Alteraciones clínicas y radiográficas en jóvenes con traumatismos dentales

Introducción: las lesiones traumáticas que afectan la estructura dura del diente constituyen uno de los problemas más relevantes de la práctica estomatológica. Objetivo: determinar las características clínico–radiográficas de los traumatismos dentales en estudiantes de secundaria básica.

Método: Se realizó una investigación observacional y descriptiva de febrero a diciembre de 2016 en el municipio Pinar del Río. El universo constituido por 1458 estudiantes, y la muestra por 103 alumnos de las escuelas secundarias que reciben atención estomatológica en la Clínica Estomatológica “Ormani Arenado”, se aplicó un formulario a cada estudiante lesionado, se señalo tipo de trauma, asistencia y seguimiento en consulta, así como alteraciones clínicas y  radiográficas presentes; los resultados  se presentaron en tablas de frecuencia y porcentaje, utilizando para el análisis estadístico Chi cuadrado y las pruebas comparación de proporciones para grupos independientes.

Resultados: la fractura no complicada de corona resultó el tipo de trauma que menos frecuente asistió a consulta  igual que las concusiones, datos opuestos se observan en las luxaciones y las avulsiones donde todos los pacientes afectados acudieron a consulta, además todos los pacientes que asistieron a consulta con fractura no complicada de corona y las concusiones  no recibieron seguimiento.

Conclusiones: la discromía fue la alteración clínica más frecuente en todos los trauma, presentándose la perdida de tejido dentario y el dolor a los cambios térmicos en la mayoría de los pacientes afectados con fractura no complicada de corona, la pérdida ósea no delimitada resulto la alteración radiográfica más frecuente en todos los tipos de traumatismo.

 

 

 

Rosalina Vinent González, Analina Afre Socorro, Miguel Gómez Cruz, Celeste García Díaz
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes en un área de salud

Introducción: el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud a nivel mundial y Cuba no escapa de esta realidad.

Objetivo: caracterizar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes del Consejo Popular José Martí, Isla de la Juventud.

Método: estudio descriptivo, de corte longitudinal y prospectivo, enero 2015 - diciembre 2017. Lugar: Consejo Popular José Martí, perteneciente al Policlínico Universitario No. 1 Dr. Juan Manuel Páez Inchausti, Nueva Gerona, Isla de la Juventud. Universo y Muestra: 23 embarazadas adolescentes correspondientes al período estudiado. Se aplicó un muestreo sistemático en fases, según se diagnostica estado de gestación y decidieron continuar con la maternidad. Fuente primaria de obtención de datos: encuesta. Los datos fueron procesados de forma computarizada, se aplicaron medidas estadísticas de distribuciones de frecuencia y porcentaje.

Resultados: existió predominio, dentro de los factores de riesgo individuales, de la dificultad para planear proyectos futuros; dentro de los factores de riesgo familiares: poca comunicación entre la familia y la adolescente; dentro de los factores de riesgo socio-económicos: per cápita familiar bajo; el bajo nivel educacional dentro de los factores de riesgo culturales. En cuanto a los factores de riesgo psicológicos: incapacidad para entender las consecuencias de la iniciación precoz de las relaciones sexuales.

Conclusiones: esta caracterización brinda información para el abordaje de esta problemática en el Consejo Popular José Martí, Isla de la Juventud, mostrando la necesidad de incrementar acciones de promoción-prevención hacia este grupo de edad, para mejorar su salud sexual y reproductiva
Amado Antonio García Odio, Meiglin González Suárez
 PDF  HTML
 
Comportamiento del embarazo postérmino y su asociación con diferentes factores maternosIntroducción: el embarazo prolongado es una entidad obstétrica que causa tensión en la madre y la familia, debido a la elevada incidencia de morbilidad y mortalidad en el binomio madre-feto.
Objetivo: evaluar el comportamiento del embarazo postérmino y su asociación con algunos factores maternos.
Material y método: se realizó una investigación retrospectiva, observacional, transversal y analítica en el Hospital General Docente "Abel Santamaría" de Pinar del Río en el segundo semestre de 2013, el universo estuvo formado por la totalidad de las gestantes que ingresaron en el periodo antes mencionado, mientras que la muestra se formó con todas las pacientes con embarazo prolongado (grupo de estudio) y el grupo control integrado por gestantes con embarazo entre 38 y 41 semanas; para el análisis estadístico de los resultados se empleó el por ciento, la media y la desviación estándar, además del ji cuadrado con nivel de confianza del 95% para probar asociación, también se empleó la razón de productos cruzados.
Resultados: se obtuvo que el embarazo prolongado o postérmino tuvo una incidencia de 1.82%, con una tasa de 18.2 x 1000 nacidos vivos; este tipo de gestación se asoció a la adolescencia y el oligoamnio como enfermedad propia de la gestación. Sin embargo, no se relacionó con la paridad y las enfermedades asociadas al embarazo.
Conclusiones: el embarazo prolongado es una entidad que se debe tener en cuenta para la aparición de eventos adversos durante la gestación.
Jorge Manuel Balestena Sánchez, Katisleydis González Llanes, Adixa Balestena Justiniani
 HTML  PDF
 
Caracterización de la lactancia materna en madres adolescentes

Introducción: la lactancia materna ha constituido el modo de alimentación que ha garantizado la supervivencia del género humano y las ventajas que ella proporciona son muy conocidas.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes.
Material y método: estudio descriptivo, transversal sobre el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes del consultorio médico Libertad II, del Distrito 6 de la Zona de Pampa de la Isla en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; en el período comprendido de Julio de 2011 a Julio de 2012. El universo estuvo constituido por 61 madres adolescentes. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo opinático, teniendo en cuenta criterio de expertos, quedando conformada por 53 madres adolescentes las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión.
Resultados: predominaron las adolescentes de 18-19 años, de escolaridad secundaria. El mayor por ciento de las adolescentes lactó de 1-3 meses. Las amas de casa fueron las más representadas en el grupo de adolescentes estudiadas.
Conclusiones: las infecciones respiratorias agudas fueron las enfermedades de mayor incidencia, seguida de las enfermedades diarreicas agudas y lesiones en piel, predominando en las adolescentes que lactaron menos de un mes. No existen en general, las condiciones psicosociales para enfrentar las responsabilidades que se derivan de tener un hijo a estas edades.

Arnaldo Sena Barrios, Roxana Rivera Rivadulla, Exinidia Díaz Guzmán, Belkis Hernández Domínguez, Nancy Armas Ramos
 HTML  PDF
 
Caracterización psicosocial de las embarazadas adolescentes del área de salud del Policlínico Docente “Manuel Fajardo Rivero”

Introducción: a pesar de los esfuerzos del Sistema Nacional de Salud Cubano por disminuir las cifras de embarazadas adolescentes, su número incrementa. Existen insuficientes estudios que las caractericen en las áreas de salud del municipio Las Tunas.

Objetivo: caracterizar psicosocialmente las embarazadas adolescentes del área de salud del Policlínico Docente “Manuel Fajardo Rivero” de enero a diciembre de 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. De un universo de estudio conformado por 56 gestantes de 13 a 18 años que presentaron embarazos en la adolescencia, quedó conformado una muestra de 46 gestantes adolescentes, por medio de muestreo aleatorio simple. Se emplearon los métodos histórico-lógico, análisis–síntesis, inducción–deducción, observación y encuesta. La información fue procesada mediante el empleo de estadística descriptiva, con el cálculo de frecuencias absolutas y porcentuales.

Resultados: predominó el grupo de edades de 17-18 años con un 58,70 %. El 43,48 % inició las relaciones sexuales entre 13 y 14 años. El nivel primario alcanzó el 54,34 % y el 63,04 de las adolescentes tienen pareja. Se destacó la mala   situación económica en un 58,70 %. El 60,87 % no usa métodos anticonceptivos, siendo el personal de salud el principal proveedor de educación sexual representado por un 32,61 %. El 45,65 % de las familias se clasifican como moderadamente funcional.  

Conclusiones: factores psicosociales dados por el inicio precoz de las relaciones sexuales, bajo nivel escolar, la mala situación económica y la disfuncionalidad familiar conllevan al embarazo en la adolescencia.

Julio Antonio Esquivel-Tamayo, Yamilia Caridad Peña-Laguna
 PDF  XML
 
Violencia intrafamiliar en hogares de adolescentes pinareños con diagnóstico de trastorno disocial

Introducción: en el municipio Pinar del Río se identificó el incremento de diversas manifestaciones de violencia en las familias de los adolescentes diagnosticados con trastorno disocial.
Objetivo: caracterizar la violencia intrafamiliar en las familias de  adolescentes con diagnóstico de trastorno disocial residentes en el municipio Pinar del Río.
Material y métodos: investigación descriptiva y transversal en una muestra intencional de veinticinco familias de veintiséis adolescentes (dos hermanos y convivientes) de las comunidades que reportaron las cifras más altas de prevalencia del trastorno de 2006 a 2010. Las técnicas aplicadas fueron: entrevistas semiestructuradas, escalas de valoración, escudo familiar, dibujo de la familia y autorretrato; además de, entrevistas a los especialistas que atendían a los adolescentes y revisión de las historias clínicas.
Resultados:
Los tipos de violencia física y psicológica expresadas a la vez fueron predominantes y se asociaron  a eventos paranormativos del ciclo vital familiar. En todas las familias se reportaron antecedentes de comportamientos violentos. Los miembros de mayor participación en situaciones violentas fueron los adolescentes y sus madres. La reacción predominante de los adolescentes ante la violencia intrafamiliar fue la agresión verbal, ocupando estos posiciones de agredido y agresor/agredido, en lo fundamental. Conclusiones: En la mayoría de las familias los comportamientos violentos se mantuvieron desde las primeras manifestaciones, con independencia de la singularidad de su expresión, asociados a eventos paranormativos del ciclo vital. Las situaciones violentas en las familias involucraron a los adolescentes y facilitaron modelos a imitar para estos.

Diana Barón Hernández, Iledrys Hernández Díaz
 HTML  PDF
 
Autovaloración en adolescentes diagnosticados con drepanocitosis

Introducción: convivir con una enfermedad crónica e incurable como la drepanocitosis, trae consigo en gran parte de los casos un incremento de la crisis del desarrollo que experimentan los adolescentes, así como modificaciones en su autovaloración. Se hace entonces inevitable la necesidad de trabajar y apoyar psicológicamente a los adolescentes y familiares para el tránsito por esta etapa. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la autovaloración en adolescentes diagnosticados con drepanocitosis, atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, durante el período de marzo 2015 a diciembre 2016.

 

Método: se realizó un estudio descriptivo no experimental, transaccional, con un diseño cualitativo. De un universo de 20 pacientes pediátricos con drepanocitosis, fueron escogidos 14, lo cual respondió a la selectividad de no estar en períodos de crisis por enfermedad durante el tiempo de la investigación. Como métodos de la investigación fueron utilizados instrumentos de evaluación psicológica.

 

Resultados: por lo general se describen como dependientes, introvertidos, solitarios, e inseguros, considerados por ellos mismos como desgraciados, experimentando fuertes vivencias de celos y posesividad, presentando una inadecuada valoración pues la mayoría se subvalora.

 

Discusión: los contenidos autovalorativos se centran fundamentalmente en áreas como la salud, las relaciones interpersonales, la familia y la escuela. La función reguladora de la autovaloración se centra en la calidad de vida y en el estudio. Los niveles de adecuación se describen en la totalidad de los sujetos estudiados como inadecuada.

 

 

Jennifer Mirtha Cruz Pimienta, Bárbara Daniela Díaz Gil, Yanet Moreno Sánchez
 HTML  PDF
 
Adherencia terapéutica en adolescentes con diabetes mellitus tipo 1.

Introducción.La no adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus tipo 1, constituye un problema de salud pública, cuyo abordaje resulta medular desde la Psicología.

Objetivo. Caracterizar la adherencia terapéutica, de los adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, de Pinar del Río.

Método. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, que emplea la metodología cualitativa y el diseño de estudio de caso. De un universo de 30 adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, se seleccionó una muestra de 15 sujetos, a partir de la definición de una serie de criterios de inclusión y exclusión. Las técnicas empleadas en la investigación fueron revisión de historias clínicas, completamiento de frases, dibujo (espontáneo y temático), composición, entrevista y observación.

Resultados. Predominó la adherencia parcial al tratamiento en el 80% de los casos, mientras que solo el 20% se encuentran totalmente adheridos al régimen terapéutico. Factores como la presencia de conocimientos, la autoeficacia percibida, el estilo de afrontamiento centrado en la regulación emocional y la satisfacción con el equipo de salud, se observan en los adolescentes, independientemente de su adhesión parcial o total al tratamiento.

Conclusiones.La motivación, el estrés, las creencias de salud y el apoyo familiar y social, constituyeron factores que emergen asociados al nivel de adherencia terapéutica en los sujetos del estudio.

Alfredo Novales Amado
 PDF  HTML
 
Riesgos y complicaciones asociados al embarazo en la adolescencia

Introducción: el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud en el mundo, repercute en la sociedad y compromete la salud de la madre y del feto.

Objetivo: describir los factores de riesgos y complicaciones asociados al embarazo en la adolescencia.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre el embarazo en la adolescencia. Se expresó criterios de autores y resultados de investigaciones disponibles en las bases de datos SciELO, Medline, PubMED. Se empleó un total de 30 referencias bibliográficas, más del 75 % de la literatura consultada corresponde a los últimos cinco años.

Desarrollo: el embarazo en la adolescencia no tiene causa específica. En su desarrollo inciden factores de riesgos individuales, familiares y socioeconómicos. Las complicaciones del embarazo en edades tempranas son frecuentes, constituyen un alto riesgo obstétrico pues compromete la vida de la madre y el feto. Las complicaciones se asocian fundamentalmente a las características biológicas de la madre y a la edad gestacional que presenta.

Conclusiones: los principales factores de riesgos asociados con el embarazo adolescente están relacionados con el inicio precoz de las relaciones sexuales, la deficiente educación sexual y los conflictos con la familia. Las complicaciones más significativas asociadas a gestantes adolescentes son la enfermedad hipertensiva gestacional, los traumas obstétricos del parto, el recién nacido pretérmino y el bajo peso. La prevención de los factores de riesgos, desarrollar una correcta educación sexual por la familia, la sociedad y los profesionales de la salud, favorecerá a la disminución de los embarazos en edades tempranas.

Dariel Adrian Figueroa Oliva, Vivian Aliocha Negrín Garcia, Erika Thalia Garcell Fernández
 PDF
 
Prevención de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes del municipio Consolación del Sur

Introducción: la prevención de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes, constituye una vía para desarrollar comportamientos saludables y responsables hacia la sexualidad.

Objetivo: caracterizar el estado actual de la prevención de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes del consultorio médico del Policlínico Universitario “5 de Septiembre”, de Consolación del Sur.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal, en el período comprendido entre enero 2016 a junio 2018, de una población de 135 adolescentes donde se seleccionó una muestra de 40 de estos, mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Resultados: 80 de los hombres iniciaron la actividad sexual tempranamente, prevaleció como motivo de inicio el amor, para un 96 %. El 83,3 de los hombres manifestó haber tenido relaciones sexuales bajo el efecto de alguna droga siendo la más común el alcohol. El 56 % de las mujeres tuvieron una pareja en un intervalo de más de seis meses, mientras que el 66,7 % de los hombres habían tenido más de dos parejas en menos de un mes. El condón fue el método más frecuente en hombres y en las muchachas predominó el uso de las tabletas anticonceptivas en más de la mitad. Se evidenciaron dificultades en la identificación de las conductas sexuales sanas y de riesgo.

Conclusiones:  en los adolescentes predominó dificultades tanto en el conocimiento como en el comportamiento sexual así como fueron evidenciadas  conductas sexuales y de baja percepción de riesgo sobre estas conductas para su salud sexual y reproductiva.

Lianet Alfonso Figueroa, Idianelys Santillano Cárdenas, Loanys Figueroa Perez, Ana Elena Rodriguez Gonzalez, Lazara Garcia Breto
 PDF  XML
 
Factores de riesgo del embarazo en adolescentes y jóvenes, Bata, Guinea Ecuatorial

Introducción: el embarazo en la adolescencia es un problema multifactorial en Guinea Ecuatorial.

Objetivo: identificar riesgos socio-demográficos, ginecológicos y obstétricos en embarazadas adolescentes y jóvenes adultas (20-34 años) en el Hospital Regional de Bata, durante julio de 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de casos (n1=30 adolescentes) y controles (n2=60, jóvenes) paridas.  Variables: sociodemográficas, antecedentes gineco-obstétricos, antecedentes patológicos personales, y comorbilidad durante el embarazo, parto y puerperio, así como resultados de la concepción. Los datos se automatizaron en SPSS 22. Versión 10. Se usó la   estadística descriptiva para resumir las variables y las comparaciones se realizaron mediante X2, Odds Ratio, T de Student, y la U de Mann Whitney,

Resultados: predominó la etnia fang (94 %) en Bata, nivel secundario, y solteras (80 % de las adolescentes) (p<0.001), estudiantes entre los casos y amas de casa entre controles.  Edad de las primeras relaciones sexuales similar (16 años), sin uso de anticonceptivos (80 % en casos) vs (61,7 % en controles).  Las adolescentes aspiraban a tener menor prole (p<0,0001). En antecedentes patológicos y comorbilidad durante el embarazo, predominó el HIV (16,7 %).  La cobertura antitetánica se logró en 96,7 %.  Un 87,8 % tuvo parto eutócico con recién nacidos normopeso. Solo tres óbitos fetales, uno entre los casos y dos entre los controles. No hubo muertes maternas.

Conclusiones: en Bata, julio de 2017 la atención prenatal y del parto en el Hospital Regional de Bata no presentó diferencias entre casos y controles, por lo que existió una situación favorable.
José Guillermo Sanabria Negrín, Zoila de la Caridad Fernandez Montequín
 PDF  HTML
 
Grisell Mirabal-Martínez, Yadira Valdes- Puebla, Idarmys Pérez-Carmona, Enrique José Giraldo-Barbery, Londres Humberto Santana-Mora
 PDF  XML
 
Educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de las adolescentes del Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima", del municipio Pinar del Río que concurrieron a la consulta de regulación menstrual durante el período enero-junio del año 2011, con el objetivo de caracterizar la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo. Se les aplicó una encuesta a los adolescentes con previo consentimiento de sus padres. El universo lo constituyeron 345 adolescentes, y se tomó una muestra probabilística simple de 200 que asistieron a este servicio. Los datos fueron procesados y analizados con medidas de frecuencias (porcientos) y se le aplicó la prueba de hipótesis. Los principales resultados fueron: las adolescentes con edades entre 14 a 16 años (66,7%) fueron las que con mayor frecuencia utilizaron el servicio, los amigos (39,5%) y los medios de difusión (30,5 %) son las vías principales por las cuales recibieron la información sobre el tema. Refieren que iniciaron las relaciones sexuales por las exigencias del otro miembro de la pareja y la presión de los amigos del grupo; el 55,5 % refleja no tener una percepción adecuada sobre los riesgos que representa el aborto y las causas principales: estar estudiando y no esperaba embarazarse y ser un método anticonceptivo con pocos riesgos y no tener información o ser escasa de cómo prevenir el embarazo. Existen dificultades en la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes.


Pedro Pablo Quintero Paredes, Niurka Castillo Rocubert, Bárbara del Carmen Roba Lazo, Yadira Lobo Romero, María Elena Hernández Hierrezuelo
 PDF  HTML
 
Caracterización epidemiológica de las adolescentes embarazadas en Pinar del Río

Introducción: el embarazo en la adolescencia es considerado un fenómeno social que debe ser atendido por todos los agentes y agencias implicados en la formación y educación integral de los adolescentes.

Objetivo: caracterizar la población de embarazadas adolescentes del municipio Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, en un período de septiembre 2019 a julio 2023 en el municipio Pinar del Río, provincia Pinar del Río. De un total de 339 adolescentes embarazadas de los niveles educativos Especial, Secundaria Básica, Preuniversitario y la Educación Técnica y Profesional se seleccionó, mediante el muestreo intencional, una muestra de 66 adolescentes embarazas del municipio Pinar del Río. Se emplearon como métodos el dialéctico materialista, estadístico, cualitativo y comparativo.

Resultados: el 50 % de las adolescentes embarazadas corresponden al nivel educativo Preuniversitario, los cursos escolares con mayores cantidades absolutas son 2020-2021 y 2021-2022. El 59,1 % del total de adolescentes embarazadas poseen un inadecuado conocimiento sobre educación sexual integral. El 48,5 % posee un conocimiento inadecuado sobre los métodos anticonceptivos. Con relación a las consecuencias   del embarazo   en este período etario, el 45,4 % de la muestra posee una inadecuada comunicación con sus padres y el 63,6 % de los abuelos se hacen cargo de los bebés de las adolescentes embarazadas.

Conclusiones: la falta de educación y comunicación sobre sexualidad responsable desde las edades más tempranas conllevan al embarazo en la adolescencia.

Sandra Ramírez-Hernández, Evelio Herrera-Padrón, Yeinlis Lazo-Cruz
 PDF  XML
 
Nivel de información sobre salud bucodental y práctica deportiva en adolescentes

Introducción: la condición del sistema estomatognático tiene un impacto directo en la salud general, el rendimiento deportivo y el riesgo de padecer lesiones en los adolescentes que practican deportes.

Objetivo: comprobar el nivel de información sobre salud bucodental y práctica deportiva en los adolescentes de los deportes de combate y juego con pelotas de la EIDE Provincial Lino Salabarría Pupo de Sancti Spíritus en 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, durante el mes de diciembre de 2020. La población estuvo conformada por 307 adolescentes de los deportes de combate y juego con pelotas de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar Provincial Lino Salabarría Pupo de Sancti Spíritus. Se seleccionó una muestra probabilística y aleatoria de 53 adolescentes. Se utilizó la encuesta para constatar el criterio de los adolescentes en relación con el conocimiento general sobre salud bucodental y práctica deportiva.  

Resultados: predominó  el   género masculino con un 62,3 % del total de  encuestados.  El 64,2 % de los adolescentes manifestaron que nunca usan el protector  bucal. El 67,9 % y el 52,8 % nunca habían recibido charlas educativas sobre traumatismos dentales e higiene bucal respectivamente.

Conclusiones: el nivel de información sobre salud bucodental y práctica deportiva en los adolescentes de los deportes de combate y juego con pelotas es inadecuado. En la actualidad es imprescindible educar a los deportistas desde una edad tan temprana como la adolescencia sobre los problemas potenciales de las afecciones bucales y las medidas preventivas.

Liuba Díaz Valdés, Raúl Luis Valle Lizama, Maribel Rodríguez Ortiz
 PDF
 
Embarazo en la adolescencia: su comportamiento en San Luis

Introducción: el embarazo en las edades tempranas, sin la adecuada preparación biológica y psicológica, trae al contraste una serie de dificultades y problemas.
Objetivo: evaluar el comportamiento del embarazo en la adolescencia en el municipio de "San Luis" durante el período 2005-2010.
Material y método: se realizó una investigación aplicada partiendo de los conocimientos teóricos y prácticos. A partir de la metodología cuantitativa se presenta un diseño longitudinal, retrospectivo, analítico y descriptivo. Se utilizó como universo (2165) todas las mujeres embarazadas desde enero de 2005 a diciembre del año 2010; la muestra la constituyeron todas las embarazadas adolescentes (405) pertenecientes al municipio San Luis. Las técnicas y procedimientos de obtención de la información fue a través de la revisión documental. Se hizo una minuciosa revisión de las historias clínicas y de la información que se guarda en archivo del departamento de genética municipal y se recolectaron datos como: la edad materna, causa del embarazo, ocupación, las enfermedades presentadas durante el embarazo, el peso al nacer y el abandono escolar. Se utilizó el método empírico empleando la media porcentual como medida de tendencia central para variables cualitativas.
Resultados: predominan las adolescentes entre 16 y 18 años de edad, todas estudiantes; la principal causa del embarazo fue el desconocimiento. Se realizó una captación precoz al mayor porciento de ellas; como la enfermedad asociada predominó la hipertensión arterial.
Conclusiones: se logró un peso adecuado al final de la gestación y en su mayoría las estudiantes no continuaron los estudios.

Dania Rangel Díaz, Eugenia González Reyes, Magalis Barrera Hernández, Hernán Pereda Chávez
 PDF  HTML
 
Abordaje teórico en el estudio de las conductas sexuales de riesgo en la adolescencia

Introducción: las conductas sexuales de riesgo favorecen la presencia de riesgos que afectan la salud sexual y reproductiva de los/as adolescentes, además de su desarrollo psicológico y social. Estas conductas pueden constituirse en importantes problemas de salud para los/as adolescentes en Consolación del Sur.

Objetivo: analizar los principales elementos teóricos que se abordan en la literatura nacional e internacional sobre las conductas sexuales de riesgo por su importancia en la adolescencia.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo a partir de una revisión bibliográfica de los principales artículos científicos de los últimos años, utilizando las bases de datos SciELO, LILACS, revistas biomédicas nacionales e internacionales y otras fuentes bibliográficas que incluyeron Dialnet y Google Académico. Se utilizaron como métodos del nivel teórico, el histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo que permitieron el análisis de los diversos enfoques sobre el tema.

Resultados: Las conductas sexuales de riesgo afectan la salud sexual y reproductiva. Los factores de riesgo y los factores protectores influyen en el comportamiento sexual de los/as adolescentes. Las acciones preventivas favorecen la formación de adolescentes más responsables y la creación de ambientes favorables como una vía para lograr cambios hacia conductas sexuales más sanas.

Conclusiones: El presente artículo permite la reflexión acerca de las conductas sexuales de riesgo y contribuye a la comprensión de aspectos importantes sobre el tema
Lianet Alfonso Figueroa, Loanys Figueroa Pérez, Lázara García Breto, Dania Soto Carballo
 PDF  HTML
 
Geisell Martínez Torres, Ana Valentina Gálvez Lugo, María Rusela Rodríguez Gómez, Yabel Herrera Ledesma, Lina Belkis Gómez Santana
 PDF  HTML
 
Programa educativo sobre salud sexual en los adolescentes ante la COVID 19. Bahía Honda, 2021

Introducción: la aparición de la COVID-19 ha alterado los estados biológicos y psicológicos de numerosas personas, incluidos niños y adolescentes, todo ello tiene un impacto directo en aspectos de la salud sexual y reproductiva.

Objetivo: evaluar el programa educativo sobre salud sexual en adolescentes ante la COVID19, en el Consultorio 23 del Policlínico “Manuel González Díaz”, Bahía Honda, provincia Artemisa durante el 2021.

Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa. El universo estuvo constituido por 67 adolescentes y la muestra por 58 seleccionados de manera intencional, que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Se confeccionó un cuestionario que recogió las variables necesarias y evaluar conocimientos sobre el tema, se diseñó la intervención por seis semanas y luego valorar su impacto. Se utilizó la estadística descriptiva para realizar la tabulación de datos.

Resultados: el diagnóstico comprobó que la frecuencia de relaciones sexuales en los adolescentes disminuyó durante el aislamiento en ambos sexos, refieren actividades sexua­les con su pareja y manifiestan actividades online; ambos sexos se manifiestan desprotegidos en sus relaciones sexuales con el incremento de los riesgos, la mayoría presenta un criterio restringido sobre sexualidad  y evalúan sus conocimientos entre regular y malo, con la intervención desarrollada se lograron corregir estas deficiencias.

Conclusiones: el programa educativo diseñado constituyó una alternativa para lograr una sexualidad responsable frente a la COVID19, una vez más pone de manifiesto el rol del médico y la enfermera de la familia, para promover salud en los adolescentes y jóvenes. 

Grisell Mirabal-Martínez, Neisy Alfaro-García, Dunia Caridad Cuesta-Martínez, Laigne Conde-Acosta, Yanel Paradela-Marrero, Aniubis Nazco-Zorrilla
 
Prevalencia de Discromatopsia en adolescentes de la provincia Pinar del Río

Introducción: la discromatopsia es un trastorno de la visión que imposibilita distinguir los colores. Se manifiesta por la deficiencia, ineficacia o inexistencia de fotopigmentos de los conos y los bastones. Tiene una incidencia aproximada del 8-10 % en hombres y el 0,4 % en mujeres dentro de una población general.

Objetivo: Determinar la prevalencia de Discromatopsia en adolescentes en la provincia de Pinar del Río en el año 2021.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes adolescentes diagnosticados con discromatopsia en la Provincia de Pinar del Río durante el año 2021. El universo estuvo compuesto por 959 pacientes . Se incluyeron los pacientes adolescentes estudiados en el área de salud a través de los consultorios de Pinar del Río diagnosticados con Discromatopsia a través del test de Ishihara . Se excluyeron los pacientes sin afectación visual y los mayores de 19 años. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: La prevalencia de discromatopsia en adolescentes de la provincia Pinar del Río fue de 2,81 %, con una tasa de prevalencia de 28 adolescentes discrómatas por cada 1 000. Predominó el sexo masculino (96,29 %). El municipio con mayor tasa de prevalencia fue Sandino, con 121,2 por cada 1000 sujetos, seguido de Minas de Matahambre (80x1000) y Viñales (41,6x1000).

Conclusiones: La Discromatopsia en la provincia de Pinar del Río se presentó con mayor frecuencia en adolescentes masculinos de 14 años. El municipio con mayor tasa de prevalencia fue Sandino.

Elisbeth Pérez-Montes de Oca, Yanet Romero-Reinaldo, Osmany Marcheco-Moreira
 
Roxana Rivera-Rivadulla, Grecia María Giniebra-Marín, Yaima Gorrín-Díaz, Juan Antonio Rodríguez-Rivera, Julio Cesar Camero Machín
 
Sangramiento uterino excesivo en adolescentes con diabetes mellitus

Introducción: las alteraciones del ciclo menstrual son frecuentes en adolescentes con diabetes, la oligomenorrea y amenorrea son las más observadas, mientras que el sangramiento uterino excesivo no es frecuente en estas pacientes. El sangramiento uterino excesivo puede obedecer a múltiples causas, con una repercusión biológica y social que representa una preocupación para familiares y profesionales.

Objetivo: actualizar la temática de las alteraciones en la sangre que pueden ser causa y/o aparecer como consecuencia del sangramiento uterino excesivo, así como el tratamiento en adolescentes con diabetes mellitus.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica actualizada, nacional e internacional para la confección de un documento que recoja las alteraciones hematológicas que pueden estar asociadas en adolescentes con diabetes y sangramiento uterino excesivo, así como el manejo integral. La revisión quedó estructurada por acápites según lo obtenido como parte de la investigación realizada.

Desarrollo: el sangramiento uterino excesivo en pacientes con diabetes puede ser causado por diversos trastornos hematológicos en particular las diátesis hemorrágicas, la anemia es su principal consecuencia, lo que implica que la evaluación diagnóstica debe tener en cuenta ambas enfermedades al enfrentar este problema. La conducta terapéutica, si bien no difiere de lo indicado para las pacientes no diabéticas, siempre necesita de algunas consideraciones particulares.

Conclusiones: el sangramiento uterino excesivo es menos frecuente en adolescentes diabéticas que en las que no lo son y su principal consecuencia hematológica es la anemia. El tratamiento no difiere de las no diabéticas, excepto la necesidad de un adecuado control metabólico de la enfermedad de base.

Iraisy Moreno-González, Maite Cabrera-Gamez, Mirta Caridad Campo-Díaz
 PDF  XML
 
Caracterización de la conducta de riesgo al consumo de alcohol en adolescentes

Introducción: la adolescencia es una etapa donde con frecuencia comienza el consumo de sustancias adictivas, entre ellas, el alcohol.

Objetivo: caracterizar la conducta de riesgo al consumo de alcohol en los adolescentes del Centro Mixto Carlos Marx del municipio de Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en un universo constituido por 284 alumnos matriculados en el Centro Mixto Carlos Marx del municipio Pinar del Río, durante el período comprendido de junio 2017 a junio del 2019. La muestra (intencional no probabilística)  estuvo  comprendida  por  40 estudiantes de noveno grado (14-15 años) y 40 estudiantes de duodécimo grado (17-18 años).

Resultados: predominó el sexo femenino en la edad 17-18 años donde se encontró la mayor cantidad en la categoría riesgo. Prevaleció el consumo normal de una a dos unidades en adolescentes masculinos de noveno grado. Las principales necesidades y motivos manifestaron lo relacionado a la presencia física en los adolescentes de duodécimo grado y en noveno grado proyectado hacia la necesidad de alimentación; los factores ambientales que prevalecieron fueron las relaciones interpersonales en adolescentes de noveno grado y el ámbito familiar en duodécimo.

Conclusiones: la ingestión de bebidas alcohólicas alcanzó la presencia de mayor número de consumidores que no consumidores; el ámbito familiar y la afectividad se comportaron de forma similar como factores ambientales, familiares y entorno social que constituyeron un riesgo para el consumo del alcohol en los adolescentes.

Mariela Maria Valdés Rabanal
 PDF  XML
 
Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatoriano

Introducción: la adolescencia es considerada la etapa de transición de la infancia a la edad adulta del ser humano y constituye un período transicional, donde son vulnerables a la adopción de conductas de riesgo, como el alcoholismo.

Objetivo: determinar el consumo de alcohol en adolescentes del colegio Manuel Daza del Cantón Bolívar Junín, de Agua Fría en la provincia de Manabí, y su relación con el funcionamiento familiar, para diseñar una estrategia educativa de prevención desde la promoción de salud.

Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva longitudinal, en tres etapas, diagnóstico, análisis de resultados y diseño de la estrategia educativa y evaluación.

Resultados: el  59,7 % de los adolescentes refieren consumir bebidas alcohólicas con regularidad, el sexo masculino fue el más afectado con 45,1 % y las edades entre 15-18 años en ambos sexos, solo el 23,1 % de los adolescentes formaban parte de hogares funcionales y el 76, 8 % refieren que sus familias tienen algún grado de disfuncionalidad,  en el patrón de consumo de alcohol el 76,9 % de los adolescentes es hombre y el 25,5 % de las mujeres tienen un consumo de bajo riesgo, el 73,1 % tenían un nivel de conocimiento inadecuado lo cual cambió después de aplicar el programa educativo para un 95,1 %.

Conclusiones: la aplicación de la estrategia educativa logró elevar el nivel de conocimiento de los adolescentes de riesgo, por lo que demostró la efectividad del programa educativo.

Karina Macias Ferreiro, Mariela Auxiliadora Vinces Ubillus, Isaac Geovanni Mendoza Cedeño, Narciza Paulina Briones Bermeo, Francisco Bolivar Mera Leones
 PDF  XML
 
Maritza Linares Guerra, Nohary Fonte Medina, Julio Conchado Martínez, Orlando Barrera Romero
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 25

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"