Generando el impulso de la ciencia abierta con la creación, desarrollo y proyecciones en el grado y posgrado de Enfermería de la Universidad de Buenos Aires: Comisión del área de investigación y gestión del conocimiento
RESUMEN
Introducción:

la formación investigativa constituye una prioridad en la formación de calidad de profesionales del área Enfermería en la Universidad de Buenos Aires.

Objetivo:

describir las experiencias en materia de planificación de la Comisión del Área de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Universidad de Buenos Aires en la potencialización investigativa de la carrera de Enfermería.

Métodos:

se realizó una investigación de estudio cualitativo fenomenológico hermenéutico focalizado en el análisis documental e histórico-lógico, complementado con revisión de literatura y recogida de datos de la comunidad académica.

Desarrollo:

se determinaron los propósitos de la Comisión, la agenda de objetivos y actividades operativas y los procedimientos y mecanismos para su cumplimiento. Se trazaron las líneas de investigación, los criterios para la presentación de proyectos, los estímulos a la investigación y publicación científica y criterios para la búsqueda de financiación. A nivel institucional se identificaron las metas, las ventajas y oportunidades para el éxito de la comisión, así como los indicadores de producción para el monitoreo de resultados esperados.

Conclusiones:

con la fundación de la Comisión se aspira a la visibilidad e institucionalización de avances y resultados parciales y finales en el devenir de las intervenciones en la comunidad universitaria. Para ello, se trazaron las metas e indicadores de gestión, planificados tanto a mediano como largo plazo. Los lineamientos establecidos devendrán en la formación de una comunidad de actores profesionalizados que dialogan en términos epistémicos, metodológicos, estadísticos, de gestión del conocimiento y de la ciencia basados en el pensamiento crítico-reflexivo.

DeCS:
    • ENFERMERÍA;
    • GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO;
    • INDICADORES DE GESTIÓN;
    • INVESTIGACIÓN;
    • PLANIFICACIÓN.

INTRODUCCIÓN

La universidad tiene un papel fundamental en la generación de nuevos conocimientos estimulando la investigación científica, tecnológica, humanística y social. El peso de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en cuanto a cantidad de graduados es amplio, lo cual se refleja en el registro de la tasa de egresados del padrón nacional de estadísticas universitarias. Por esto, resulta imprescindible y crítico que estos profesionales de enfermería, así como también el resto de los profesionales de todas las carreras que se ofrecen en esta facultad, obtengan una formación de calidad.1)

Según Geffner, “…la calidad de una facultad depende directamente de la calidad de sus investigadores y de sus proyectos de investigación; no se puede educar bien si no se investiga…”.2

La investigación estimula el pensamiento crítico y la creatividad.1 En respuesta a ello, la FCMUBA tras analizar las situaciones que pueden abordarse desde el ámbito académico, y por tanto el punto de inflexión del estado de situación de esta dimensión, dio origen a la Comisión del área de investigación y gestión del conocimiento (CAIGC). Las proyecciones del CAIGC a cristalizado la creación, desarrollo y proyecciones en el grado y posgrado de Enfermería de la UBA.

El modelo de gestión, innovación y desarrollo que pregona el equipo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Buenos Aires, se consolida con una visión actual y proyectada en el futuro a mediano y largo plazo, en materia de retos y metas institucionales. Para ello se adhiere a dimensiones contextuales de políticas sociales nacionales e internacionales, que se han denominado emergencias de la agencia pública en términos de productividad y competitividad ante estándares de calidad. Este impulso ha sido propiciado por actores del órgano de gobierno de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Universidad per sé, todo ello en referencia a la educación superior, dando respuesta a la misión de investigación y transferencia, extensión universitaria y enseñanza basada en evidencia, así como las determinaciones para el plan de estudios que emana la resolución del Ministerio de Educación de la Nación en materia instrumental en el área de investigación como un punto crítico en el diseño de la malla curricular.3,4

Estos precedentes y atributos relativos a la optimización del funcionamiento de las carreras de grado y posgrado en el contexto local y alineado con las necesidades de reflexionar y actuar con sindéresis en materia de aportes genuinos, colaborativos y en el marco del impulso por la ciencia abierta representa el punto de partida para la creación, desarrollo y proyecciones en el grado y posgrado de Enfermería de la Universidad de Buenos Aires a través de la conformación de la Comisión del área de investigación y gestión del conocimiento.1

Desde el CAIGC se planifican, gestionan, consolidan y evalúan procedimientos, mecanismos y recomendaciones sustanciales que promueven las líneas de investigación pertinentes a la disciplina. Estas tienden a combinarse con otras áreas, lo cual otorga valor agregado a la ciencia abierta, emancipada y como constructo social democratizador del conocimiento. Gracias a la creación de esta comisión, cristalizada a la luz de los documentos que explicitan las trayectorias y consideraciones para el funcionamiento orgánico y efectivo en la comunidad educativa, se ha impulsado el funcionamiento orgánico, docente e investigativo de la carrera de Licenciatura en Enfermería y los posgrados disciplinares de la Universidad de Buenos Aires.5

MÉTODOS

Se realizó una investigación de estudio cualitativo fenomenológico hermenéutico focalizado en el análisis documental e histórico-lógico,6 complementado con revisión de literatura y recogida de datos de la comunidad académica para la elaboración de la agenda operativa anual de la Comisión del área de investigación y gestión del conocimiento en el grado y posgrado de Enfermería de la Universidad de Buenos Aires, enmarcado en el período comprendido entre marzo a noviembre de 2023.

DESARROLLO

Se define que investigar en salud es el proceso de producción del conocimiento que tiene por objeto el estudio de las condiciones de salud y de las respuestas sociales a estas condiciones.7) En el sentido más genérico, la investigación es el proceso de producción de nuevos conocimientos (científicos y no científicos).8

La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades intelectuales, con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.9) En el año 1947, B. Houssay, premio Nobel de Medicina, opinaba que el desarrollo de la ciencia, técnica y la investigación científica son una necesidad urgente e ineludible para avanzar.10,11

El 23 de marzo de 2023 se cristalizan las bases para la creación de la Comisión del Área de Investigación y Gestión del Conocimiento (CAIGC) para el grado y posgrado en Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (FCMUBA) como iniciativa de la dirección de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Los integrantes del equipo sentaron mediante el dialogo las bases organizacionales y funcionales para la planificación de acciones a corto y largo plazo. Su objetivo reside en construir puentes de conocimientos, teniendo como eje clave la comunidad educativa de la carrera en el grado y posgrado disciplinares.12,13

Propósitos y agenda

Esta comisión definió como propósitos:

    Para transitar y alcanzar estos propósitos, se elaboró la agenda de objetivos y actividades operativas que se detallan a continuación:

      Procedimientos y mecanismos

      En virtud de ello, se definieron los procedimientos y mecanismos que promueven tales objetivos y actividades. Por ello, la carrera de Licenciatura en Enfermería de la FCMUBA define una proyección estratégica en el pregrado, grado y posgrado a mediano y largo plazo en materia de gestión del conocimiento y la información. Para ello se basa en productos esperados en el marco del desarrollo científico, que involucra al cuerpo académico, estudiantes, graduados y referentes, invitados externos y miembros de la comunidad afines al propósito de las siguientes líneas de investigación15:

        Considerando el concepto de línea de investigación como es “el conjunto de investigaciones sobre un mismo campo objetual, una misma región de la realidad o área de conocimiento, el cual articula proyectos concretos desde los cuales se dinamizan los procesos académicos”.15

        En referencia a la presentación de proyectos de investigación, se diseñó un modelo estándar que se configura con la siguiente estructura:

          Por su parte para la puesta en marcha de proyectos de investigación, se estimaron criterios de:

            En relación con la formación del equipo docente, estudiantes y graduados, en el área de investigación, se consideraron los siguientes aspectos:

              El Open Researcher and Contributor ID (ORCID) es un proyecto abierto, sin ánimo de lucro, comunitario, que ofrece un sistema para la identificación inequívoca de investigadores y un método claro para vincular las actividades de investigación y los productos de estos identificadores. ORCID tiene una habilidad única para llegar a todas las disciplinas y los sectores de investigación, cruzar fronteras nacionales y cooperar con otros sistemas de identificación16,17

              Para el estímulo a la investigación y publicación científica, se tiene en cuenta:

                En materia de búsqueda de financiación para proyectos y actividades de investigación, se estimaron criterios relativos a:

                  Con el interés de propiciar la publicación científica y de resultados de investigación, se programó:

                    Para operar en redes sinérgicas de desarrollo y aportar a la visibilidad e impacto científico de la disciplina, carrera y la institución, se estimaron las siguientes estrategias:

                      Todos los aspectos relatados se gestionan y abordan mediante sistema de comunicación oficial y formal a través del correo electrónico institucional (investigacionenfermeria@fmed.uba.ar), grupo interactivo con empleo de chat en línea, plataformas de videocomunicación, aula virtual, reuniones con encuentros presenciales basado en un cronograma funcional de programación anual y teleconferencias.

                      Las metas institucionales proyectadas desde la comisión se corresponden con los siguientes ítems:

                        Para el monitoreo de resultados esperados se trazaron los indicadores de producción:

                          Los desafíos actuales en materia de crecimiento exponencial e impacto científico-técnico, divulgación y difusión científica representan el talón de Aquiles n muchas de las instituciones de educación superior, la agencia público-privada, y el escenario en que transcurre el capital intangible en tanto a la significancia de la contribución en el siglo y contexto que nos acucia como el motor del mundo de la ciencia: productivo y sustentable.3,5,13

                          Por tanto la iniciativa de generar espacios institucionales sólidos, solidarios y colaborativos como lo realza la creación y puesta en funcionamiento de la CAIGC, asienta la huella histórica en el presente y con proyecciones de futuro para fortalecer la investigación en enfermería a nivel institucional, local y regional.22,23

                          Para ello, los autores enfatizan la necesidad de consolidar una red de actores e investigadores que fomenten la sustentación de argumentos de la práctica avanzada de enfermería, la potenciación de competencias para la investigación, mejora de la calidad educativa y desempeño de graduados en el ejercicio profesional. Además, se debe visibilizar la práctica y toma de decisiones basada en la evidencia como instancia mimetizada en un equilibrio entre el saber y la interacción con factores institucionales, ambientales y formativos.24,25

                          Condiciones subjetivas y objetivas para el éxito del funcionamiento de la CAIGC

                          En este aspecto se destacan dos dimensiones sustanciales como producto del análisis integrativo del estado de situación actual en el área de investigación en el marco institucional:

                          Ventajas:

                            Oportunidades:

                              CONCLUSIONES

                              Con la fundación de la Comisión del área de investigación y gestión del conocimiento para el desarrollo y proyecciones en el grado y posgrado de Enfermería de la Universidad de Buenos Aires se aspira a la visibilidad e institucionalización de avances y resultados parciales y finales en el devenir de las intervenciones en la comunidad universitaria. Para ello, se trazaron las metas e indicadores de gestión, planificados tanto a mediano como largo plazo, para la instauración de una cultura académica de firmes bases científicas, comprometidas y alineadas con la misión de investigación y transferencia científico-técnica. Los lineamientos establecidos devendrán en la formación de una comunidad de actores profesionalizados que dialogan en términos epistémicos, metodológicos, estadísticos, de gestión del conocimiento y de la ciencia basados en el pensamiento crítico-reflexivo.

                              Notas al pie:
                              • Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

                              REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
                              • 1. Canova-Barrios C, Lepez C, Manzitto G, Ortigoza A. La investigación y la publicación científica en enfermería en Argentina. Data Metadata. 2022 [citado 10/07/2023]; 1:27. Disponible en: Disponible en: https://ouci.dntb.gov.ua/en/works/4OkobAz4/
                              • 2. Geffner J. La ciencia en la Argentina [Internet]. Buenos Aires, Argentina: YouTube; 2011 [citado 10/07/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=a6tQYNcZV00
                              • 3. Lepez CO. La educación superior argentina en la pandemia por COVID-19 y en la pospandemia. Salud, Cienc y Tecnol [Internet]. 2021 [citado 10/07/2023]; 1:16. Disponible en: Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/16
                              • 4. González-Argote J, Álvarez D, Castillo-González W, Lepez C. Salud, Ciencia y Tecnología: espacio de comunicación científica con enfoque interdisciplina. Salud, Cienc y Tecnol [Internet]. 2021 [citado 10/07/2023]; 1:11. Disponible en: Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/11
                              • 5. Quiroga SR. Acerca de la Ciencia, Comunicación y Acción. Sinergias [Internet]. Buenos Aires, Argentina; 2022 [citado 10/07/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.aacademica.org/sergio.ricardo.quiroga/221.pdf
                              • 6. de Franco MF, Arrieta X. Métodos de investigación cualitativa. Un análisis documental. Rev Encuentro Educ [Internet]. 2021 [citado 10/07/2023]; 28(1):[aprox 10 pp]. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.8169472
                              • 7. Organización Panamericana de la Salud. Política de la OPS sobre investigación para la salud [Internet]. Washington D.C; 2010 [citado 10/07/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2010/RESEARCHpolicyBKLETSpa_web.pdf
                              • 8. Saldarriaga-Zambrano PJ, Bravo-Cedeño G del R, Loor-Rivadeneira MR. Algunas consideraciones sobre el pensamiento lógico: su impronta en la producción de nuevos conocimientos cientí­ficos. Dominio las Ciencias [Internet]. 2016 [citado 10/07/2023]; 2(3 Especial):58-71. Disponible en: Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/293
                              • 9. BIanchini G, Caymes-Scutari P, Ontiveros P, Rotella C, Salinas S, Tagarelli S, et al. Formación de docentes y alumnos de grado como investigadores científicos iniciales en las áreas de informática y ciencias de la computación. En: XXII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2020, El Calafate, Santa Cruz) [Internet]. El Calafate, Santa Cruz: Red de Universidades con Carreras en Informática; 2020 [citado 10/07/2023]. Disponible en: Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103151
                              • 10. Unzué M. Profesores, científicos e intelectuales : la Universidad de Buenos Aires de 1955 a su Bicentenario [Internet]. Buenos Aires: Argentina: Instituto de Investigaciones Gino Germani CLACSO; 2020 [citado 10/07/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/06/Universidad-Unzue.pdf
                              • 11. Houssay B. Discurso en el homenaje al 80vo aniversario de su nacimiento, pronunciado en la Academia Nacional de Medicina el 10 de abril de 1967. En: Barrios Medina A, Paladini AC, editors. Escritos y Discursos del Dr Bernardo A Houssay. Buenos Air. Eudeba; 1989.
                              • 12. Peralta MP, Acevedo MI. Sinergias entre investigación e intervención en Trabajo Social. Perspect Rev Trab Soc [Internet]. 2020 [citado 10/07/2023]; 35(2020:149-80. Disponible en: Disponible en: https://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/2395
                              • 13. Mercader RC. Formar científicos en condiciones de adversidad. Cienc E Investig - - RESEÑAS [Internet]. 2017 [citado 10/07/2023]; 5(1):71-81. Disponible en: Disponible en: https://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/01/Resenas/R-tomo5-1/4MERCADER-ceiRes-5-1-5.pdf
                              • 14. Lepez CO, Simeoni IA. State of the art and theoretical framework regarding student research in the regional and local context, with emphasis on health sciences and nursing students. Salud, Cienc y Tecnol [Internet]. 2023 [citado 10/07/2023]; 3:562. Disponible en: Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/562
                              • 15. Daza de Caballero R. Cuidado y práctica de enfermería: Línea de Investigación. Index Enferm [Internet]. 2005 [citado 10/07/2023]; 14(50):57-60. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000200012&lng=es&tlng=es
                              • 16. Universidad de Buenos Aires. Guía sobre filiación institucional y firma en publicaciones académicas y/o científicas: resolución (CS) No 6157/16. Argentina; 2016.
                              • 17. Rodríguez Fernández RM, Reyes Fernández N, Lahera Macías A, Aguilera García LO, Abreu Cuenca K. Repositorio institucional y alfabetización informacional: experiencias en la Universidad de Holguín. Ciencias la Inf [Internet]. 2019 [citado 10/07/2023]; 50(1):24-31. Disponible en: Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Cienciasdelainformacion/2019/vol50/no1/4.pdf
                              • 18. Gonzalez-Argote J, Lepez CO. Estrategias para elevar los estándares de calidad, normalización, visibilidad e impacto científico de la Maestría en Gerenciamiento Integral de Servicios de Enfermería. Salud, Cienc y Tecnol [Internet]. 2022 [citado 10/07/2023]; 2(2022):47. Disponible en: Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/47
                              • 19. Organización Panamericana de la Salud. Formación doctoral en enfermería en América Latina y el Caribe. OPS. [Internet]. 2017 [citado 10/07/2023]. Disponible en: Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34312
                              • 20. Lepez CO. Experiencias pedagógicas en la producción de póster científicos en la carrera de Licenciatura en Enfermería. Rev Cien Méd Pinar Río [Internet]. 2020 [citado 10/07/2023]; 24(6): e4639. Disponible en: Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4637/4397
                              • 21. Vivas DR. La dirección de tesis en clave pedagógico-didáctica. Una mirada desde las maestrías de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) [Internet]. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; 2018 [citado 10/07/2023]. Disponible en: Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/1087
                              • 22. Lepez CO, Eiguchi K. Managerial vision of the professional competencies of nursing graduates and their relationship with job placement. Data Metadata [Internet]. 2022 [citado 10/07/2023]; 1(2022):28. Disponible en: Disponible en: https://dm.saludcyt.ar/index.php/dm/article/view/66
                              • 23. Lepez CO, Eiguchi K. Labor market insertion, management and training by competencies: a current view in the Argentine context. Data Metadata [Internet]. 2022 [citado 10/07/2023]; 1(2022): 29. Disponible en: Disponible en: https://dm.saludcyt.ar/index.php/dm/article/view/67
                              • 24. Zetina Pérez CD, Magaña Medina DE, Avendaño Rodríguez KC. Enseñanza de las competencias de investigación: un reto en la gestión educativa. Atenas [Internet]. 2017 [citado 10/07/2023]; 1(37):1-14. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055147001
                              • 25. Lepez CO, Simeoni IA. Programa de tutorías de pares y seguimiento académico de estudiantes de la carrera de Licenciatura de Enfermería de la Universidad. Salud, Cienc y Tecnol [Internet]. 2023 [citado 10/07/2023]; 3(2023):541. Disponible en: Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/541
                              Historial:
                              • » Recibido: 18/07/2023
                              • » Aceptado: 15/10/2023
                              • » Publicado : 01/11/2023


                              Copyright (c) 2023 Carlos Oscar Lepez, Irene Amelia Simeoni, María Adriana Betancourt, José María Palacios, Noelia Noemí Palacios, Laura Mabel Bruno, Mónica Alicia De Nazzari, Carlos Andrés Sánchez, Rubén Alberto Gómez Turchiaro

                              Licencia de Creative Commons
                              Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.