La seguridad del paciente en las enfermeras de Atención Primaria

Autores/as

Palabras clave:

SEGURIDAD DEL PACIENTE, ENFERMERAS EN SALUD COMUNITARIA, ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

Resumen

Introducción: la seguridad del paciente en Atención Primaria es un problema global que requiere soluciones específicas y sostenibles.

Objetivo: conocer la percepción que tienen las enfermeras de atención primaria sobre las diferentes dimensiones de la seguridad del paciente.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal de corte observacional en el Departamento de salud 21 (Alicante-España), en los meses de febrero a mayo del 2022, donde trabajaban 80 enfermeras. La muestra se obtuvo por conveniencia y estuvo constituida por 66 enfermeras con una edad media de 37,34 (DE 12,66). Se utilizó como instrumento el cuestionario Medical Office Survey on Patient Safety Culture (MOSPSC), traducido, adaptado y validado para la atención primaria en España. Para el análisis estadístico, se utilizaron tablas de contingencia para analizar la homogeneidad de los grupos, aplicando pruebas de Chi-cuadrado para las variables categóricas.

Resultados: en general, se obtuvieron en todas las dimensiones del cuestionario una percepción positiva (puntuación >3) de la cultura de seguridad del paciente en Atención Primaria. Las puntuaciones más bajas se encontraron en la sección D: comunicación y seguimiento y la sección F: en el centro. Se observó asociación significativa en la sección E: apoyo al liderazgo (p<0,045) y en la sección G: puntuaciones globales en la seguridad del paciente (p<0,039).

Conclusiones: Los resultados mostraron que fomentar la comunicación, el apoyo, el liderazgo y el trabajo en equipo puede crear un ambiente de trabajo positivo, respeto y procedimientos de supervisión que mejoran la cultura de seguridad del paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Benavides FG, Delclós J, Serra C. Estado del bienestar y saludpública, unarelaciónquedebeseractualizada [Welfare State and public health: a relationship that needs to be updated]. Gac Sanit [Internet]. 2018 [citado 05/11/2021]; 32(2): 193-197. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.006

2. The Safer Primary Care Expert Working Group. Safer Primary Care. A global challenge. Summary of the inaugural meeting [Internet]. Geneva: WHO; 2012 [citado 28/12/2021]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/safer primarycare/en/index.html5.

3. Hutchinson AM, Sales AE, Brotto V, Bucknall TK. Implementation of an audit with feedback knowledge translation intervention to promote medication error reporting in health care: a protocol. Implement Sci [Internet]. 2015 [citado 05/11/2021]; 10:70. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13012-015-0260-y.

4 Mella Laborde M, Gea Velázquez MT, Aranaz Andrés JM, Ramos Forner G, Compañ Rosique AF. Análisis de la cultura de seguridad del paciente en un hospital universitario. GacSanit [Internet]. 2020 [citado 05/11/2021]; 34(5): 500-13. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.10.004

5. Slawomirski L, Auraaen A, Klazinga N. The economics of patient safety: strengthening a value-based approach to reducing patient harm at national level [Internet]. Paris: OECD; 2017 [citado 15/11/2020]. Disponible en: http://www.oecd.org/els/health-systems/The-economics-of-patient-safety-March-2017.pdf

6. Aranaz J, Aibar C, Vitaller J, Mira J, Orozco D, TerolE, et al. Estudio APEAS. Estudio sobre la seguridad de lospacientes en atención primaria de salud [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008 [citado 03/05/2021]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/estudio_apeas.pdf

7. Actividad Asistencial en Atención Primaria. Sistema Nacional de Salud. Informe Resumen 2019-2020 [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2022 [citado 28/04/2022]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/InfAnSNS.htm

8. Wong AK, Ong SF, Matchar DB, et al. Complexities and Challenges of Singapore Nurses Providing Postacute Home Care in Multicultural Communities: A Grounded Theory Study. J TranscultNurs [Internet]. 2018 [citado 05/11/2021]; 29(5): 402-409. Disponible en: https://doi. org/10.1177/1043659617736884.

9. Ministerio de sanidad. Informes, estudios e investigación 2021 [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2021 [citado 19/11/2021]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/InfAnSNS.htm

10. Cuestionario sobre seguridad de los pacientes: versión española adaptada de Hospital SurveyonPatient Safety [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005. [citado 03/03/2022]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/CuestionarioSeguridadPacientes1.pdf

11. Torijano-Casalengua ML, Olivera-Cañadas G, Astier-Peña MP, Maderuelo-Fernández JÁ, Silvestre-Busto C. Validación de un cuestionario para evaluar la cultura de seguridad del paciente de los profesionales de atención primaria en España. AtenciónPrimaria [Internet]. 2013 [citado 03/03/2022]; 45(1): 21-37. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656712003447?via%3Dihub

12. AHRQ.Hospital survey on patient safety culture. Rockville, MD: Agencyfor Healthcare Research and Quality [Internet]. 2023 [citado 24/05/2022]. Disponible en: https://www.ahrq.gov/sops/surveys/hospital/index.html

13. Ordenación Sanitaria del Territorio en las comunidades autónomas. Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). Año 2020 [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2020 [citado 5/11/2021]. Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/siap.htm.

14. Tomazoni A, Kuerten-Rocha P, Miyuki-Kusahara D, et al. Avaliacão da cultura de seguranca do paciente em terapia intensiva neonatal. Texto ContexEnferm [Internet]. 2015 [citado 5/11/2021]; 24(1): 161-9. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0104-07072015000490014

15. Gómez-Ramírez O, Soto-Gámez A, Arenas-Gutiérrez A, et al. Una mirada actual de la cultura de seguridad del paciente. AvEnferm [Internet]. 2011 [citado 05/11/2021]; 29(2): 363-74. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002011000200015&lng=en.

16. Maya ÁMS, Marín DMR, Maya ÁMS, Marín DMR. Cultura de la seguridad del paciente en seis centros quirúrgicos de Antioquia. Revista Cuidarte [Internet]. 2020 [citado 05/10/2021]; 11(2): e1040. Disponible en: https://doi.org/10.15649/cuidarte.1040

17. Mansouri A, Ahmadvand A, Hadjibabaie M, et al. A review of medication errors in iran: sources, underreporting reasons and preventive measures. Iran J Pharm Res [Internet]. 2014 [citado 24/05/2022]; 13(1): 3-17. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3985240/

18. Thomas B, Paudyal V, MacLure K, et al. Medication errors in hospitals in the Middle East: a systematic review of prevalence, nature, severity and contributory factors. Eur J ClinPharmacol [Internet]. 2019 [citado 05/10/2021]; 75(9): 1269-1282. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00228-019-02689-y

19. Jaime NN, Gonzalez-Argote J. Cultura sobre seguridad del paciente en el personal de enfermería en una institución del conurbano bonaerense. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [citado 24/05/2022]; 25(5): e5229. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5229

20. Rodríguez-Cogollo R, Paredes-Alvarado I, Galicia-Flores T, Barrasa-Villar J, Castán-Ruiz S. Cultura de seguridad del paciente en residentes de medicina familiar y comunitaria de Aragón. RevCalidAsist [Internet]. 2014 [citado 24/05/2022]; 29(3): 143-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cali.2014.01.001

Descargas

Publicado

2023-07-21

Cómo citar

1.
Escandell-Rico FM, Pérez-Fernández L. La seguridad del paciente en las enfermeras de Atención Primaria. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 21 de julio de 2023 [citado 14 de septiembre de 2025];27:e5884. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5884

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL