Generando el impulso de la ciencia abierta con la creación, desarrollo y proyecciones en el grado y posgrado de Enfermería de la Universidad de Buenos Aires: Comisión del área de investigación y gestión del conocimiento

Autores/as

  • Carlos Oscar Lepez Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Licenciatura en Enfermería. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Ciencias de la Salud. Ciudad Autónoma de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0003-3423-6049
  • Irene Amelia Simeoni Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Licenciatura en Enfermería. Ciudad Autónoma de Buenos Aires https://orcid.org/0009-0003-8239-0646
  • María Adriana Betancourt Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Licenciatura en Enfermería. Ciudad Autónoma de Buenos Aires https://orcid.org/0009-0007-3400-3858
  • José María Palacios Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Licenciatura en Enfermería. Ciudad Autónoma de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0002-1663-250X
  • Noelia Noemí Palacios Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Licenciatura en Enfermería. Ciudad Autónoma de Buenos Aires https://orcid.org/0009-0004-2541-6042
  • Laura Mabel Bruno Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Licenciatura en Enfermería. Ciudad Autónoma de Buenos Aires https://orcid.org/0009-0000-3412-8000
  • Mónica Alicia De Nazzari Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Licenciatura en Enfermería. Ciudad Autónoma de Buenos Aires https://orcid.org/0009-0004-9850-9776
  • Carlos Andrés Sánchez Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Licenciatura en Enfermería. Ciudad Autónoma de Buenos Aires https://orcid.org/0009-0002-0685-1837
  • Rubén Alberto Gómez Turchiaro Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Licenciatura en Enfermería. Ciudad Autónoma de Buenos Aires https://orcid.org/0009-0006-2680-6223

Palabras clave:

ENFERMERÍA, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, INDICADORES DE GESTIÓN, INVESTIGACIÓN, PLANIFICACIÓN.

Resumen

Introducción: la formación investigativa constituye una prioridad en la formación de calidad de profesionales del área Enfermería en la Universidad de Buenos Aires.

Objetivo: describir las experiencias en materia de planificación de la Comisión del Área de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Universidad de Buenos Aires en la potencialización investigativa de la carrera de Enfermería.

Métodos: se realizó una investigación de estudio cualitativo fenomenológico hermenéutico focalizado en el análisis documental e histórico-lógico, complementado con revisión de literatura y recogida de datos de la comunidad académica.

Desarrollo: se determinaron los propósitos de la Comisión, la agenda de objetivos y actividades operativas y los procedimientos y mecanismos para su cumplimiento. Se trazaron las líneas de investigación, los criterios para la presentación de proyectos, los estímulos a la investigación y publicación científica y criterios para la búsqueda de financiación. A nivel institucional se identificaron las metas, las ventajas y oportunidades para el éxito de la comisión, así como los indicadores de producción para el monitoreo de resultados esperados.

Conclusiones: con la fundación de la Comisión se aspira a la visibilidad e institucionalización de avances y resultados parciales y finales en el devenir de las intervenciones en la comunidad universitaria. Para ello, se trazaron las metas e indicadores de gestión, planificados tanto a mediano como largo plazo. Los lineamientos establecidos devendrán en la formación de una comunidad de actores profesionalizados que dialogan en términos epistémicos, metodológicos, estadísticos, de gestión del conocimiento y de la ciencia basados en el pensamiento crítico-reflexivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Canova-Barrios C, Lepez C, Manzitto G, Ortigoza A. La investigación y la publicación científica en enfermería en Argentina. Data Metadata. 2022 [citado 10/07/2023]; 1:27. Disponible en: https://ouci.dntb.gov.ua/en/works/4OkobAz4/

2. Geffner J. La ciencia en la Argentina [Internet]. Buenos Aires, Argentina: YouTube; 2011 [citado 10/07/2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=a6tQYNcZV00

3. Lepez CO. La educación superior argentina en la pandemia por COVID-19 y en la pospandemia. Salud, Cienc y Tecnol [Internet]. 2021 [citado 10/07/2023]; 1:16. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/16

4. González-Argote J, Álvarez D, Castillo-González W, Lepez C. Salud, Ciencia y Tecnología: espacio de comunicación científica con enfoque interdisciplina. Salud, Cienc y Tecnol [Internet]. 2021 [citado 10/07/2023]; 1:11. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/11

5. Quiroga SR. Acerca de la Ciencia, Comunicación y Acción. Sinergias [Internet]. Buenos Aires, Argentina; 2022 [citado 10/07/2023]. Disponible en: https://www.aacademica.org/sergio.ricardo.quiroga/221.pdf

6. de Franco MF, Arrieta X. Métodos de investigación cualitativa. Un análisis documental. Rev Encuentro Educ [Internet]. 2021 [citado 10/07/2023]; 28(1):[aprox 10 pp]. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.8169472

7. Organización Panamericana de la Salud. Política de la OPS sobre investigación para la salud [Internet]. Washington D.C; 2010 [citado 10/07/2023]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2010/RESEARCHpolicyBKLETSpa_web.pdf

8. Saldarriaga-Zambrano PJ, Bravo-Cedeño G del R, Loor-Rivadeneira MR. Algunas consideraciones sobre el pensamiento lógico: su impronta en la producción de nuevos conocimientos cientí­ficos. Dominio las Ciencias [Internet]. 2016 [citado 10/07/2023]; 2(3 Especial):58–71. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/293

9. BIanchini G, Caymes-Scutari P, Ontiveros P, Rotella C, Salinas S, Tagarelli S, et al. Formación de docentes y alumnos de grado como investigadores científicos iniciales en las áreas de informática y ciencias de la computación. En: XXII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2020, El Calafate, Santa Cruz) [Internet]. El Calafate, Santa Cruz: Red de Universidades con Carreras en Informática; 2020 [citado 10/07/2023]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103151

10. Unzué M. Profesores, científicos e intelectuales : la Universidad de Buenos Aires de 1955 a su Bicentenario [Internet]. Buenos Aires: Argentina: Instituto de Investigaciones Gino Germani CLACSO; 2020 [citado 10/07/2023]. Disponible en: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/06/Universidad-Unzue.pdf

11. Houssay B. Discurso en el homenaje al 80vo aniversario de su nacimiento, pronunciado en la Academia Nacional de Medicina el 10 de abril de 1967. En: Barrios Medina A, Paladini AC, editors. Escritos y Discursos del Dr Bernardo A Houssay. Buenos Air. Eudeba; 1989.

12. Peralta MP, Acevedo MI. Sinergias entre investigación e intervención en Trabajo Social. Perspect Rev Trab Soc [Internet]. 2020 [citado 10/07/2023]; 35(2020:149–80. Disponible en: https://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/2395

13. Mercader RC. Formar científicos en condiciones de adversidad. Cienc E Investig - - RESEÑAS [Internet]. 2017 [citado 10/07/2023]; 5(1):71–81. Disponible en: https://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/01/Resenas/R-tomo5-1/4MERCADER-ceiRes-5-1-5.pdf

14. Lepez CO, Simeoni IA. State of the art and theoretical framework regarding student research in the regional and local context, with emphasis on health sciences and nursing students. Salud, Cienc y Tecnol [Internet]. 2023 [citado 10/07/2023]; 3:562. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/562

15. Daza de Caballero R. Cuidado y práctica de enfermería: Línea de Investigación. Index Enferm [Internet]. 2005 [citado 10/07/2023]; 14(50):57–60. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000200012&lng=es&tlng=es.

16. Universidad de Buenos Aires. Guía sobre filiación institucional y firma en publicaciones académicas y/o científicas: resolución (CS) No 6157/16. Argentina; 2016.

17. Rodríguez Fernández RM, Reyes Fernández N, Lahera Macías A, Aguilera García LO, Abreu Cuenca K. Repositorio institucional y alfabetización informacional: experiencias en la Universidad de Holguín. Ciencias la Inf [Internet]. 2019 [citado 10/07/2023]; 50(1):24–31. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Cienciasdelainformacion/2019/vol50/no1/4.pdf

18. Gonzalez-Argote J, Lepez CO. Estrategias para elevar los estándares de calidad, normalización, visibilidad e impacto científico de la Maestría en Gerenciamiento Integral de Servicios de Enfermería. Salud, Cienc y Tecnol [Internet]. 2022 [citado 10/07/2023]; 2(2022):47. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/47

19. Organización Panamericana de la Salud. Formación doctoral en enfermería en América Latina y el Caribe. OPS. [Internet]. 2017 [citado 10/07/2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34312

20. Lepez CO. Experiencias pedagógicas en la producción de póster científicos en la carrera de Licenciatura en Enfermería. Rev Cien Méd Pinar Río [Internet]. 2020 [citado 10/07/2023]; 24(6): e4639. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4637/4397

21. Vivas DR. La dirección de tesis en clave pedagógico-didáctica. Una mirada desde las maestrías de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) [Internet]. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; 2018 [citado 10/07/2023]. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/1087

22. Lepez CO, Eiguchi K. Managerial vision of the professional competencies of nursing graduates and their relationship with job placement. Data Metadata [Internet]. 2022 [citado 10/07/2023]; 1(2022):28. Disponible en: https://dm.saludcyt.ar/index.php/dm/article/view/66

23. Lepez CO, Eiguchi K. Labor market insertion, management and training by competencies: a current view in the Argentine context. Data Metadata [Internet]. 2022 [citado 10/07/2023]; 1(2022): 29. Disponible en: https://dm.saludcyt.ar/index.php/dm/article/view/67

24. Zetina Pérez CD, Magaña Medina DE, Avendaño Rodríguez KC. Enseñanza de las competencias de investigación: un reto en la gestión educativa. Atenas [Internet]. 2017 [citado 10/07/2023]; 1(37):1–14. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055147001

25. Lepez CO, Simeoni IA. Programa de tutorías de pares y seguimiento académico de estudiantes de la carrera de Licenciatura de Enfermería de la Universidad. Salud, Cienc y Tecnol [Internet]. 2023 [citado 10/07/2023]; 3(2023):541. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/541

Publicado

2023-11-30

Cómo citar

1.
Lepez CO, Simeoni IA, Betancourt MA, Palacios JM, Palacios NN, Bruno LM, et al. Generando el impulso de la ciencia abierta con la creación, desarrollo y proyecciones en el grado y posgrado de Enfermería de la Universidad de Buenos Aires: Comisión del área de investigación y gestión del conocimiento. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 30 de noviembre de 2023 [citado 18 de agosto de 2025];27:e6215. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6215

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL