SAIN: Sistema Informático de apoyo al estudio poblacional de estomatología en menores de 19 años
Palabras clave:
ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA, ÁREA DE SALUD, CARIES DENTALES, SISTEMA INFORMÁTICO.Resumen
Introducción: el Policlínico Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río, brinda atención estomatológica a los centros educacionales que confluyen en su Área de Salud, recogiéndose un grupo de datos que permiten la identificación de causas y factores de riesgo que propician la incidencia de caries dentales en menores de 19 años. Dicha información es recogida de forma manual y procesada en hojas de cálculo Excel, este proceso resulta engorroso, requiere tiempo para analizarla y concluir sobre cómo dirigir planes de intervención educativa y preventiva de forma diferenciada, según información obtenida de los escolares y sus necesidades educativas.
Objetivo: desarrollar un sistema informático de apoyo al estudio poblacional de estomatología de escolares atendidos por el Policlínico Hermanos Cruz, que contribuya a la gestión de la información y brinde reportes.
Métodos: se realizó una investigación de tipo desarrollo tecnológico, aplicándose métodos de investigación de los niveles teóricos como histórico-lógico, analítico-sintético, inducción-deducción y modelación; de los empíricos, el análisis documental y entrevista, estadísticos, así como de la metodología de desarrollo Extreme Programmin y un grupo de herramientas informáticas para lograr las funcionalidades de los principales módulos del software.
Resultados: se logró diseñar e implementar una herramienta informática que permitió gestionar la información referente al estudio poblacional de estomatología en menores de 19 generando reportes y gráficos que enriquecen las estadísticas que rigen la puesta en práctica de las estrategias educativas y preventivas.
Conclusiones: la información que brinda la aplicación posibilita el análisis de las causas y factores de riesgo en la salud bucal.
Descargas
Citas
1. Corrales Reyes IE, Chaple Gil AM, Miranda Tarrago JD, Fornaris Cedeño A, Dorta Contreras AJ, Mejia CR. Baja publicación de las investigaciones presentadas en el Congreso Internacional de Estomatología, Cuba 2015. Rev. cuba. invest. biomed [Internet] 2020 [citado 11/03/2022]; 39(1):e326. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1126570
2. Sabartés Fortuny R. Historia Clínica Electrónica en un departamento de obstretricia, ginocología y reproducción: desarrollo e implementacion. Factores claves [Tesis]. Universidad Autónoma de Barcelona; 2013 [citado 11/03/2022]. Disponible en https://www.tesisenred.net/handle/10803/117304#page=1
3. Rodríguez Batista A, Núñez Jover JR. El sistema de ciencia, tecnología e innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico de Cuba. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 11/03/2022]; 13(4): 7-19. Disponible en https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2138/2119.
4. López Chávez G, Chávez Hernández S. Simulación educativa: Herramienta didáctica para Educación Ciencia Tecnología y Sociedad en la disciplina Filosofía y Sociedad. Rev Hum Med [Internet]. 2013 [citado 25/03/2022]; 13(2): 480-497. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/382/226
5. Tamayo Pineda N. La modernización de la Administración Pública cubana en clave de desarrollo. Principales desafíos. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina [Internet]. 2021 [citado 24/03/2022]; 9(2): E10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322021000200010
6. García Baluja W, Placencia Soler JA. Aspectos claves para la informatización y el gobierno electrónico. Revista Cubana de Ciencias Informáticas [Internet]. 2020 [citado 07/02/2022]; 14(3): 124-147. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2227-18992020000300124
7. Sitios de Salud de Cuba [Internet]. Sitios Nacionales, Sitios Internacionales; 2022 [citado 08/03/2022]. Disponible en http://www.cimgbc.sld.cu/ssalud.htm/
8. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población [Internet]. Ministerio de Salud Pública de Cuba: Área de Asistencia Médica y Social. Dirección Nacional de Estomatología; 2002 [citado 08/11/2021]. Disponible en http://aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/otros/estomatologia/programanacional.pdf
9. Zurbano Cobas A, Rivero Abreu L, López De Castro A, Cobas Vilches M, Herrera Gómez M, Jova García A. Acciones preventivo-curativas en la atención a la población de 0 a 19 años. Medicentro Electrónica [Internet]. 2021 [citado 07/02/2022]; 25(3): 382-398. Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v25n3/1029-3043-mdc-25-03-382.pdf
10. Capote Femenías J, Peña Rosell A. Estado actual de la evaluación de la calidad en los servicios de Estomatología en Cuba. MediSur [INTERNET]. 2018 [citado 07/02/2022]; 16(1): 10-19. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3754
11. Martignon S, Roncalli AG, Alvarez E, Aránguiz V, Feldens CA, Buzalaf M. Risk factors for dental caries in Latin American and Caribbean countries. Brazilian oral research [Internet]. 2021 [citado 23/01/2022]; 35(Supl1): E053. Disponible en: https://www.scielo.br/j/bor/a/4yFxjpCdTNL4yzZsKrT4KWg/
12. Montero BM, Cevallos HV, Cuesta D. Metodologías ágiles frente a las tradicionales en el proceso de desarrollo de software. Espirales [Internet]. 2018 [citado 07/02/2022]; 2(17): 114-121. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8466424
13. Peralta RR. Implementación de un sistema informático de registro y control de historias clínicas para reducir los tiempos de atención a los pacientes del Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Piura [Tesis]. Perú. Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería Industrial; 2019 [citado 03/03/2022]. Disponible en https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1459/INF-PER-PUR-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Cañizares FP, Collaguazo JJ. Sistema informático enfocado a la web para el control de historias clínicas en el área de traumatología de la clínica Bermúdez de la ciudad de Santo Domingo [Internet]. Santo Domingo; 2018 [citado 03/03/2022]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8216
15. Figueroa EM. Comportamiento clínico y epidemiológico del Ictus en Pinar del Río [Tesis]. Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río; 2017.
16. Pérez D, Hernández Y, Álvarez CA, Álvarez Y, Rodríguez M. Software de gestión para la historia clínica de Estomatología General Integral. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2016 [citado 03/03/2022]; 20(6): 707-713. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2793/pdf
17. Oliva Ordaz LA, Labrador Falero DM, Tellería Prieto M del C, Ordaz Hernández E, Cardente García J. Prototipo informático para la gestión de la historia clínica de prótesis dental. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 03/03/2022]; 22(3): 545-554. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3457/html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).