Alteraciones clínicas y radiográficas en jóvenes con traumatismos dentales
Palabras clave:
TRAUMATISMOS DE LOS DIENTES, EPIDEMIOLOGÍA, ADOLESCENCIA, RADIOGRAFÍA DENTAL DIGITAL.GÍA, RADIOGRAFÍA DENTAL DIGITAL.Resumen
Introducción: las lesiones traumáticas que afectan la estructura dura del diente constituyen uno de los problemas más relevantes de la práctica estomatológica. Objetivo: determinar las características clínico–radiográficas de los traumatismos dentales en estudiantes de secundaria básica.
Método: Se realizó una investigación observacional y descriptiva de febrero a diciembre de 2016 en el municipio Pinar del Río. El universo constituido por 1458 estudiantes, y la muestra por 103 alumnos de las escuelas secundarias que reciben atención estomatológica en la Clínica Estomatológica “Ormani Arenado”, se aplicó un formulario a cada estudiante lesionado, se señalo tipo de trauma, asistencia y seguimiento en consulta, así como alteraciones clínicas y radiográficas presentes; los resultados se presentaron en tablas de frecuencia y porcentaje, utilizando para el análisis estadístico Chi cuadrado y las pruebas comparación de proporciones para grupos independientes.
Resultados: la fractura no complicada de corona resultó el tipo de trauma que menos frecuente asistió a consulta igual que las concusiones, datos opuestos se observan en las luxaciones y las avulsiones donde todos los pacientes afectados acudieron a consulta, además todos los pacientes que asistieron a consulta con fractura no complicada de corona y las concusiones no recibieron seguimiento.
Conclusiones: la discromía fue la alteración clínica más frecuente en todos los trauma, presentándose la perdida de tejido dentario y el dolor a los cambios térmicos en la mayoría de los pacientes afectados con fractura no complicada de corona, la pérdida ósea no delimitada resulto la alteración radiográfica más frecuente en todos los tipos de traumatismo.
Descargas
Citas
1. Andreasen JO. Lesiones traumáticas de los dientes. La Habana: Editorial Científico- Técnica; 1984.
2. González García X, Crespo Sánchez M, Cardentey García J, Porras Mijans O. Traumatismos dentales en niños de 7 a 11 años. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 Ago [Citado 2017 Feb 20]; 20(4): [Aprox. 16p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000400012&lng=es
3. Bertrán Herrero G, Rosales Alonso JL. Lesiones pulpares y periapicales en la consulta de Urgencia Estomatológica. Clínica "Felipe Soto". 2010-2011. Rev haban cienc méd [Internet]. 2014 [Citado 2016 Dic 30]; 13(1): [Aprox. 6p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000100011&lng=es.
4. Soto Cantero LA, Curbelo Mesa R, Torres Sarma L. Frecuencia de traumatismos dentales en los incisivos en niños de 6 a 12 años. Rev haban cienc méd [Internet]. 2016 Feb [Citado 2017 Feb 20]; 15(1): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000100012&lng=es
5. Bouza Vera M, Gou Godoy A, Barrios Rodríguez T. Alternativa de tratamiento de fractura no complicada de corona por medio de adhesión del fragmento. Presentación de un caso. Rev. Med. Electron. [Internet]. 2014 [Citado 2016 Nov 30]; 36(supl 1): [Aprox. 2p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000700009&lng=es
6. Moré Posada LE, Pedroso Ramos L, Divo Vital Y, Sierra Cañedo R. Trauma dentario en niños de 3 a 11 años del municipio La Habana del Este. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2016 Feb [Citado 2017 Feb 20]; 38(1): [Aprox. 13p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000100002&lng=es
7. Tello G, Abanto J, Butini S, Murakami C, Bonini G, Bönecker M. Impacto de los principales problemas de salud bucal en la calidad de vida de Preescolares. Rev Odontología. [Internet]. 2016 [Citado 2017 Feb 20]; 19(2): [Aprox. 10 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5815884
8. López Larquin N, Dobarganes Coca AM, Zaragozí Rubio E, González Vale L, Calderón Betancourt J. Traumatismos dentoalveolares en niños atendidos en el policlínico de especialidades pediátricas de Camagüey. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [Citado 2017 Feb 20]; 41(3): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/468
9. Campos Arenas CE. Comportamiento de los traumatismos dentoalveolares en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño de julio a noviembre en el año 2015. [Tesis en Internet]. Perú: Universidad Nacional de San Marcos. Facultad de Odontología; © 2016 [citado 21 Feb 2017]. [Aprox. 105 p.]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4791/1/Campos_ac.pdf
10. Quiñones Ybarría ME, Ferro Benítez PP, Valdivie Proeza J. Comportamiento de traumatismos dentoalveolares en niños deportistas del área "Ciro Frías", del municipio de Arroyo Naranjo. Rev Cubana Estomatol. [Internet]. 2014 Jun [Citado 2016 Nov 30]; 51(2): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072014000200005&lng=es
11. Fernández Collazo ME, Rodríguez Soto A, Vila Morales D, Pérez Fuentes M, Bravo Seijas B. Características asociadas al trauma dentoalveolar en incisivos superiores. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2013 [Citado 2016 Nov 30]; 50(2): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000200003&lng=es
12. Yero Mier I M, González Fortes B, Mursulí Sosa M, Cruz Milián M.C. Traumatismo dentario. 15 a 18 años. Escuela Militar Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus 2011. Gac Méd Espirit [Internet]. 2013 [Citado 2016 Nov 30]; 15(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212013000100012&lng=es
13. Batista Sánchez T, Tamayo Ávila JO, Soto Segueo M, Paz Gil L. Traumatismos dentarios en niños y adolescentes. CCM [Internet]. 2016 Dic [Citado 2017 Feb 20]; 20(4): [Aprox. 16p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000400012&lng=es

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).