|
Liusy Caridad Arías Benitez, Aracelys Alonso Álvarez, Katia Molina Aldas, Joel Jiménez Valladares
|
|
Humbelina Díaz Alfonso, Nora María Lemus Fajardo, Witmia Gonzáles Cosme, Olga Lidia Licort Monduy, Omar Gort Cuba
|
|
Ariel Godoy del Llano, Maria de la Caridad Casanova Moreno, María Esther Álvarez Lauzarique, Yamilka Oliva González, Niurka Rodríguez Hernández
|
|
Pedro Luis Reyes Álvarez
|
|
Dermatosis más frecuentes en ancianos de Pinar del RíoIntroducción: el envejecimiento poblacional ocasiona en la actualidad un aumento de las afecciones vinculadas al deterioro de la integridad de la piel, siendo las dermatosis enfermedades frecuentes en el gerente. Objetivo: describir el comportamiento de las dermatosis en los adultos mayores. Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal, efectuado en el municipio de Pinar del Río durante 2018. Fue seleccionada de forma probabilística, aleatoria simple, una muestra 1164 pacientes geriátricos portadores de afecciones dermatológicas, empleándose las historias clínicas y el examen dermatológico para la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas. Se respetó la ética médica. Resultados: predominaron las féminas (51,98 %) y el grupo etáreo 60-64 años (34,19 %), siendo el fototipo cutáneo III (23,11 %) el más frecuente mostrado por las afecciones dermatológicas. Dentro de ellas, las ectoparasitosis (16,15 %) y las virosis cutáneas (14,95 %) fueron las más representativas, mostrándose mayor representación en individuos de color de piel blanca, a excepción de la ectoparasitosis. Dentro de las patologías asociadas, la diabetes mellitus fuela más frecuente. Conclusiones: la oportuna identificación de la presencia de dermatosis en AM, y en especial en aquellos que reúnen factores de riesgo vinculados a su aparición, permitirá actuar tempranamente en el manejo de dichas afecciones, logrando reducir la aparición de complicaciones y secuelas asociadas a las mismas; a la vez que se logrará mejorar la calidad de vida de dicho paciente.
Grecia María Giniebra Marín, Yaima Gorrín Díaz, Roxana Rivera Rivadulla, Lázaro Pablo Linares Cánovas
|
|
Salud oral en población geriátrica: experiencia en una casa de abuelosIntroducción: el nuevo milenio convierte el envejecimiento poblacional en uno de los desafíos más importantes para las sociedades modernas. Objetivo: caracterizar el comportamiento de la salud bucal de los adultos mayores, residentes en la Casa del Abuelo del municipio Pinar del Río. Material y método: se realizó un estudio transversal y descriptivo con adultos mayores residentes en la casa del abuelo del municipio Pinar del Río, en el mes de octubre de 2013. Se determinaron las variables y aplicó una encuesta. De los 40 adultos mayores que residían en dicha institución, se analizaron los 36 que se encontraban presentes en el periodo de la investigación. Resultados: se determinó que el grupo de edad entre 80 y 89 años, 44.4%, fue el más representativo; el 91,6% no asistió a consulta de estomatología, 17 adultos mayores viven en situación de soledad y de ellos 11 no mostraron motivación por asistir a consulta estomatológica. El 63,8% eran desdentados totales, el resto parciales; el 66,6% estaban rehabilitados, en su mayoría, con prótesis desajustadas. Conclusiones: se identificó el predominio del sexo masculino y el grupo etáreo de 80-89 años. La generalidad hacía más de un año que no visitaban al estomatólogo. Los ancianos que conviven en compañía mostraron en su totalidad motivación por acudir a consulta estomatológica, el hecho de vivir en situación de soledad los inhibió para asistir a este servicio de salud. La mayoría necesitaba tratamiento protésico.
Eva Ordaz Hernández, Mayra Ordaz Hernández, Eva Zeida Rodríguez Perera
|
|
Vólvulo de vesícula biliar a propósito del panorama demográfico contemporáneoIntroducción: el vólvulo de vesícula biliar es una entidad infrecuente, de difícil diagnóstico preoperatorio, que afecta con mayor frecuencia a pacientes femeninas de edad geriátrica. Se presenta por primera vez un caso en la provincia Pinar del Río, y segundo en las estadísticas nacionales revisadas. Caso Clínico: se trata de paciente femenina de 90 años de edad y color de piel blanca que acude a consulta de urgencias afecta de dolor abdominal sordo, de dos días de evolución, que se había ido incrementando paulatinamente, localizado en hipocondrio derecho (HD) y fosa iliaca derecha (FID), sin otros síntomas acompañantes. La palpación del abdomen arroja dolor superficial y profundo en HD y FID, con signos de reacción peritoneal. Se constata además masa palpable en FID, móvil, de consistencia firme que exacerbaba el dolor durante su exploración. Se decide operar de urgencia por vía video laparoscopia, se visualiza vesícula biliar gangrenada y volvulada. Se procede a desvolvular, se visualiza arteria cística y conducto cístico, se disecan, clipan y cortan por separado, se realiza colecistectomía, evoluciona favorablemente y es egresada. Conclusiones: el vólvulo de vesícula biliar es una entidad infrecuente, predomina en pacientes femeninas de edad geriátrica, el diagnóstico clínico resulta difícil y suele presentarse como síndrome peritoneal, los complementarios de imagen pueden aportar al diagnóstico, la evolución es favorable.
José Miguel Alfonso Valdes, Deny Luis Domínguez Rodríguez, Luisbel Correa Martínez, Rolando Piñero Prieto
|
|
Calidad de vida y apoyo social percibido en adultos mayoresIntroducción. El envejecimiento poblacional constituye un importante problema de salud tanto en Cuba como en el mundo, constatándose un crecimiento acelerado durante los últimos años. Objetivo. Caracterizar la calidad de vida y el apoyo social percibido en adultos mayores del círculo de abuelos del consultorio 3 perteneciente al área de salud “5 de Septiembre” en Consolación del Sur, de enero a marzo del 2014. Material y método. Se realizó un estudio descriptivo mediante un diseño no experimental, transversal, con una muestra no probabilística de sujetos tipos. Los instrumentos utilizados fueron la Escala M.G.H de Calidad de Vida, Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido de Zimet y la Entrevista Semi-estructurada. Resultados. Predominio del sexo femenino, edades de 60 a 69 años, estado civil casado y con culminación de los estudios universitarios. La estructura familiar se caracterizó por la presencia de núcleos de familias pequeñas y bigeneracionales. La calidad de vida que prevaleció fue alta, presentando un mayor nivel de satisfacción la dimensión salud. El apoyo social percibido que predominó fue alto, constituyendo la familia la principal fuente generadora de apoyo para este grupo. El 75% de los adultos mayores que percibieron un apoyo social alto, solo el 40% presentaron mayores niveles de calidad de vida. Conclusiones. La investigación ha demostrado que la alta percepción de apoyo social referida por la población objeto de estudio se expresa en una mayor calidad de vida en los ancianos de edades tempranas.
Lianet Alfonso Figueroa, Dania Soto Carballo, Nilda Alina Santos
|
|
Ariel Godoy del Llano, Maria de la Caridad Casanova Moreno, María Esther Álvarez Lauzarique, Yamilka Oliva González, Niurka Rodríguez Hernández
|
|
Evaluación funcional del adulto mayor en la comunidadIntroducción: el estado funcional en las diferentes edades es el resultante de la interacción de los elementos biológicos, psicológicos y sociales, es probable que constituya el reflejo más fiel de la integridad del individuo a lo largo del proceso de envejecimiento. Objetivo: evaluar el estado funcional de adultos mayores pertenecientes al consultorio médico número cinco del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, municipio Pinar del Río en el año 2017. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal con un universo de 151 adultos mayores y una muestra aleatoria simple de 110 adultos mayores, que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Para la recogida de la información se utilizaron las historias de salud familiar e individuales, también se aplicó un cuestionario con consentimiento aprobado, basado en la Escala Geriátrica de Evaluación Funcional, así como en el Índice de Actividades Básicas de la Vida Diaria, de Katz y la Escala de Actividades Instrumentadas de la Vida Diaria de Lawton-Brody. La información fue procesada y expuesta en tablas, se utilizó el porciento como medida de resumen. Resultados: predominó el grupo de edades de 60 a 64 años y del sexo femenino, prevaleció la familia extensa con un 70 %, la hipertensión arterial (73,6 %) resultó el antecedente patológico prevalente. Conclusiones: la evaluación funcional de los ancianos permitirá trazar estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de este importante segmento poblacional.
Jacqueline Cantillo Bustillo, Yanet Rodríguez Pérez, Yessica Marìa Martínez Cantillo, Felix Padilla Martinez
|
|
Estudio socio-epidemiológico de ancianos accidentadosIntroducción: el envejecimiento de los seres humanos es el resultado de la interacción compleja de varios factores: anatómicos, fisiológicos, psicológicos y sociales. Las causas de los accidentes en el adulto mayor son multifactoriales, pudiendo ser intrínsecas o extrínsecas. Existe una alta incidencia de estos en los ancianos. Objetivo: determinar los factores socio-epidemiológico asociados a esta problemática en el municipio de San Juan y Martínez en el año 2013, que permita implementar acciones de salud encaminadas a su prevención y disminución de la alta frecuencia en los ancianos. Material y método: se realizó una investigación retrospectiva, descriptiva y transversal con un universo de 615 pacientes y una muestra de 300 ancianos en el municipio San Juan y Martínez, después de haber sido aprobado su consentimiento informado, con el procedimiento de valor porcentual. Resultados: hubo un predominio del sexo masculino con el 56.0%. Predominó el grupo de edades de 71-80 años, con el 38.7%. La mayoría de estos residía en la zona urbana, con 62.70%, siendo jubilados el 51.1%. Los principales accidentes fueron: caídas con 64.0% y heridas con el 16.3%. Las enfermedades que predominaron fueron: la hipertensión arterial y las del sistema osteomioarticular; se exponen los principales causa intrínsecas y extrínsecas. Conclusiones: las familias moderadamente funcionales fueron las más representativas, donde el anciano recibe el apoyo necesario de las personas a su alrededor. Se diseñó una propuesta educativa que define acciones dirigidas a la prevención de accidentes en los ancianos con el apoyo sus familiares.
Luis Racirt Breijo Mato, Edelsa Pérez Mijares, Guillermo Breijo Madera, Rogelio Padrón Rodríguez
|
|
La medicina tradicional en afecciones lumbosacras en el adulto mayorIntroducción: los métodos empleados por la Medicina Natural y Tradicional son terapéuticos, económicos e inocuos. La lumbalgia es una afección que padecen los adultos mayores en algún momento de la vida. Objetivo: determinar la efectividad de la medicina tradicional en afecciones lumbosacras en el adulto mayor, del Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga, en el período de septiembre de 2016 a junio de 2017. Métodos: se realizó una investigación observacional, analítica, de casos y controles, con un universo de 562 adultos mayores que asistieron a consulta de medicina tradicional con dolor lumbosacro, se seleccionó una muestra aleatoria simple de 200 pacientes, separados en dos grupos, de 100 cada uno, el de casos que recibió tratamiento con medicina tradicional y el grupo de controles tratado con medicina convencional; se utilizaron métodos teóricos, empíricos la revisión de la historia clínica, la escala de Oswestry e índice Womac, se aplicaron técnicas estadísticas (porciento y Chi cuadrado). Resultados: predominaron en ambos grupos las edades entre 60-64 años, el sexo femenino, la ocupación de ama de casa en las féminas y trabajador agrícola en los hombres, la evolución de los síntomas utilizando la medicina tradicional resultó satisfactoria en un 95 %, el 36% utilizó de 3 a 6 sesiones con ventosas, el 52% de 7 a 10 sesiones con ventosas, el 88% recibió tratamiento con digitopuntura y un 48% presentó gastritis como reacción adversa ante el tratamiento convencional. Conclusiones: la medicina tradicional resultó ser un tratamiento efectivo para los adultos mayores aquejados de afecciones lumbosacras.
Gicela Díaz Pita, Luis Alberto Lazo Herrera, César Pérez Martínez, Lázaro Yoan Ordóñez Álvarez, Iraida Aguilar Cuba
|
|
Discapacidad física en el anciano en un Consejo Popular de Pinar del RíoIntroducción: el envejecimiento, al contrario del crecimiento, no es un fenómeno genéticamente programado, es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal, que con el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su medio ambiente Objetivo: describir el comportamiento de la discapacidad física en los adultos mayores. Material y método: se realizó un estudio observacional descriptivo y de corte transversal en la población de adultos mayores residentes en el Consejo Popular "Hermanos Barcón" en el 2010. Se estudió un universo de 2567 ancianos. La muestra seleccionada se obtuvo mediante un muestreo por conglomerados bietápico, donde las unidades de la primera etapa fueron los 15 consultorios del consejo popular, de los cuales se seleccionaron 2 por muestreo simple aleatorio, el consultorio #199 y el #214. Para la recogida de la información se aplicó el índice de Lawton. Resultados: se estimaron las tasas de prevalencia específicas de discapacidad física para cada una de las variables biológicas y sociales estudiadas y calcularon los intervalos de confianza al 95% para las respectivas tasas de prevalencia. Resultó mayor la discapacidad física en el sexo femenino y el grupo de edades de 80 años y más, así como el bajo nivel de escolaridad. Conclusiones: las principales limitaciones en la realización de las actividades instrumentadas de la vida diaria fueron las actividades con desplazamiento fuera del hogar seguidas de las propias del hogar.
Marién García Otero, Madelén García Otero, Jorge Naranjo Ferregut, Rafael García Portela, José A. Rodríguez Rodríguez
|
|
Evaluación del estado nutricional de ancianos institucionalizados en el hogar de ancianos de Pinar del RíoIntroducción: un estado nutricional deteriorado es un factor de riesgo importante de morbilidad y mortalidad en los adultos mayores, lo que evidentemente debería conducir al reconocimiento de los factores de riesgo de desnutrición en los adultos mayores institucionalizados, que permita evaluar el riesgo de malnutrición y así facilitar la intervención nutricional precoz. Objetivo: evaluar el estado nutricional de los ancianos institucionalizados en el hogar de ancianos Carlos Castellanos Blanco de Pinar del Río, durante el 2016. Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por los 282 ancianos de la institución social pinareña que se encontraban institucionalizados durante ese período. La muestra quedó integrada por 201 ancianos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos en la investigación. Resultados: según índice de masa corporal y sexo la mayoría (61 %) se encuentran entre 21 - 23 Kg / m2de superficie corporal, la circunferencia del brazo según sexo demuestra que el 54,7 % de ancianos se encuentran entre límites normales (21- 22), de ellos el 34,8 % son mujeres, la medida de la circunferencia de la pantorrilla mostró que en el 77,1 % es < 31, con un mayor número de ancianos del sexo masculino (43,2%). Existió un discreto predominio de los ancianos bien nutridos con el 38,2 % sobre los que tienen riesgo de desnutrición (36,3 %), sin diferencias significativas con el sexo. Conclusiones: los ancianos institucionalizados en el hogar de ancianos, en el 2016 fueron evaluados como bien nutridos.
Maileni Valdes Gonzales, Yunit Hernández Rodríguez, Guillermo Luis Herrera Miranda, Nelia Margarita Rodríguez García
|
|
Factores de riesgo asociados al bruxismo en adultos mayores de un área de saludIntroducción: el bruxismo representa una de las alteraciones para funcionales más prevalente, compleja y destructiva de los desórdenes de la cavidad bucal en adultos mayores. Objetivo: describir factores de riesgo asociados al bruxismo en adultos mayores de un área de salud. Método: se realizó una investigación observacional, analítica de caso-control, transversal, en la consulta de prótesis estomatológica del área de salud Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez de Pinar del Río, en el período de julio a diciembre del 2016. El universo estuvo constituido por 9 388 pacientes, seleccionándose una muestra de 408 individuos a través un muestreo aleatorio simple y dividida en dos grupos: uno experimental integrado por 204 bruxópatas (grupo estudio), y otro conformado por la misma cantidad de individuos aparentemente sanos (grupo control). Resultados: predominó el nivel de escolaridad alto en ambos grupos (estudio y control) con 57,4% y 56,9% respectivamente. En el grupo de estudio prevalecieron la disfuncionabilidad de la guía anterior (77 %), hábito tabáquico con 76,5 %, presencia de interferencias oclusales (64,2 %), así como las maloclusiones en el 71,1% de los pacientes. Conclusiones: algunos factores de riesgo tuvieron relación significativa con el bruxismo en pacientes, siendo necesario estimar la influencia de cada una de ellas en la probabilidad de padecer dicho trastorno para así lograr controlar sus riesgos y daños a la salud.
Juan Cardentey García, Xiomara Gónzalez García, Bertha Vivian Gil Figueroa, Anisley Barbara Piloto Gil
|
|
Trabajo social comunitario en pacientes con trastornos demencialesIntroducción: La demencia se ha incrementado gradualmente siendo en la actualidad diez veces más frecuente que a inicio del siglo XX, no tiene cura y evoluciona gradualmente, esto motivo a realizar este trabajo. Objetivo: Identificar la envergadura del problema y poder establecer una estrategia de enfrentamiento en la comunidad. Material y método: se realizó un estudio transversal, descriptivo observacional e intervencionista con pacientes con trastornos demenciales registrados en el consultorio médico 154 del Consejo Popular Celso Maragato Lara de Pinar del Río en el periodo enero–abril 2013. El universo estuvo constituida por 114 Adulto Mayores dispensa rizados de dicho consultorio. La muestra estuvo conformada por los 65 pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de trastornos demenciales. Resultados: Los grupos más afectados fueron los comprendidos entre70 a 79, 80 y más años predominando el sexo femenino. La principal etiología fue, la demencia isquemia seguida por la enfermedad de Alzheimer primando en la primera el deterioro cognoscitivo moderado y leve en la segunda demencia franca. Los principales riesgos fueron: Las enfermedades asociadas, hábitos tóxicos, accidentabilidad, y riesgos dietéticos. Los problemas de salud de los cuidadores: HTA, trastornos Psicológicos (Ansiedad, depresión, trastornos del sueño) y trastornos digestivos.Las acciones de trabajo social estuvieron encaminadas al paciente y cuidador. Entre las principales: Las charlas educativas, capacitación en la enfermedad y como enfrentarla, ayuda médica y psicológicas, mejoras en la condiciones materiales para el paciente y las familias. Conclusiones: Un grupo pequeño pero importante de pacientes se logró incorporar a círculos de abuelos en compañía de su cuidador.
Margarita Castro Iglesias, Mayra García Quintana, Noraisy Blanco Rodríguez, Yara Dovale Santos
|
|
Características epidemiológicas y clínicas de los ancianos con diabetes mellitusIntroducción: el aumento de la incidencia de diabetes mellitus a nivel global convierten a esta entidad en un serio problema de salud no solo para el individuo que la padece sino también para la sociedad. Objetivo: conocer las características de algunas variables epidemiológicas y clínicas presentes en ancianos con diabetes mellitus” en el Policlínico Docente “Luis A. Turcios Lima” durante el período, Julio-Diciembre de 2011. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el que se incluyeron a 75 pacientes mayores de 60 años diabéticos a los cuales se les llenó una planilla recolectora de datos donde se precisaron: edad, sexo, tipo de diabetes, valoración nutricional, edad de comienzo de la enfermedad, antecedentes patológicos personales, familiares, enfermedades asociadas a la diabetes, hábitos tóxicos,y complicaciones. Resultados: se encontró que el sexo dominante fue el femenino, con una edad de comienzo de la enfermedad entre 30-59 años. La afección asociada más frecuente la HTA, con un mayor por ciento de diabéticos con peso normal y no fumadores, con polineuropatía como complicación fundamental. Conclusiones: la atención primaria de salud debe priorizar la atención al geronte diabético para contribuir a mejorar su calidad de vida logrando una longevidad satisfactoria en este grupo etareo.
Odalis Padrón González, Diana A. Crespo Fernández, Hipólito Breijo, Bertha Vivian Gil Figueroa, Maribel Sandrino Sánchez
|
|
Comportamiento clínico epidemiológica de la diabetes mellitus en el ancianoIntroducción: la diabetes mellitus en la población geriátrica es una afección crónica muy prevalente, que puede interaccionar o ser causa de producción de diversos síndromes geriátricos. Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico de la diabetes mellitus en la tercera edad. Material y método: se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, del adulto mayor en el policlínico “Isabel Rubio, del Consejo Popular San Diego de los Baños”, municipio Los Palacios, durante el período comprendido entre enero y julio de 2011. El universo de estudio quedó conformado por los 198 gerontes dispensarizados como diabéticos en las historias clínicas familiares y la muestra estuvo integrada por 103 adultos mayores, escogidos aleatoriamente. Se aplicó la estadística descriptiva y ji cuadrado. Resultados: prevaleció la diabetes mellitus tipo 2 en ancianos de 60 a 69 años del sexo femenino (P>0,05). La combinación de dieta más hipoglucemiante oral resultó el esquema más empleado por los gerontes; el 85,2 % presentaba adherencia al tratamiento. El 39,0 % de los adultos mayores diabéticos tenían un control glicémico ideal. Conclusiones: predominó la diabetes mellitus tipo 2, grupo etáreo de 60 69 años en el género femenino. Más de 2/3 de los ancianos empleaban tratamiento farmacológico, la dieta más hipoglucemiante oral resultó el esquema terapéutico más empleado. La mayoría de los seniles presentaba adherencia a la terapia medicamentosa y más de la ¼ parte de los diabéticos añosos presentaron control metabólico ideal.
Yusimy Acosta García, Manolo Gómez Juanola, Marieta Venero Gálvez, Omaida Rosa Hernández Jiménez, Jonny del Busto Borges
|
|
Leyda Yenima Pérez Hernández
|
|
Jinobel Perez Rodriguez, Leydy Laura Álvarez Velázquez, Hermes Islas Hernández, Eridania Rivera Alonso
|
|
Intervención educativa sobre actitud ante el dolor en pacientes geriátricos en prótesisIntroducción: en prótesis se conocen como urgencias aquellas afecciones que producen dolor y causan complicaciones que requieren de la atención inmediata del profesional; son conocidas las fracturas de los aparatos, úlceras por traumatismos, espasmos musculares por aparatos mal confeccionados, y no que cumplen con los requisitos de biostática, desencadenando trastornos a dientes, mucosa, músculos. Objetivo: determinar el nivel de información sobre el uso, cuidado y actitud ante el dolor provocado por las prótesis dentales. Material y método: se realizó un estudio de intervención comunitaria en los adultos mayores de 60 años en Guane, desde enero a octubre de 2010. El universo lo conformaron los individuos mayores de 60 años pertenecientes al consejo popular Guane 1, 637 adultos en total. La muestra quedó constituida por 98 ancianos. Resultados: al inicio del programa, el nivel de información sobre la educación para la salud en la mayoría de los ancianos y la higiene bucal fue deficiente. Luego de aplicado el programa educativo resultó que el 63,3 % de los ancianos tuvieron una buena higiene bucal. En cuanto a la actitud ante el dolor y la conducta el 95 % de los ancianos respondió correctamente demostrando la adquisición de conocimientos. Conclusiones: el programa generó un impacto muy positivo y se logró un cambio de conducta de esta población ante el dolor provocado por el uso de aparatos protésicos.
Berta Lidia Gutierrez Yut
|
|
Factores de riesgo asociados a caídas en el anciano del Policlínico Universitario Hermanos CruzIntroducción: las caídas suponen sin duda un importante problema tanto médico como social, dada la gran incidencia entre la población anciana, los problemas que de éstas se derivan y el aumento progresivo de personas de 60 años y más. Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados a caídas en el anciano durante el 2014, en un Grupo Básico de Trabajo del Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río. Métodos: teóricos (análisis histórico- lógico y los procedimientos de análisis-síntesis y de inducción – deducción), empíricos (análisis documental. de las historias clínicas y encuestas a los ancianos y sus familiares o cuidadores) y métodos de la estadística descriptiva mediante medidas de resumen para variables cualitativas (porcentuales). Resultados: el 6.7% de los ancianos que sufrieron caídas se encuentran entre 60 y 70 años de edad y del sexo masculino (9,7%). Los factores de riesgo extrínsecos ambientales que más incidieron fueron los relacionados con el calzado y los presentes en el dormitorio; los factores de riesgo fisiológicos fueron las alteraciones de la marcha en los hombres, y la pluripatología/polifarmacia en las mujeres; otros encontrados fueron las afecciones cardiovasculares, la osteoartritis cervical y las cataratas. Conclusiones: las caídas en los ancianos representan un problema de salud pública en los del Grupo Básico de Trabajo 1 del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, que tiende a agravarse con el envejecimiento demográfico, por lo que resulta indispensable el conocimiento y modificación de los factores de riesgo asociados a ellas, para su prevención y control.
Guillermo Luis Herrera Miranda, Damarys Chirino Labrador, Luis Enrique Ferragut Corral, Niurka Osorio Bazart
|
|
Intervención educativa sobre actitud ante el dolor en pacientes geriátricos en prótesisIntroducción: las urgencias son aquellas afecciones que producen dolor y causan complicaciones que requieren de la atención inmediata del profesional en prótesis. Son conocidas las fracturas de los aparatos, úlceras por traumatismos, espasmos musculares por aparatos mal confeccionados, desencadenando trastornos a dientes, mucosa, músculos y dolor. Objetivo: determinar el nivel de información sobre el uso, cuidado y actitud ante el dolor provocado por las prótesis dentales. Material y método: se realizó un estudio de intervención comunitaria en los adultos mayores de 60 años, desde enero a octubre de 2010. El universo estuvo constituido por los individuos mayores de 60 años del Policlínico “Manuel Piti Fajardo” que asistieron a la unidad, 637 en total, y la muestra quedó constituida por 98 ancianos de ambos sexos. Se estudiaron como variables: el sexo, el nivel educacional, la necesidad de prótesis, tipo de prótesis, conocimiento sobre salud bucodental y actitud ante el dolor provocado por la prótesis. Resultados: al inicio del programa, el nivel de información sobre la educación para la salud en la mayoría de los ancianos y la higiene bucal fue deficiente. Al final resultó que el 63,3 % de los ancianos tuvieron una buena higiene bucal, sobre la actitud ante el dolor y la conducta el 95 % de los ancianos respondió correctamente, demostrando la adquisición de conocimientos después de aplicado el programa. Conclusiones: el programa generó un impacto positivo, y se logró un cambio de conducta de esta población ante el dolor provocado por el uso de aparatos protésicos.
Berta Lidia Gutierrez Yut
|
|
Luis Enrique Jimenez Franco, Naila García-Pérez, Alexander Marchena-Rodríguez
|
|
Presencia de factores de riesgo de los grandes síndromes geriátricos en adultos mayores que acuden al Centro de Salud Mariscal SucreIntroducción: el envejecimiento poblacional constituye un reto para los sistemas de salud del cual Ecuador no es ajena. Objetivo: identificar los factores de riesgo de los grandes síndromes geriátricos presentes en los adultos mayores que acuden al Centro de Salud Mariscal Sucre. Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en adultos mayores que acuden al Centro de Salud Mariscal Sucre entre julio y diciembre de 2022. La muestra la constituyeron 48 pacientes. Se emplearon las escalas Downton, índice de Barthel, el ICIQ-SF y escala SPMSQ Pfeiffer. Resultados: se encontró predominio de pacientes del sexo femenino (62,50 %), de edades entre los 65 y 69 años (70,08 %). El 93,75 % de los pacientes consumía algún medicamento, el 83,33 % presentó caídas previas, el 50 % resultó dependientes o requieren ayuda para subir y bajar escaleras y el 45,83 % para realizarse el aseo personal o para bañarse. El 60,41 % pierde orina varias veces al día y el 18,75 % expuso una afectación máxima del desarrollo de las actividades diarias. El 89,58 % de los adultos mayores no fueron capaces de identificar la hora del día y la fecha. Conclusiones: en los adultos mayores del Centro de Salud Mariscal Sucre se identificaron factores de riesgo para los grandes síndromes geriátricos, siendo los que presentaron mayor incidencia el consumo de medicamentos, las caídas previas, dependencia para la realización de actividades de la vida diaria y de autocuidado, la incontinencia urinaria y la desorientación en cuanto al tiempo.
Guadalupe Cuello-Freire, Nairovys Gomez-Martínez, Riber Fabian Donoso-Noroña
|
|
Marvelia Díaz Calzada, Amarilis Delgado Cruz, Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Licet del C. Dot Pérez, Marta M. Pérez Martín
|
|
Aplicación de la energía piramidal en ancianos con afecciones digestivasIntroducción: la energía piramidal es la energía biocósmica acumulada en la pirámide. Objetivo: demostrar la efectividad de la energía piramidal en pacientes geriátricos. Material y método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. El universo quedó constituido por 480 pacientes. Se tomó una muestra intencional de 200 pacientes. Se aplicó la escala geriátrica de evaluación funcional antes y después del tratamiento con energía piramidal, lo que permitió identificar los cambios producidos en las diferentes esferas: biomédica, psicológica, social y funcional en este grupo de pacientes. Resultados: predominó el sexo femenino sobre el masculino y las edades entre 70 y 79 años y 60 y 69. Las enfermedades más frecuentes fueron: la gastritis crónica, hernia hiatal y la duodenitis crónica. Posterior al tratamiento piramidal, se obtuvo como resultado una disminución considerable del uso de los fármacos, disminuyendo así la polifarmacia. Al valorar la escala geriátrica de evaluación funcional, después de finalizado el tratamiento con energía piramidal, se obtuvo una recuperación funcional con un ítems de 5 en el grupo de edades comprendidas entre 60-69 años y 70-79 años respectivamente; a diferencia del grupo de 80 años y más, pasando de marcada repercusión funcional (grado 1) a moderada (grado 3 y 4). Conclusiones: se constató la efectividad del tratamiento alternativo.
Marta María Morera Negre, Medardo Rodríguez López
|
|
Evaluación del subprograma de Atención Comunitaria al Adulto Mayor en MantuaIntroducción: la evaluación de los programas en la Atención Primaria de Salud permite medir el impacto real de su aplicación, y surge como instrumento de perfección y desarrollo. Objetivo: mostrar los resultados de la evaluación del subprograma de Atención Comunitaria al Adulto Mayor, en el Policlínico Principal de Urgencias Dr. Juan Bruno Zayas, de Mantua, en el año 2017. Métodos: se realizó una Investigación en Sistemas y Servicios de Salud, de tipo observacional y analítica, el universo del estudio lo constituyeron las 4 648 personas de 60 años y más, que fueron atendidas, así como todos los médicos y enfermeras de los 27 Consultorios Médicos de la Familia; con un total de 53 prestadores. Para la selección de la muestra de los gerontes se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, a razón de ocho por consultorio hasta seleccionar 216 adultos mayores, a los cuales se les aplicó una encuesta para evaluar el nivel de satisfacción. A los prestadores se les aplicó otra encuesta diseñada con el mismo objetivo. Se utilizaron los indicadores de actividades, resultados establecidos en el subprograma y los estándares correspondientes del programa. Resultados: los tres componentes del subprograma resultaron evaluados de no satisfactorios. La mayoría de sus índices trazadores no alcanzaron los estándares deseados. Conclusiones: se evaluó el subprograma de Atención Comunitaria al Adulto Mayor, en el municipio de Mantua, lo que evidenció deficiencias en su ejecución, así como poca disponibilidad de literatura sobre el mismo.
Carmen Delia Cordero otero, Yuraimy Piña Moreno, Osniel Rodríguez Lemus, Alexis Izquierdo Izquierdo, Andys Regino Vega Pérez
|
|
Nivel de sobrecarga de cuidadores de adultos mayores frágilesIntroducción: el envejecimiento poblacional suscita el incremento personal encargado del cuidado del adulto mayor, que frecuentemente tiende a experimentar sobrecarga. Objetivo: describir el comportamiento de la sobrecarga en grupo de cuidadores de adultos mayores frágiles, atendidos en el Hospital “Dr. León Cuervo Rubio”, entre 2016 y 2017. Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal. De los 2338 cuidadores principales de adultos mayores frágiles, atendidos en el servicio de Geriatría de dicha institución, fue seleccionada aleatoriamente una muestra de 360 cuidadores, cumpliéndose los criterios de inclusión. Se aplicaron encuestas e instrumentos para la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, respetándose la ética médica. Resultados: predominaron las féminas y el grupo etáreo 46-60 años, presentándose sobrecarga en el 73,6 % de los cuidadores. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el estado civil, parentesco, ocupación laboral, nivel escolar y la presencia de apoyo social en relación con los niveles de sobrecarga del cuidador (p<0,001). Los cuidadores con sobrecarga intensa dedicaron mayor cantidad de tiempo al cuidado y menos al autocuidado, que el resto. El 84,4 % de los cuidadores nunca habían recibido adiestramiento previo, predominando los que presentaban una calidad de vida regular (46,4 %). Conclusiones: la identificación de los niveles de sobrecarga presentes en los cuidadores de los adultos mayores frágiles, así como la asociación que guarda con las características sociodemográficas de dichos individuos reviste gran importancia, toda vez que puede influir en la calida de vida del anciano y en la del propio cuidador.
Nora María Lemus Fajardo, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Lázaro Pablo Linares Cánovas
|
|
Comportamiento de la sobrecarga en cuidadores informales primarios de adultos mayores con accidente cerebrovascularIntroducción: el cuidador informal juega un papel primordial en la estructura de familias con adultos mayores dependientes producto a accidentes cerebrovasculares. Objetivo: determinar el comportamiento de la sobrecarga en cuidadores informales de adultos mayores con accidente cerebrovascular. Métodos: estudio analítico, transversal en una muestra de 207 adultos mayores con accidente cerebrovascular y sus respectivos cuidadores, seleccionada de forma probabilística aleatoria simple, perteneciente a los policlínicos universitarios Pedro Borrás Astorga y Raúl Sánchez Rodríguez, durante el 2018. Se aplicaron instrumentos para la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, se analizaron de forma univariada, bivariada y mediante la regresión lineal múltiple. Se respetó la ética médica. Resultados: predominaron los cuidadores del sexo femenino, grupo etáreo 30-44 años, con sobrecarga leve y apoyo social insuficiente, no presentaron adiestramiento previo el 86,61 %. Al desempeñar las labores de cuidado la media fue de 41,87 meses, con 5,68 horas diarias de cuidado. Excepto el sexo del cuidador, las restantes variables sociodemográficas y vinculadas al cuidado mostraron asociación estadísticamente muy significativa con la presencia de sobrecarga (p<0,001). Se presentó afectación neurológica grave en el 35,27 % de los adultos mayores, y el 56,03 % de los cuidadores mostraban una calidad de vida regular, se relacionó de forma inversa y moderada esta última variable con la presencia de sobrecarga [p=0,000000; r=-0,443321]. Conclusiones: predominó la sobrecarga leve, en ello influyó la presencia de variables sociodemográficas y vinculadas a la labor de cuidado, se identificó la relación entre sobrecarga y afectación a la calidad de vida del cuidador.
Lázaro Pablo Linares Cánovas, Nora María Lemus Fajardo, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Santa Caridad González Corrales, Eliatne Milagros Soto Álvarez
|
|
Martha María Pérez Martín, Amarily Delgado Cruz, Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Katherinne Álvarez González, Rosa Caridad Díaz Rey
|
|
La anemia en ancianos hospitalizados y su relación con el validismoIntroducción: la medicina moderna favorece el incremento de edad en el ser humano, las anemias leves no deben ser consideradas como manifestación de envejecimiento, si bien la sintomatología es sutil, adaptando sus actividades según condiciones del estado general, siendo la coloración de piel y escleróticas una clave diagnóstica para el internista en su estudio y así mejorar la calidad de vida. Objetivo: determinar la relación existente entre el grado de anemia y el validismo en los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal de los ancianos institucionalizados en el periodo en estudio con cifras bajas de hemoglobina, siendo este uno de los factores involucrados en la existencia y permanencia de los síndromes geriátricos. Resultados: el 63.6 % de los ancianos tratados reflejó un 30% de prevalencia, se evidenciaron modificaciones del aspecto externo y disminución de las capacidades con las que hasta entonces se contaba. La distribución de los casos según el grado de la anemia fue: 42.3% tenía una anemia ligera, anemia moderada el 29.2% y severa el 28.5%. Conclusiones: se evidenció que la anemia predominó en la octava década de la vida y sexo masculino con color blanco de piel, siendo más frecuente la ligera, apreciándose cómo a medida que disminuye la cifra de hemoglobina aumenta el por ciento de ancianos que se hacen dependientes para la realización de actividades cotidianas, especialmente aquellas instrumentadas. ANEMIA; ANCIANO; CALIDAD DE VIDA.
Nitza Hernández Suárez, Humbelina Díaz Alfonso, Suniel Pérez García, José Carlos Lorenzo Díaz
|
|
Paula González Rodríguez, Verónica Castillo Pérez, Gladys Hernández Simón, Esther Quintana García, Marthalina Gutiérrez Gutiérrez
|
|
Cuidado informal al adulto mayor encamado en un área de saludIntroducción: el cuidado informal a una persona dependiente supone con frecuencia notable fuente de estrés que afecta la vida del cuidador informal. Objetivo: diagnosticar el estado actual del cuidado informal al adulto mayor encamado en el área de salud del Policlínico Manuel Piti Fajardo de Guane en Pinar del Río, durante el período de julio 2015 a octubre 2016. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, constituido por una población de 79 cuidadores informales de adultos mayores encamados y una muestra de 35 de estos, que cumplieron con los criterios de inclusión, utilizando en el análisis métodos teóricos, empíricos y estadísticos (estadística descriptiva). Resultados: se identificaron tendencias actuales en el desarrollo del objeto, se realizó el diagnóstico del estado inicial, determinando regularidades que posibilitan la transformación de sus insuficiencias Conclusiones: los resultados indican que existe la necesidad de actuaciones multidisciplinarias encaminadas a perfeccionar el proceso de cuidado informal, diseñando y generando intervenciones que articulen la actividad del cuidador, la familia, el grupo básico de trabajo y la comunidad.
Maritza Cordero Cabrera, Belkis Ferro González, Marisol García Veloz, Joel Domínguez Álvarez
|
|
Katerinne Álvarez González, Amarily Delgado Cruz, Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Martha María Pérez Martín, Ana Margarita Valdés del Pino
|
|
María Valle Hernández, Joaquín Pérez Labrador, Esperanza Pozo Madera, Raisa Cristina Arcia Conill, Dianelis Pando Camejo
|
|
Magaly Gort Hernández, Mayda Magdalena García Parodi, Daisy Mesa Trujillo, Yairelys Espinosa Ferro, Ana Iris Verona Izquierdo
|
|
Max Ramiro Ochoa Ortega, María de los Ángeles Díaz Domínguez, María de la Caridad Casanova Moreno, Mayra Pérez Sierra, Maritza Llogas Porras
|
|
Afecciones bucales y factores de riesgo en adultos mayores portadores de prótesis dentalIntroducción: las afecciones bucales consecuentes al uso de prótesis dental en el adulto mayor son un problema de salud pública de alta prevalencia. Con el uso de dentaduras artificiales pueden aparecer factores de riesgo que condicionan las afecciones bucales, su frecuencia en este grupo poblacional motivó la realización del presente estudio. Objetivo: establecer el comportamiento de las afecciones bucales y factores de riesgo presentes en adultos mayores portadores de prótesis dental. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal en el período 2018-2020. Universo: 3 884 pacientes portadores de prótesis dental, de 60 años o más, pertenecientes a la Clínica Estomatológica “Antonio Briones Montoto” de Pinar del Río. Muestra: 250 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se empleó estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas. Resultados: predominaron pacientes femeninas (54 %) y el grupo de 80-84 años (38,8 %). Las lesiones más frecuentes fueron estomatitis subprótesis (40,4 %) y úlcera traumática (22,9 %) en portadores de prótesis totales. El hábito de fumar, la higiene bucal deficiente y la placa dentobacteriana incidieron en la ocurrencia de estas afecciones. Conclusiones: las afecciones bucales consecuentes al uso de prótesis dental y los factores de riesgo presentes en el adulto mayor, se asociaron con deficientes estilos de vida como la inadecuada higiene bucal, la ausencia de medidas preventivas, la mala calidad del aparato protésico y la necesidad de confeccionar y reinstalar nuevas prótesis.
Adamarys Ramírez-Barrios, Frank Roberto González-Méndez
|
|
Aplicación de la teoría de Florence Nightingale a un anciano con asma bronquialEn la historia de la Enfermería, existieron grandes teóricas que aportaron fundamentos para la atención de enfermería a los pacientes con enfermedades crónicas, donde un entorno desfavorable puede constituir un factor de riesgo para desencadenar una crisis de la enfermedad; esto fue descrito por la teoría de Florence Nightingale, que reconocía especial interés al entorno como factor esencial para la salud de las personas. Se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de relacionar la teoría de Florence Nightingale a una situación de caso real de un adulto mayor asmático, perteneciente al consultorio #1 del Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga" de Pinar del Río en enero de 2012. La información fue obtenida a través de la visita domiciliaria. Se interrogó a la paciente, estudió su historia clínica, y realizó un estudio del epistolario de Nightingale, así como han sido revisadas fuentes secundarias de teóricas más recientes, quienes han desarrollado sus propias teorías y modelos a partir de la lógica del pensamiento nightingaleano. En el hogar del paciente se observaron algunas alteraciones del entorno, que fueron identificadas por Florence Nightingale como elementos que inciden en la salud del individuo. Se brindó una educación para la salud a la paciente asmática en aras de mejorar las condiciones ambientales para de esta forma evitar la aparición de próximas crisis de su enfermedad de base.
Kety Bernardes Carballo, Deysi Lucía Sánchez Hernandez, Liset Hernández Amaran, Raisa Cristina Arcia Conil
|
|
Nivel de conocimiento y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en adultos mayoresIntroducción: los adultos mayores son considerados de riesgo por las disímiles vulnerabilidades que acompañan a la senescencia, de ahí que se recomienda la aplicación de procedimientos de la Medicina Natural y Tradicional para garantizar una mayor calidad de vida. Objetivo: caracterizar el nivel de conocimiento y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en adultos mayores. métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en un grupo de adultos mayores pertenecientes al Policlínico Docente “Manuel González Díaz”, Bahía Honda, Artemisa; en el periodo de septiembre a octubre de 2020. El universo estuvo conformado por 150 adultos mayores, se trabajó con la totalidad. Se recogió la información a partir de una encuesta. Se utilizó estadística descriptiva. Resultados: predominó el grupo de edades de 60 a 69 años (35,33 %) y el sexo femenino (56,67 %). El 95,33 % (N=143) refirieron conocimientos sobre la Medicina Natural y Tradicional, consideraron los procedimientos terapéuticos como útiles, efectivos y afirmaron su aplicación. De ellos el 100 % refirió conocer y aplicar la fitoterapia como procedimiento terapéutico. Las recomendaciones de familiares y amigos fueron el medio de adquisición de los conocimientos sobre la Medicina Natural y Tradicional, más representativo (76,92 %). Conclusiones: el nivel de conocimiento y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en los adultos mayores estudiados fue elevado. Es necesario aumentar en variedad la aplicación de procedimientos terapéuticos de la Medicina Natural y Tradicional, y fomentar el papel de los profesionales de la salud como difusores de su utilidad.
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Rolando Torrecilla-Venegas, Marlon Peña-Crespo, Javier Agustín Molina-López, Luis Amado Quintana-López
|
|
Intervención educativa para la prevención del cáncer bucal en adultos mayoresIntroducción: la cavidad bucal por su situación, anatomía y funciones, merece cuidadosa atención médica en la prevención y detección precoz de cualquier afección, principalmente en el anciano. Objetivo: validar una intervención educativa para la prevención del cáncer bucal en adultos mayores. Material y método: estudio analítico, longitudinal y prospectivo de intervención educativa, en adultos mayores del consultorio médico 44, del municipio Pinar del Río, en el período de septiembre 2010 a septiembre 2011. De un universo de 119 pacientes, se seleccionaron 50 ancianos incluidos en el grupo 1 por su grado de validismo. Previa realización del examen del Programa de detección precoz del cáncer bucal, se aplicó cuestionario para medir conocimientos y actitudes en aspectos de la prevención, antes y después de la ejecución del programa educativo. Se aplicó el porcentaje y el estadígrafo ji cuadrado de Mc Nemar, se utilizó la evaluación cualitativa mediante grupos focales. Resultados: el nivel de conocimiento se incrementó de un 12% antes, a un 88% después de la intervención educativa. Conclusiones: Las mayores dificultades se presentaron en el desconocimiento del autoexamen bucal y principales factores de riesgo. Se obtuvo un incremento significativo en el nivel de conocimiento después de la intervención educativa, favorable para la prevención y tratamiento oportuno del cáncer bucal, se programó un taller de actualización dirigido a los profesionales de la atención primaria de salud.
Mirna Mendoza Fernández, Ana Margarita Ordaz González, Alina del Carmen Abreu Noroña, Odelkis Romero Pérez, Marycel García Mena
|
|
Intervención educativa sobre cáncer bucal en pacientes adultos mayores en Santa Inés, VenezuelaIntroducción: las actividades de promoción-prevención con relación al cáncer bucal en la Atención Primaria están destinadas a orientar el auto examen bucal y a modificar los hábitos y condicionantes que provocan esta enfermedad. Objetivo: elevar el nivel de conocimientos de los pacientes de 60 años y más en la prevención-promoción del cáncer bucal. Métodos: estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de intervención educativa realizado desde en Santa Inés, Estado Lara, Venezuela, entre los meses de junio 2018 a noviembre 2019, en una población de 821 pacientes de 60 años y más, en una muestra de 230 pacientes de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó una intervención educativa sobre promoción-prevención del cáncer bucal. Resultados: el grupo de edad preponderante fue de 60 a 70 años (42,2 %), y el sexo femenino (42,9 %). Se identificaron como factores de riesgo del cáncer bucal ingestión de bebidas alcohólicas (63 %), hábito de fumar (60,9 %), uso de prótesis desajustadas (43,5 %). Al inicio del estudio un 34,8 % presentaba un adecuado nivel de conocimientos y después de la intervención educativa se obtuvo un incremento hasta el 67,4 % de la muestra. Conclusiones: las mujeres de 60 a 70 años de edad representaban la mayoría de los pacientes y la ingestión de bebidas alcohólicas, hábito de fumar y uso de prótesis desajustadas, resultaron los factores de riesgo que más influían en esta población. La intervención educativa aplicada fue eficaz en más de la mitad de los que presentaban conocimientos inadecuados.
Elienna González Crespo, Lisday Martínez Alonso, Dunia Milagros Labrador Falero
|
|
Impacto de la vacunación antigripal en un hogar de ancianosIntroducción: la gripe es una de las enfermedades infecciosas de transmisión respiratoria y de presentación aguda de mayor incidencia en el mundo, basándose fundamentalmente su prevención en la vacunación. Objetivo: determinar el impacto de la vacunación antigripal en los adultos mayores institucionalizados en el hogar de ancianos del municipio Pinar del Río, durante el período 2004-2011. Material y método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Para ello se utilizaron dos momentos, uno en los años 2000-2003, donde los adultos mayores no se vacunaban y el otro en los años 2004 a 2011, en los que se vacunaron. El universo y la muestra de estudio estuvo constituido por todos los adultos mayores institucionalizados, divididos en vacunados y no vacunados. De los registros de movimientos hospitalarios, las series cronológicas y registro de vacunación se recogieron datos generales de los pacientes, reacciones adversas secundarias a vacunación, incidencia de infecciones respiratorias agudas y las complicaciones secundarias a ellas antes y después de la vacunación. Se calcularon medidas de resumen para datos cuantitativos (frecuencias absolutas y porcentajes). Resultados: las infecciones respiratorias agudas y las complicaciones secundarias a ellas disminuyeron después de la vacunación antigripal, y los efectos adversos locales predominaron sobre los sistémicos. Conclusión: se encontró una efectividad positiva tras la inmunización antigripal realizada a partir del año 2004.
Yisel de la Caridad Ramos Aguila, Derelys Clausell Santalla, Mérida Morales Lugo, Llohanys Rodríguez Milians, Miguel Azcuy Ruiz
|
|
Caracterización de la estomatitis subprótesis en pacientes mayores de 60 añosIntroducción: la estomatitis subprótesis es la afección de mayor frecuencia de aparición en los Servicios de Prótesis, es de etiología multifactorial y genera reacciones inflamatorias en la mucosa bucal. Objetivo: caracterizar la estomatitis subprótesis en los adultos mayores del Consultorio Médico de la Familia, siete pertenecientes al Área de Salud Guasimal del municipio Sancti Spíritus. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal de noviembre de 2021 a junio de 2022. El universo lo constituyeron 163 adultos mayores del área de salud antes mencionada, la muestra quedó conformada por 60 pacientes con diagnóstico de estomatitis subprótesis, a partir de muestreo intencional. Para la recogida de datos se utilizó una planilla creada por los autores, se emplearon frecuencias absolutas y relativas. Resultados: de los pacientes afectados predominaron las féminas (66,7 %) y el grupo de 60 a 69 años (63,3 %), la estomatitis subprótesis grado II (73,3 %) fue la más frecuente. Predominaron las lesiones en el sector medio del paladar (50 %) y la higiene bucal deficiente (51,7 %). Prevaleció el hábito de uso continuo (81,7 %), el estado de prótesis desajustada (70 %) y el 70 % refirió un período entre cinco y nueve años de construida la prótesis. El 76,6 % de los adultos mayores poseían una autopercepción baja de salud bucal. Conclusiones: los adultos mayores resultaron más afectados por la estomatitis subprótesis grado II, esta patología se relaciona fundamentalmente con las prótesis desajustadas y el uso continuo de las mismas.
Irma Castro-Gutiérrez, Rolando Torrecilla-Venegas, Zunay Morales-Rivero, Yuliesquys Socarrás-Gutiérrez, Yanet Pérez-Muro
|
|
Aspectos sociodemográficos de las caídas, en ancianos atendidos en un Grupo Básico de TrabajoI Introducción: las caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes por la elevada incidencia en este sector de la población y por las repercusiones que provocan en la calidad de vida tanto del anciano, la familia y la sociedad. Objetivo: identificar las características sociodemográficas de los ancianos que sufrieron caídas, en el área de salud Hermanos Cruz de Pinar del Río. Métodos: estudio descriptivo y transversal de ancianos diagnosticados por haber sufrido caídas en el área de salud seleccionada en el 2018, con la utilización métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Resultados: el 15,7 % de los ancianos registraron caídas, la mayoría del sexo masculino (6,8 %), y en edades comprendidas entre 60 y 70 años de edad. Los factores de riesgo que más incidieron en las caídas de estos ancianos, fueron la pluripatologías y la polifarmacia. Las principales consecuencias en la salud de los ancianos fueron las físicas. Conclusiones: las caídas de ancianos son un importante problema de salud pública en la comunidad con tendencia a agravarse con el envejecimiento demográfico, por lo que resultó indispensable el conocimiento de las características sociodemográficas para su prevención.
Adolfo Miguel Zorrilla Quiñones, Dahily González García
|
|
Evaluación clínica y psicosocial de Adultos Mayores en un área de saludIntroducción: el envejecimiento de la población mundial avanza a ritmo acelerado. Objetivo: de caracterizar aspectos clínico-epidemiológicos y psicosociales presentes en la tercera edad. Métodos: se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva, exploratoria y de corte transversal, a la población de adultos mayores de dos consultorios del médico de la familia, que pertenecen al Policlínico Universitario Raúl Sánchez de Pinar del Río, en el periodo comprendido de enero 2020 a enero 2021. El universo estuvo conformado por 252 pacientes, que constituyen la totalidad de adultos mayores, de ambos sexos, que pertenecen a los consultorios del médico de la familia. La muestra estuvo constituida por 232 adultos mayores utilizándose un muestreo intencional por criterios. En la investigación se utilizó una encuesta que sirvió para obtener la información, aplicado a cada anciano. Resultados: en el estudio se obtuvo predominio del sexo femenino, en las edades comprendidas de65 a69 años; la escolaridad fue la primaria, y el estado civil casado de convivencia con familiares y buen funcionamiento familiar. Sobre los hábitos tóxicos predominó el hábito de fumar, y las enfermedades más frecuentes fueronla Hipertensiónyla CardiopatíaIsquémica, sobre los cuales hubo gran uso de medicamentos. Conclusiones: el envejecimiento de la población es un hecho palpable y nos acercamos a la mayor oleada de ancianos. Se comprobó el elevado índice de ancianos con la presencia de factores epidemiológicos relacionados a la vejez, y muy asociado a estos factores la presencia de aspectos psicosociales que deterioran la vida del adulto mayor.
Raquel Pérez-González, Julio Cesar Camero- Machin, Kiuvys Anuy-Echevarria
|
|
Calidad de vida en ancianos ingresados en el Servicio de GeriatríaIntroducción: el envejecimiento poblacional es un tema debatido a nivel mundial, por ello se presta especial atención a este grupo de personas mayores o también conocido como de la tercera edad. Objetivo: evaluar la calidad de vida, en ancianos ingresados en el servicio de Geriatría en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio durante el 2019. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en ancianos hospitalizados para evaluar la calidad de vida durante el año 2019, en un universo de 122 pacientes que viven en los límites de la esperanza de vida en nuestro país (75-85 años). Se calcularon frecuencias absolutas y porcentajes, y se aplicó el método porcentual. Resultados: se determinó que en la población estudiada hay un predominio del 59 % del sexo femenino en edades entre 75-79 años, el 54 % de los ancianos viven acompañados por sus familiares, resultan independientes en las actividades básicas de la vida diaria 59 pacientes (48,3 %), el 59 % eran independientes para realizar las actividades instrumentales, 40 % de ellos dependientes en más de tres o cuatro actividades, solo el 40,1 % de estos tienen una buena calidad de vida. Conclusiones: la alta percepción de apoyo social referida por la población objeto de estudio se expresa en una mayor calidad de vida en los ancianos.
Leosbel Duarte Rivera, José Carlo Lorenzo Díaz, Humbelina Díaz Alfonso, Mayenny Linares Río, Liset de la Caridad Cruz Rosete, Zulaimy Dayami Carrete Friol
|
|
Riesgo a padecer cáncer bucal en adultos mayores de un consultorio médicoIntroducción: el cáncer bucal constituye un problema de salud no por su incidencia, sino por su mortalidad y está considerado como la sexta causa de muerte más común entre todos los cánceres del mundo. Objetivo: determinar el riesgo a padecer cáncer bucal en los adultos mayores del Consultorio Médico No. 3 del área Centro de Sancti Spíritus. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en pacientes mayores de 60 años pertenecientes al consultorio ante mencionado en el período de septiembre de 2019 a febrero de 2020. El universo estuvo constituido por los 195 adultos mayores del consultorio y la muestra por 103 pacientes. Se estudiaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo y riesgo a padecer cáncer bucal y de labio. Resultados: el sexo masculino (65,3 %) y el grupo de edad de 65 a 69 años (34,7%) fueron los predominantes. La higiene bucal deficiente resultó el factor de mayor aparición (57,9 %) seguido del tabaquismo (21,2 %). El 14,7 % de los adultos mayores tiene un riesgo elevado de padecer cáncer bucal, mientras que el 11,6 % de desarrollar cáncer de labio. Conclusiones: existió predominio del sexo masculino y el grupo de 65 a 69 años. Dentro de los factores de riesgo presentes en la población, la higiene bucal deficiente fue la de mayor prevalencia y existió un mayor riesgo de padecer cáncer bucal.
Irma Castro-Gutiérrez, Rolando Torrecilla-Venegas, Yaleini Hernández-Mederos, Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Doralis Rosendiz-Pérez
|
|
Comportamiento de la fragilidad, polifarmacia y autovalidismo en la calidad de vida del longevoIntroducción: el envejecimiento de la población, uno de los mayores triunfos de la humanidad también uno de los mayores desafíos al que no es ajena la provincia pinareña. Objetivo: evaluar el comportamiento de la fragilidad, polifarmacia, y autovalidismo en la calidad de vida del longevo que ingresó en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Rio durante los años 2016 y 2017. Métodos: se trató de un estudio descriptivo, analítico de corte transversal en un grupo de longevos ingresados en el hospital provincial seleccionado, siendo el universo 673 pacientes y la muestra 642 ingresados en el período comprendido que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicó la estadística descriptiva y las frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Resultados: predominó el sexo masculino, el grupo etario que sobresalió fue 90-94 años. El mayor por ciento de los nonagenarios fueron frágiles, y una pequeña parte independientes para la realización de las actividades de la vida diaria, requiriendo en su mayoría asistencia. La polifarmacia demostró ser una real problemática en los longevos. Todos los criterios evaluados repercutieron negativamente en la calidad de vida de los longevos predominando la categoría de media sobre la alta. Conclusiones: demostrada que la relación existente entre fragilidad, polifarmacia y autovalidismo como determinantes, repercutieron directamente en la evaluación de la calidad de vida de los longevos.
Yusimi Hernandez Chacon
|
|
Eficacia del tratamiento alternativo con oleozón tópico en pacientes con onicomicosisIntroducción: las onicomicosis son infecciones fúngicas de la lámina ungueal y tejidos adyacentes. Objetivo: determinar la eficacia del tratamiento alternativo con oleozón tópico en pacientes con onicomicosis de los consultorios 24 y 25 del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima” de la provincia de Pinar del Río, de 2017-2018. MétodoS: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal a los pacientes diagnosticados con onicomicosis en los consultorios 24 y 25 del Policlínico “Luis Augusto Turcios Lima” durante el 2017-2018, el universo estuvo conformado por 90 pacientes con el diagnostico de esta enfermedad, se trabajó con la totalidad de ellos; se estratificó en tres grupos, grupo A (ketoconazol tópico más fluconazol tableta), grupo B (oleozón tópico) y grupo C (fluconazol tableta más oleozón tópico). Resultados: predominó el grupo etáreo de 60-69 (31,1 %) y el sexo masculino (65,6 %), predominaron los pacientes que presentaron cambios de coloración en las uñas (32 %), en el grupo A el 56,7 % de los pacientes presentaron mejoría entre tres y seis meses, el grupo B el 93,3 % en el mismo periodo que el grupo A y en el grupo C el 100 % se curaron en el mismo periodo que los demás grupos. Conclusiones: predominó el grupo de 60-69 años de edad, el sexo masculino fue el más afectado. El signo más frecuente fue el cambio de coloración y el síntoma el dolor; el tratamiento combinado fue el más efectivo.
Juan Miguel Santaya-Labrador, Eduardo Enrique Cecila Paredes, Angel Echevarría-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes
|
|
Adalberto Montanet Avendaño, Ana Ivis Hernández Soto, Heida Hernández Elías, Carmen Bravo Cruz
|
|
Alexis Pérez Carvajal, Severino E. Matos Duarte, Antonio Padovani Cantón, Cristóbal Valdés Otero, María de los Angeles Díaz Dominguez
|
|
Manolo Gómez Juanola
|
|
Pedro Marcel Rivero Gort, Lizet Humaran Rodríguez, Hilda Elena González Piloña, María Teresa Paz Rodríguez, Mabel Reyes Llanes
|
|
Elementos 1 - 55 de 55 |
|