias entre los grupos en cuanto a la percepción de la intensidad del dolor (p<0,05), pero la mayoría de los pacientes (75,0 %) requirió analgesia de rescate, sin existir diferencias entre grupos en este aspecto (p=0,144). La mayoría de los pacientes refirió haber quedado satisfecha con el tratamiento. La complicación más frecuente fue el prurito, estando presente en el 37,5 % de los pacientes.

Conclusiones: la aplicación del bloqueo paravertebral torácico continuo resulta tan efectivo como el bloqueo epidural en el tratamiento analgésico posoperatorio de pacientes sometidos a cirugía torácica electiva.

Yuliel Varona-Rodríguez, Arian Benavídez Márquez, Pedro Pablo González Deza
Pág(s):e5816
12 lecturas
Hábitos alimentarios y estado nutricional en adolescentes de la ESBU Carlos Ulloa

Introducción: los correctos hábitos alimentarios durante la adolescencia son considerados factores protectores frente al riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta.

Objetivo: identificar la frecuencia de malnutrición por exceso o defecto en adolescentes del 8vo grado de la Escuela Secundaria Básica Urbana Carlos Ulloa, y su relación con los hábitos alimentarios.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en adolescentes del 8vo grado de la Escuela Secundaria Básica Urbana Carlos Ulloa del municipio Pinar del Río. Se determinaron indicadores antropométricos para evaluar los diferentes fenotipos nutricionales y hábitos alimentarios por medio de cuestionarios de auto reporte validados. Se utilizaron la media, desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas y pruebas de comparación de medias al 95 % de confianza.

Resultados: predominó el sexo femenino y la malnutrición por exceso (Sobrepeso u obesos) con 35,6 %. Se constataron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre sexos para la circunferencia de la cintura, el pliegue tricipital, el índice cintura-talla y el índice cintura-cadera. Se encontró como hábitos alimentarios inadecuados la omisión frecuente del desayuno (23,3 %), el infrecuente consumo de frutas (63,3 %) y    vegetales (37,0 %),   de  pescado (90,4 %), el frecuente consumo de embutidos y  ahumados   (43,8 % y de comida chatarra (37,0 %).

Conclusiones:  el sobrepeso y la obesidad afectó a aproximadamente un tercio de los adolescentes estudiados, por lo que se constataron malas prácticas alimentarias.

Yusleiby Catalá-Díaz, Yunit Hernández-Rodríguez, Alexander Del Toro-Càmbara, Katiuska Gonzàlez-Castro, Marla García-Fernández, Yinet Català-Rivero
Pág(s):e5759
56 lecturas
Características demográficas, clínicas y alteraciones hematológicas en pacientes adultos con dengue

Introducción: el dengue es una enfermedad infecciosa, sistémica y dinámica, en la que se presentan alteraciones en las variables hematológicas, las cuales pueden resultar en complicaciones graves de la enfermedad. En Pinar del Río, a pesar de la alta incidencia de esta arbovirosis, existen escasos reportes de las alteraciones hematológicas que se presentan en esta enfermedad.

Objetivo: describir las principales características demográficas, clínicas y alteraciones hematológicas en pacientes con dengue del área de salud Raúl Sánchez, ingresados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio de la provincia Pinar del Río, en el año 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, y transversal que incluyó a 141 pacientes. La información se obtuvo de las historias clínicas y las bases de datos de los departamentos estadísticos, a los datos obtenidos se les aplicaron estadística descriptiva del tipo de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: la hospitalización por dengue fue más frecuente en pacientes entre 41 y 50 años, hombres y de piel blanca. El síntoma más prevalente resultó la fiebre, como complicaciones el derrame y el sangramiento. El 59,6 % de los pacientes con dengue presentó alteraciones hematológicas, más frecuentes en mayores de 50 años y de piel blanca. Predominó la leucopenia, seguido de la hemoconcentración y la trombocitopenia.

Conclusiones: el dengue presentó características demográficas y clínicas similares a los reportes nacionales e internacionales constatándose alteraciones hematológicas en más de la mitad de los pacientes incluidos en el estudio.

Yinet Catala-Rivero, Marla García-Fernández, Yelenys Álvarez-Ravelo, Alexander del Toro-Cambara, Katiuska González-Castro, Yusleiby Catalá-Díaz
Pág(s):e5641
28 lecturas

COMUNICACIÓN BREVE

Factores asociados al desarrollo de la gastritis en estudiantes universitarios

Introducción: la gastritis constituye una entidad común en la población de forma general. En los universitarios se asocia a disminución del rendimiento académico.

Objetivo: describir las causas más comunes en el desarrollo de la gastritis en estudiantes universitarios

Métodos: se realizó una búsqueda de información con el empleo de la base de datos SciELO y Google Académico. Para la recopilación de la información se emplearon fórmulas específicas para cada base de datos, mediante la combinación de términos con operadores booleanos. Para la selección de la información se procedió a determinar entre los artículos recuperados, las monografías, tesis, artículos y demás información arbitrada que se publicaron entre 2020 y 2022.

Desarrollo: en el contexto latinoamericano y ecuatoriano, la bibliografía disponible sobre gastritis en universitarios es escaza. En el desarrollo de la gastritis convergen factores higiénicos tanto personales como de los alimentos y el agua, lo cual favorece la infección por Helicobacter Pylori, principal agente causal. Factores como el tabaquismo y el consumo de alcohol afectan la mucosa gástrica y predisponen al desarrollo de gastritis. El estrés constituye un agente de importancia en los universitarios para el desarrollo de esta enfermedad. Se deben trazar campañas educativas dirigidas a los estudiantes, así como medidas para el tratamiento de la misma.

Conclusiones: se identifican como principales factores causales de la gastritis al Helicobacter Pylori, las condiciones higiénico-sanitarias, la alimentación deficiente y poco nutritiva así como el estrés.

Angelo Ariel Ibáñez-Torres, Cristhian Sebastián Ramos-Hachi, Iruma Alfonso-González
Pág(s):e5854
331 lecturas
Cursos virtuales como espacios para el intercambio de conocimiento

Introducción: los espacios virtuales e interactivos ocupan, conforme el desarrollo tecnológico avanza a pasos agigantados, mayor tiempo en el quehacer diario del hombre. El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen herramientas necesarias para hacer frente al alto flujo de información que se maneja.

Objetivo: describir el impacto de los cursos pre-eventos virtuales pertenecientes a CovidCien2021 en estudiantes de las ciencias médicas.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte trasversal. El universo se conformó por 53 estudiantes. Se trabajó con la totalidad del universo; no se empleó técnica de muestreo. Variables: cantidad de cursos y participantes por curso, edad, sexo, año académico, carrera y variables politómica. Se empeló la estadística descriptiva y porcentual.

Resultados: se impartieron 12 cursos; con una media de 173 participantes. Sobresalió el sexo femenino con 36 participantes (67,92 %). Destacó el cuarto año   académico (19; 35,84 %) y la carrera de medicina (45; 84,90 %). La media de respuestas fue de 253,57; se evidenció satisfacción generalizada en los participantes. El mayor número de respuestas fueron en la categoría totalmente satisfecho.

Conclusiones: el desarrollo de cursos mediante espacios virtuales ofrece alternativas y beneficios notables. Se presenta como una alternativa renovadora ante situaciones complejas que garantiza la continuidad de la formación docente. Su organización y puesta en práctica no debe esquematizarse a un sector o temática específica del saber, sino que debe diversificarse; sin perder de vista la presencialidad como elemento primordial.

Luis Enrique Jiménez-Franco, Caludia Diaz-de la Rosa, Rodolfo Antonio Cruz-Rodríguez
Pág(s):e5582
27 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Actualización sobre el síndrome de HELLP

Introducción: el síndrome de HELLP es un trastorno hipertensivo del embarazo poco común, con severas complicaciones materno-fetales.

Objetivo: describir las manifestaciones clínicas, mecanismo fisiopatológico, posibles complicaciones y tratamiento del síndrome de HELLP. 

Método: se realizó una búsqueda de información en el periodo marzo-junio de 2022 en las bases de dato PubMed/MedLine, SciELO y Scopus, así como en los servicios ClinicalKeys y el buscador Google Académico. Se seleccionaron los artículos originales y revisiones sistemáticas redactados en los últimos cinco años, en idioma español o inglés.

Desarrollo: el síndrome de HELLP se caracteriza por hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia. Las manifestaciones clínicas principales son dolor epigástrico, dolor abdominal localizado en cuadrante superior derecho, náuseas y vómitos. Ente las principales complicaciones se encuentran la hemorragia postparto severa, la cual requiere transfusión de hemoderivados, coagulopatía, hemorragia y coagulación intravascular diseminada.

Conclusiones: en la génesis de esta enfermedad se encuentran implicados mecanismos inmunológicos secundarios a respuestas inflamatorias desencadenadas por procesos de hipoxia/isquemia. Esta entidad puede confundirse con otras como la preeclampsia al presentar síntomas comunes. Para el diagnóstico definitivo se requieren pruebas de laboratorio que confirmen la presencia de todos sus componentes o parte de ellos. No existe un tratamiento específico en la actualidad para el síndrome de HELLP, de ahí que se considere como solución la interrupción del embarazo, para lo cual se necesita estabilidad de los bioparámetros de la paciente.

Alejandro Mayorga-Garcés, Melina Chaguaro-Torres, Brayan Paredes-Vásquez
Pág(s):e5851
254 lecturas
Bioseguridad en odontología antes y durante la pandemia de COVID-19

Introducción: en el caso de la odontología, la bioseguridad se centra en los procedimientos que se deben seguir dentro del consultorio odontológico con el fin de garantizar la salud y seguridad tanto del odontólogo y sus asistentes, como del paciente. Estos procedimientos de Bioseguridad en odontología involucran estrategias de inmunización y también la prevención de la exposición de dentistas, asistentes y pacientes a materiales infecciosos.

Objetivo: describir los cambios en las medidas de bioseguridad en la odontología a nivel mundial determinados por la detección del virus SARS-CoV-2.

Métodos: para realizar esta investigación se consultaron 27 artículos sobre el tema, obtenidos de búsquedas en bases de datos como Elsevier a través de Science Direct, Google Académico yScielo, de ellos fueron utilizados 14 como bibliografía. Predominaron los artículos publicados durante los últimos cinco años y otros por su relevancia.

Desarrollo: los protocolos de bioseguridad antes de la aparición del Covid-19 estaban enfocados en evitar accidentes laborales, enfermedades propias de la profesión e infecciones cruzadas. El lavado de manos se difundía para los profesionales de la salud y para la población en general no era muy común. Luego de la detección del Covid-19 se mejoraron las condiciones de limpieza y bioseguridad dentro de la práctica odontológica, pacientes más informados, personal de limpieza eficaz, normas obligatorias lavado de manos, toma de temperatura, instrumental para cada paciente, normas estrictas de esterilización y limpieza de áreas de forma general.

Conclusiones: antes de realizar un tratamiento el paciente se debe enjuagar la boca durante un minuto por peróxido de hidrógeno al 0,5 % o 1 % (tener precaución al prepararlo para evitar quemaduras en mucosa) o con Povidona al 0,2 % (tener cuidado con alérgicos a yodo).

Ana Gabriela Yánez Portero, María Elena Carvajal Zurita, Jenny Fernanda López Jácome, Marcelo Armijos Briones
Pág(s):e5852
121 lecturas
Usos del TheraCal

Introducción: el TheraCal es un nuevo material de base y revestimiento cavitario de silicato de calcio modificado con resina fotopolimerizable, diseñado para actuar como barrera y protector el complejo dentino pulpar. La colocación precisa del TheraCal permite utilizarlo en cavidades profundas.

Objetivo: describir la utilidad del TheraCal como protector del complejo dentinopulpar en recubrimientos pulpares directos e indirectos.

Métodos: para su realización se consultaron 48 artículos sobre el tema, obtenidos de PubMed/MedLine, Google Schoolar, Elsevier, SciELO; se incluyó información de varios repositorios de la Universidad Autónoma de Baja California y fueron utilizados 21 como bibliografías, predominaron los artículos publicados durante los últimos cinco años y otros por su relevancia.

Desarrollo: la liberación de los componentes del TheraCal en especial del silicato tricálcico estimula la formación de un puente de dentina secundaria. Está indicado para utilizarse como un agente de recubrimiento pulpar directo que se coloca directamente sobre las exposiciones pulpares una vez que se ha conseguido la hemostasia, y como un agente de recubrimiento pulpar indirecto en preparaciones profundas, como forro protector en preparaciones extensas, y como base o sellador para uso. Se emplea en restauraciones de resinas, amalgamas y cementos, además de ser un desensibilizante.

Conclusiones: para tener éxito como protector dentino pulpar debe lograrse un sellado hermético y permanente de la cavidad lo que impide la entrada de microorganismos y la reinfección puesto que la difusión de toxinas a través de las paredes de la restauración hacia la pulpa causan daño pulpar y no el material por sí mismo.

Kevin Alexis Baños-Carrera, Kevin Josué Patiño-Sánchez, Emma Maricela Arroyo-Lalama
Pág(s):e5853
169 lecturas
Asalto Sexual

Introducción: entre las formas de violencia reconocidas, la de género relacionada al asalto sexual y la violación es la menos justificable. Para muchos, la TV y el cine, introducidos en los hogares, contribuyen a promover conductas violentas como reflejo de esta era narcisista. Se han generado hombres capaces de apelar a la violencia en función del placer sexual y hacerlo mediante comportamientos que niegan principios humanos y derechos de la mujer.

Objetivos: demostrar las secuelas del asalto sexual y la violación en las secuelas que generan y posibilidades del trabajo intersectorial preventivo con las víctimas con participación activa de todas las organizaciones y familias.

Métodos: lógico-dialéctico e histórico, basado en experiencias e información científica actualizada de reconocido valor y utilidad.

Resultados: se justifica la previsión de acciones encaminadas a la protección de víctimas a través de comisiones encargadas de acciones preventivas efectivas, quienes formulan recomendaciones sobre composición y funciones del trabajo intersectorial municipal.

Conclusiones: se demostró la importancia de la profilaxis de secuelas del asalto sexual y la violación, se propone formar comisiones con representación de los organismos y organizaciones municipales que intervengan en todo caso para garantizar a las víctimas asesoría, protección, apoyo y seguridad, a través de las acciones que el trabajo intersectorial podría desarrollar para alcanzar los objetivos que merece toda víctima.

Tomás Rodríguez López, Lidia Rosa Salgueiro-Labrador, Rodolfo Pedro Crespo-Fernández
Pág(s):e5401
23 lecturas
Osniel Montier-Iglesias, Ariel Montier-Iglesias
Pág(s):e5579
46 lecturas

OBITUARIO

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):e5906
39 lecturas
PDF