Competencias parentales en madres y asistentas familiares en un Programa psicoeducativo y su implementación

Autores/as

Palabras clave:

MADRE, ESTRATEGIAS DE SALUD NACIONALES, SALUD DE LA FAMILIA, APOYO SOCIAL, SISTEMAS DE APOYO PSICOSOCIAL.

Resumen

Introducción: las competencias parentales corresponden a la definición de las capacidades prácticas de los padres, para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurar un desarrollo sano.

Objetivo: estructurar un programa psicoeducativo para el desarrollo de competencias parentales y su implementación en madres y asistentas familiares en Aldeas Infantiles SOS en Guinea Ecuatorial.

Métodos: se realizó un diseño cuasi experimental de valor metodológico, antes-después sin grupo control, para la evaluación de la implementación del Programa Psicoeducativo. El universo de estudio estuvo constituido por la totalidad de las madres SOS (10) y asistentas familiares (6) de Aldeas Infantiles SOS de la ciudad de Bata, en Guinea Ecuatorial. El estudio estuvo sustentado en el método dialéctico materialista, se combinaron métodos del nivel empírico, análisis documental; encuesta y del nivel teórico, histórico-lógico; sistémico-estructural, modelación; así como de los estadísticos, estadística descriptiva e inferencial y criterio de expertos.

Resultados: se concibe un programa psicoeducativo para implementar, de manera secuenciada, los fundamentos que sustentan los componentes del programa, para que adquieran estrategias personales, emocionales y educativas que les permitan implicarse de un modo eficaz en la construcción de una dinámica de convivencia familiar positiva, y en el desarrollo de modelos parentales adecuados para los niños y adolescentes.

Conclusiones: se estructuró un programa psicoeducativo que concibe ocho sesiones de trabajo, dinamiza tres momentos fundamentales, con un diseño de indicadores para la evaluación inicial, de proceso y final del programa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Vázquez Álvarez N. Evaluación de la efectividad de un programa comunitario de parentalidad positiva. Perspectiva desde los determinantes sociales de la salud. Universidad de Barcelona [Internet]. 2015 [citado 11/01/2022]. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/382627/NVA_TESIS.pdf;jsessionid=ED402A05E3E9F26A8508817AFF2CB0A0?sequence=1

2. Aldeas Infantiles SOS Internacional. Promesa del cuidado de SOS. [Internet]; 2018 [citado 11/01/2022]. Disponible en: https://cms.aldeasinfantiles.es/uploads/2018/07/compromiso-del-cuidado-de-calidad.pdf

3. SOS CHILDREN’S VILLAGES INTERNACIONAL. Child at Risk: The Most Vulnerable Children; Who They Are and Why They Are at Risk. [Internet]; 2015 [citado 11/01/2022]. Disponible en: https://www.sos-childrensvillages.org/getmedia/384bc38a-62aa-4c2a-9563-a5ecc61b6a77/SOS-Child-at-risk-report-web.pdf

4. Masten AS, Curtis W J. “Integrating competence and psychopathology: Pathways toward a comprehensive science of adaption in development”. Development and Psychopathology[Internet]. 2000 [citado 11/01/2022]; 12(3): 529-550. Disponible en: http://scholar.google.com/scholar?q=integrating+competence+and+psychopathology:+Pathways+toward+a+comprehensive+sciencie+of+adaptation+in+development

5. Contreras V. Competencia parental y discapacidad intelectual: un estudio comparativo de familias. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. [Internet]; 2013 [citado 12/01/2022]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/10486/13511

6. Díaz Domínguez TC. Didáctica desarrolladora en la educación superior: un enfoque para la formación de competencias profesionales. La Habana, Cuba: Sello Editorial Academia, 2016; p. 7-10.

7. Hernández Rodríguez IM, Ferro González B. La formación de competencias sociales en marcos curriculares. En: Editores. Ciencia e innovación tecnológica. La Habana, Cuba: Sello Editorial Academia; 2019. p. 978-959.

8. Barudy J, Dantagnan M. Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa[Internet]; 2010 [15/01/2022]. Disponible en: https://www.academia.edu/39371584/Los_desaf%C3%ADos_invisibles_de_ser_madre_o_padre

9. Sahuquillo Mateo P, Ramos Santana G, Pérez Carbonell A, Antonio I, Camino de Salinas. Las Competencias parentales en el ámbito de la identificación/evaluación de las altas capacidades. Universidad Granada, España [Internet]. 2016 [citado 07/12/2021]; 20(1): 2001-217. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56746946011

10. Wladimir Stalin RM, Sánchez Melo BP. Las Competencias parentales en Padres y Madres Ecuatorianos (Tesis). Ecuador: Universidad Central del Ecuador. [Internet]. 2020 [citado 12/01/2022]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23144

11. Parra JM. Las Competencias parentales vinculares. Un enfoque integrador para el ejercicio parental positivo (Tesis). Madrid: Universidad Alcalá de Henares. [Internet]. 2018 [citado 11/01/2022]. Disponible en: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=%2FZiTww%2BYk%2B8%3D

12. Hernández Quiñones OL, Miranda Mole A. Eficacia de un Programa Psicoeducativo para el desarrollo de Competencias parentales en Madres y Asistentas familiares. Aldeas Infantiles SOS, Guinea Ecuatorial, 2019. Revista Cubana de Psicología. 2021; 3(3): 99-114. Disponible en: https://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/206

13. Cuevas Cancino JJ, Moreno Pérez NE. Psicoeducación: intervención de enfermería para el cuidado de la familia en su rol de cuidadora. Universidad de Guanajuato México [Internet]. 2017 [citado 05/01/2022]; 14(3):207-218. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-psicoeducacion-intervencion-enfermeria-el-cuidado-S1665706317300453

14. Santana Díaz J, Domínguez Rodríguez R, Armengol Becquer A, Hernández López R. Los hogares de menores sin amparo familiar: Un acercamiento desde sus agentes educativos. Revista Cubana de Psicología. 2021(3): 90-98. Disponible en: https://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/205

15. López Bauta AA, Hernández Cedeño E. Apego conyugal en parejas que inician la parentalidad. Revista Cubana de Psicología. 2021; 3(3): 73-83. Disponible en: https://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/203

16. Cano Guzmán R, Peña Valencia EJ. Funcionalidad familiar como política de asistencia social en México. Universidad del Zulia. México [Internet]. 2020 [citado 07/12/2021]; 26(2):43-55. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/280/28063431006/html/

17. Ocampo Rivera L, Carolina Sánchez V. Dinámica familiar (Funcional/Disfuncional) y niveles de ansiedad en adolescentes con obesidad del Colegio industrial Luis Madina de la Ciudad de Santiago de Cali. (Tesis). Fundación Universitaria Catatlana [Internet], 2019 [citado 12/01/2022]. Disponible en: https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/1720

18. Vázquez García IY, Aguiar Pizano D. Las competencias parentales en madres de familia con y sin doble jornada. Integración Académica en Psicología [Internet]. 2017 [citado 07/12/2021]; 5(14):98-104. Disponible en: https://integracion-academica.org/attachments/article/169/08%20Competencias%20parentales%20-%20IVazquez%20DAguilar.pdf

19. Martínez González RA. Programa-Guía para el desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social. [Internet]. 2009 [citado 07/12/2021]; Disponible en https://familiasenred.es/wp-content/uploads/2018/03/Programa-guia-para-el-desarrollo-de-competencias-emocionales-educativas-y-parentales.pdf

Publicado

2023-02-14

Cómo citar

1.
Hernandez-Quiñones OL. Competencias parentales en madres y asistentas familiares en un Programa psicoeducativo y su implementación. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 14 de febrero de 2023 [citado 7 de agosto de 2025];27:e5458. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5458

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL