Caracterización clínico epidemiológica del cáncer laríngeo en la provincia de Pinar del Río

Autores/as

  • Nelson Domínguez-Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río. Cuba. https://orcid.org/0000-0001-5837-9031
  • Eduardo Enrique Cecila Paredes Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-0613-5075
  • Adiarelys Prieto-Porven Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río. Cuba. https://orcid.org/0000-0003-4615-8180
  • Ana Margarita Valdés-Pino Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río. Cuba. https://orcid.org/0000-0003-2451-2003
  • Madelín Carrasco-López Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”. La Palma. Cuba. https://orcid.org/0000-0003-4228-8877
  • Angel Echevarría-Cruz Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río. Cuba. https://orcid.org/0000-0001-7589-000X

Palabras clave:

CÁNCER DE LARINGE, FACTORES DE RIESGO, TABAQUISMO, DISFONÍA.

Resumen

Introducción: el cáncer de laringe tiene una frecuencia considerablemente alta, la afección del principal órgano de la fonación conlleva importantes repercusiones psicológicas y socioeconómicas, pues se afecta la capacidad de comunicación.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el cáncer de laringe en la provincia de Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a los pacientes con diagnóstico de cáncer laríngeo atendidos en consulta externa de Otorrinolaringología en la provincia de Pinar del Río, en el período comprendido entre el 2018-2020, se trabajó con todo el universo, se utilizó la estadística descriptiva.  

Resultados: el sexo más afectado fue el masculino (65 %), el grupo etario donde mayor incidencia tuvo esta enfermedad fue el de 70-79 (31,7 %), el principal factor de riesgo que presentaron estos pacientes fue el hábito de fumar (90 %), los síntomas que predominaron fueron la disfonía (50 %), la disnea (26 %) y la disfagia (24 %), según la localización anatómica el cáncer de la región glótica (60 %) tuvo mayor incidencia en un estadío I (51,6 %).

Conclusiones: el cáncer de laringe constituye un problema de salud actual para el mundo, mientras más temprano se haga el diagnóstico, más posibilidades de sobrevida tienen los pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1.Gallegos-Hernández JF. Microcirugía transoral con láser en cáncer laríngeo. Cir. cir [Internet]. 2021 [citado 26/11/2022]; 89(5): 696-697. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-054X2021000500696&lng=es .

2. Carías-Díaz J, Naira D, Dubón J, Díaz V, Barrientos J. Factores predisponentes, antecedentes patológicos, clínica, histología e imagenología por banda estrecha en el cáncer laríngeo. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2020 [citado 26 Nov 20226/11/20222]; 4(3). Disponible en: http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/164

3. Santana-Álvarez J, Acosta-Abréu GB, Miranda-Ramos MA, León-Molina M, Quiroga-Meriño E. Eficacia de la radioterapia en los pacientes con cáncer laríngeo en estadio I y II. AMC [Internet]. 2018 [citado 2022 Nov 226/11/20226]; 22(6): 725-742. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000600725&lng=es.

4. Ortega Gonzalo F, Cardemil Felipe M. Estimación de la incidencia del cáncer de laringe en Chile según la aplicación de un formulario de registro digital. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2017 [citado 26/11/2022]; 77(2): 150-156. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162017000200005&lng=es

5. Orellana GMJ, Chuang ChÁ, Fulle CA, Fernández G, Loyola B, Imarai B. Cáncer de laringe: Serie de casos en 6 años en el Complejo Asistencial Doctor Sótero del Río. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2017 [citado 2022 Nov 2626/11/2022]; 77(1): 35-43. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162017000100005&lng=es.

6. León-Céspedes I, Rivero-Granado C, Vázquez-Blanco E. Caracterización clínica y epidemiológica del cáncer de cabeza y cuello en el Hospital Celia Sánchez Manduley. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2022 [citado 26/11/2022]; 6(1). Disponible en: http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/340

7. Meireles-López L. Caracterización de pacientes con carcinoma epidermoide laríngeo. Rev Cub de Otorr y Ciru de Cab y Cuell [Internet]. 2019 [citado 26/11/2022]; 3(3). Disponible en: http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/107

8. Contreras R, Muñoz S, Contreras R, Rahal E. Momento de inicio de radioterapia posoperatoria como factor pronóstico en pacientes con cáncer de laringe avanzado. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2018 [citado 26/11/2022]; 78(4): 406-412. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162018000400406&lng=es.

9. Contreras-Álvarez P, Iznaga-Marín N, Hernández-Armstrong L, Aguirre-Muñoz C. Tratamiento con radioterapia en pacientes con neoplasia laríngea. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2020 [citado 26/11/2022]; 4 (1). Disponible en: http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/130

10. Alpha Ledo de la LA, Alfonso Muñoz E. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con cáncer laríngeo. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2018 Sep [citado 26/11/2022]; 47(3): 1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572018000300008

11. Cepeda-Uceta M, Añel-Uria A, González-Hechavarría Y, Mustelier-Cardona L. Comportamiento clínico epidemiológico del cáncer de cabeza y cuello. Rev Cub de Otorr y Ciru de Cab y Cuell [Internet]. 2021 [citado 26/11/2022]; 5(3). Disponible en: http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/275

12. Sotomayor J, Cabezas C, Fernández A, Schuller, Torrejón W, Papuzinski C. Análisis de supervivencia de carcinoma escamoso de laringe en una cohorte retrospectiva chilena del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2020 [citado 26/11/2022]; 80(3): 286-294. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162020000300286&lng=es.

13. Robles-Santos J, Pérez-García T, Iznaga-Marín N, Contreras P. Caracterización clínica del cáncer de cabeza y cuello. Rev Cub de Otorr y Ciru de Cab y Cuell [Internet]. 2020 [citado 26/11/2022]; 4(1). Disponible en: http://revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/128

14. Omar RZ, Camejo CAB, Neyra BRM. Características clínico epidemiológicas de pacientes con cáncer de laringe. MediSan [Internet]. 2020 [citado 26/11/2022]; 24(01): 57-64. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96041

15. Sánchez Díaz A, Panadés Ambrosio LE, Domínguez Rodríguez M, Figuerola Camué A, Arias Oliva L, et al. Otorrinolaringología. La Habana: Editorial de las Ciencias Médicas; 2013.

Publicado

2023-05-17

Cómo citar

1.
Domínguez-Rodríguez N, Cecila Paredes EE, Prieto-Porven A, Valdés-Pino AM, Carrasco-López M, Echevarría-Cruz A. Caracterización clínico epidemiológica del cáncer laríngeo en la provincia de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 17 de mayo de 2023 [citado 31 de julio de 2025];27:e5847. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5847

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL