Tabla de contenidos

EDITORIAL

María de la Caridad Casanova Moreno
Pág(s):610
231 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Guillermo Luis Herrera Miranda
Pág(s):611-612
328 lecturas
Higinio Hernandez Gonzalez
Pág(s):613-615
242 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Caracterización clínica, epidemiológica e imagenológica de la neumonía recurrente, en menores de cinco años

Introducción: la neumonía recurrente representa un 8 % en estudios de ingreso hospitalario, sin embargo, se desconoce la frecuencia con la que se produce en estos escenarios, por lo que existe sub-registro en las historias clínicas al egreso, en la mayoría de las instituciones hospitalarias. No se registran estudios sobre el tema en la provincia.

Objetivo: caracterizar clínica, epidemiológica e imagenológicamente la neumonía recurrente en menores de cinco años.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. La muestra estuvo constituida por 328 pacientes con diagnóstico de neumonía recurrente, atendidos en el período de octubre 2016 a octubre de 2018, en el Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla. Se recolectaron de las historias clínicas variables como: edad, sexo, enfermedades subyacentes, síntomas y signos clínicos, resultados de radiografía de tórax y tomografía pulmonar.

Resultados: el grupo de edad más representado fue el de 2-3 años y el sexo masculino (58,5 % vs 41,5 %). El síntoma más frecuente resultó ser la tos y el signo clínico la polipnea. El asma bronquial fue la enfermedad subyacente que mayor frecuencia de presentación tuvo. El hallazgo de la radiografía de tórax que más se encontró fue la lesión bronconeumónica y en la tomografía computarizada, el empiema multitabicado.

Conclusiones: la neumonía recurrente es una enfermedad frecuente en este hospital, y los estudios imagenológicos fueron imprescindibles para corroborar el diagnóstico.

Luis Alberto Paz Alvarez, Yoniel Peralta Campos
Pág(s):616-623
840 lecturas
El desarrollo de la teoría de la mente en educandos con trastorno del espectro de autismo

Introducción: la comunicación también es la habilidad para comprender la mente. Los educandos con trastorno del espectro de autismo presentan dificultades en la teoría de la mente, comprendida como la capacidad de percibir que las otras personas poseen un estado interno, pensamientos, creencias, deseos, intenciones, igual que el de uno mismo y a la vez diferente de él.

Objetivo: proponer un cuaderno de comunicación para la estimulación de la teoría de la mente, que servirá de guía a especialistas médicos, defectólogos, pedagogos, estudiantes en formación y familia para el proceso de evaluación e intervención en los educandos con trastorno del espectro de autismo.

Métodos: estudio de corte pedagógico donde se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico que permitieron recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con la temática.

Resultados: se constató la necesidad de contar con un cuaderno de comunicación para la estimulación de la teoría de la mente desde el proceso de diagnóstico, evaluación e intervención psicopedagógica de los educandos con trastornos del espectro de autismo.

Conclusiones: el estudio se inserta en la concepción actual para enfrentar el proceso de diagnóstico, evaluación e intervención desde una concepción clínico-psicopedagógico, y que contribuye al desarrollo de la inclusión social de los educandos con trastornos del espectro de autismo.

Giselvis Aguiar Aguiar, Yenira Hernández Fonticiella, Yunia Torres Hernández, Ana Isis Valdés Valdés, Rocío Hernández Acosta
Pág(s):624-632
773 lecturas
Propuesta de intervención educativa sobre maltrato infantil en un centro de enseñanza especial

Introducción: el maltrato infantil es un problema universal y multicausal que involucra factores biopsicosociales. El sector salud y los educadores de enseñanza especial deben poseer información adecuada sobre temas como vigilancia y prevención del maltrato infantil.

Objetivo: diseñar una propuesta de intervención educativa sobre maltrato infantil. Métodos: se realizó una investigación aplicada con propuestas de intervención en dos etapas, la primera descriptiva y la segunda de presentación de propuesta, en el Centro de enseñanza especial Conrado Benítez García del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río, durante el período octubre-diciembre 2018. Universo: 52 trabajadores. Muestra: 27 personas vinculadas a la educación y salud de los educandos.

Resultados: predominaron las mujeres profesionales con una experiencia laboral entre 10 y 20 años; el total de los encuestados reconoció haber recibido alguna información sobre el maltrato infantil; las fuentes principales fueron: seminarios y cursos de posgrado (37 %); el 45,4 % conocía alguna forma de maltrato, los síndromes de muerte súbita y niño sacudido solo eran conocidos por los médicos; la capacidad para la prevención fue percibida por todos los sujetos de la muestra.

Conclusiones: como parte de las acciones integradoras de promoción, prevención y educación para la salud, se diseñó una intervención educativa sobre maltrato infantil dirigida a los profesionales vinculados a la salud y la educación de los niños con discapacidad intelectual.

Daisy Mesa Trujillo, Yairelys Espinosa Ferro, Israel García Mesa
Pág(s):633-644
456 lecturas
Caracterización clínica y terapéutica del episodio depresivo en pacientes hospitalizados

Introducción: La depresión es la enfermedad psiquiátrica más frecuente. Cerca del 20 % de las personas padecen durante su vida una depresión, de ellos el 70 % son mujeres y puede sufrirse a cualquier edad.

Objetivo: caracterizar los pacientes hospitalizados con diagnóstico de episodio depresivo según síntomas clínicos, terapia utilizada y presencia de complicaciones en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio. Pinar del Río durante los años 2017-2018.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo quedó constituido por 116 pacientes con el diagnóstico clínico de episodio depresivo que necesitaron tratamiento psicológico durante la hospitalización. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas, mediante la entrevista y la observación.

Resultados: Se evidenció que el sexo femenino fue mayormente afectado, en edades entre 40-59 años. Como factores de riesgo principales se identificaron, los sociales, como son familiares de salud, económicos relacionados con la personalidad del paciente, biológicos. Los principales síntomas fueron disminución de la atención y concentración, perdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad; ideas de culpa y de ser inútil

Conclusiones: La disminución de la atención y concentración, estuvieron presentes en todos los pacientes con predominio de ideas de culpa y de ser inútil, las complicaciones escasas, siendo la terapia cognitivo conductual el tratamiento de elección utilizado.

José Carlo Lorenzo Diaz, Humbelina Díaz Alfonzo, Lázaro Yoan Ordóñez Álvarez, Orisel Quintero Ramirez, Adrián Alejandro Vitón Castillo
Pág(s):645-653
454 lecturas
Efectividad de los métodos radiográficos periapicales por paralelismo y bisección

Introducción: la radiografía periapical constituye el método clásico y más empleado en Estomatología. Se puede realizar con dirección bisectal o por paralelismo; esta última alcanza una generalización y eficacia marcada, debido al desarrollo de sistemas posicionadores y de enfoque de la película.

Objetivo: determinar la efectividad de los métodos radiográficos periapicales por bisección y paralelismo, en la Clínica Estomatológica Docente Antonio Briones Montoto.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, entre diciembre 2017 y abril 2018, en el Departamento de Radiología de la clínica estomatológica seleccionada en una muestra de 80 pacientes, a los que se le realizó una radiografía periapical por bisección y otra por paralelismo de región de bicúspides y/o molares superiores.  Se compararon las imágenes obtenidas.

Resultados: las imágenes parciales se produjeron en 12,5 y 4 % con bisección y paralelismo. Las distorsiones más frecuentes fueron las superposiciones del piso del seno maxilar y del cigomático a las raíces en un 45 y 26,5 % con dirección bisectal y de 10 y 5 % con paralelismo; mientras que la necesidad de repetir radiografías fue de un 25 y 6,25 %.

Conclusiones: todas las imágenes producidas con el método periapical por paralelismo con la utilización de sistemas de Extensión de Cono Paralelo, presentaron un enfoque total, con escasas y leves distorsiones de las imágenes con ahorro, la necesidad de repetir radiografías fue mínima, además, resultó muy fácil de aprender y realizar por personal novel.

José Antonio Guerra Pando, Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Jesús Coste Reyes, Juan Antonio Carmona Concepción, Ivet Fra Santos
Pág(s):654-663
394 lecturas
Ventajas en técnica Nyhus versus Lichtenstein para el tratamiento quirúrgico de la hernia inguinal bilateral

Introducción: la técnica de Lichtenstein y Nyhus representan hernioplastias seguras; Nyhus es un proceder que aún no se reporta como elección para la hernia inguinal bilateral.

Objetivo: describir las ventajas de la técnica Nyhus en comparación con la técnica de Lichtenstein en el tratamiento de elección en pacientes afectos de hernia inguinal bilateral.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, y transversal, de casos control, en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” Pinar del Río, Cuba, 2014-2017. La muestra quedó constituida por 62 casos, en dos grupos de 31; Grupo A: operados por técnica de Nyhus. Grupo B: operados en dos tiempos por técnica de Lichtenstein. Se aplicaron herramientas de estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: en el grupo A, la media del tiempo quirúrgico fue 42 minutos, el grupo B resultó por encima de los 60, el estadígrafo Chi-Cuadrado mostró la no homogeneidad entre las frecuencias, al ser una estadística significativa con un valor de p=0,00020. El tiempo de hospitalización en A promedió 26 horas, el grupo B predominó más de 48 horas, el estadígrafo Chi-Cuadrado mostró la no homogeneidad entre las frecuencias al ser la diferencia con un valor de p=0.00000059, una estadística significativa. La razón de complicaciones del grupo A y B fue de 1,57. En los pacientes del grupo A no se presentaron recurrencia ni inguinodinias, en los del grupo B se precisaron tres inguinodinias.

Conclusiones: la técnica Nyhus es de elección preferente para el tratamiento quirúrgico de la hernia inguinal bilateral.

José Miguel Alfonso Valdés, Luisbel Correa Martínez, Denis Luis Domínguez Rodríguez, Juan Carlos Delgado Fernández, Carlos Alberto Cabrera Rodríguez
Pág(s):664-670
435 lecturas
Hemorroides, ligadura con banda elástica, una alternativa de tratamiento

Introducción: la ligadura con banda elástica es un procedimiento efectivo y de bajo costo, para el manejo de hemorroides que se realiza de forma ambulatoria. Sus complicaciones cuando se presentan, son habitualmente leves.

Objetivo: evaluar la efectividad terapéutica y la eficiencia económica del uso de las ligaduras de hemorroides con bandas elásticas en el tratamiento de las hemorroides y de los prolapsos mucosos y la fabricación de las bandas elásticas.

Métodos: se realizó un estudio clínico y endoscópico de todos los pacientes de ambos sexos que fueron atendidos en la consulta de Gastroenterología con el diagnóstico de síndrome hemorroidal basado en el método de ligadura de hemorroides por bandas elásticas (N=40). Se añadió al estudio del costo del método de ligadura para comparar, con la técnica quirúrgica y demostrar el ahorro de recursos con el primero.

Resultados: la ligadura de hemorroides con bandas elástica, es un método seguro y eficaz. Esta técnica ofrece grandes ventajas sociales y económicas para el paciente y la institución.

Conclusiones: la ligaduras de hemorroides es un método sencillo, seguro, cómodo y eficaz, la posibilidad de la realización ambulatoria de esta técnica ofreció grandes ventajas sociales, económicas tanto para el paciente como para el hospital, la  utilización de esta técnica en los prolapsos mucosos ,  la fabricación de las bandas redunda en un gran ahorro económico ,  la generalización de este método a todos los hospitales del país , implicaría sustitución de importaciones y consumo de medicamentos.

Nielvis Deisy Padrón Acosta, Andrés Ameneiro Hernández
Pág(s):671-678
431 lecturas
Comportamiento de la fragilidad, polifarmacia y autovalidismo en la calidad de vida del longevo

Introducción: el envejecimiento de la población, uno de los mayores triunfos de la humanidad también uno de los mayores desafíos al que no es ajena la provincia pinareña.

Objetivo: evaluar el comportamiento de la fragilidad, polifarmacia, y autovalidismo en la calidad de vida del longevo que ingresó en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Rio durante los años 2016 y 2017.

Métodos: se trató de un estudio descriptivo, analítico de corte transversal en un grupo de longevos ingresados en el hospital provincial seleccionado, siendo el universo 673 pacientes y la muestra 642 ingresados en el período comprendido que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicó la estadística descriptiva y las frecuencias absolutas y relativas porcentuales.  

Resultados: predominó el sexo masculino, el grupo etario que sobresalió fue 90-94 años. El mayor por ciento de los nonagenarios fueron frágiles, y una pequeña parte independientes para la realización de las actividades de la vida diaria, requiriendo en su mayoría asistencia. La polifarmacia demostró ser una real problemática en los longevos. Todos los criterios evaluados repercutieron negativamente en la calidad de vida de los longevos predominando la categoría de media sobre la alta.

Conclusiones:  demostrada que la relación existente entre fragilidad, polifarmacia y autovalidismo como determinantes, repercutieron directamente en la evaluación de la calidad de vida de los longevos.

Yusimi Hernandez Chacon
Pág(s):679-688
402 lecturas
Uso de la medicina natural y tradicional en cuatro policlínicos pinareños

Introducción: la Medicina Natural y Tradicional permite a los profesionales ampliar el horizonte científico de forma integradora, se muestra su desempeño en áreas de salud pinareñas.

Objetivo: identificar los elementos que limitan la práctica de modalidades terapéuticas de Medicina Natural y Tradicional en el nivel primario de atención en el municipio Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, entre mayo 2016 y julio 2017, en los cuatro policlínicos del municipio Pinar del Río. El universo de estudio consideró los médicos y profesores de Grupo Básico de Trabajo (U=1006). La selección de la muestra, se realizó a través de muestreo por criterio de autoridad, y dentro de estos por muestreo simple aleatorio, la muestra (n=234).

Resultados: predominaron especialistas de Medicina General Integral con más de cinco años en experiencia, el 30,3% no usa la Medicina Natural y Tradicional, el 67,9% la considera útil, el 58,8% reconoce su efectividad, la modalidad más utilizada fue fitoterapia (69,6 %).

Conclusión: el uso de la Medicina Natural y Tradicional aun demanda una prioridad por los profesionales en el nivel primario como alternativa a su uso, una parte no despreciable declararon no la usaban, todo indica que es un elemento a no dejar a la espontaneidad cuidando los aspectos científicos y éticos de su prescripción necesario como modalidades terapéutica.

Irene Alvarez Alonzo, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Raúl Daniel Lagar Martínez, Margarita Gonzalez Tapia, Luis Vivas Bombino
Pág(s):689-696
389 lecturas
Valoración clínica, epidemiológica y del diagnóstico de Enfermería del síndrome de Usher

Introducción: El síndrome de Usher es un heterogéneo grupo de enfermedades hereditarias, que se manifiesta clínicamente por asociar pérdida auditiva neurosensorial con la ceguera, hecho este que hace que los pacientes que lo padecen requieran de cuidados de Enfermería especiales.

Objetivo: valorar clínica, epidemiológica y del diagnóstico de Enfermería con  síndrome de Usher, en Pinar del Río entre los años 2016 y 2018.

Métodos: investigación observacional, descriptiva y transversal. El universo estuvo conformado por 63 pacientes y la muestra por 55 que cumplieron los criterios de inclusión. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, agudeza visual central mejor corregida, tipo de pérdida auditiva neurosensorial, forma clínica del síndrome de Usher y diagnóstico de Enfermería.

Resultados: el 56,3 % de los pacientes fueron masculinos, el 60% de los pacientes presentaron USH Tipo II, el 38,2 % presentó valores de la agudeza visual central mejor corregida entre 0,7 -1,0, en el 43,6 % de los pacientes la pérdida auditiva neurosensorial fue moderada; el 100 % de los casos presentaron como diagnóstico de Enfermería deterioro de la habilidad de traslación, seguido del deterioro de la integridad tisular y riesgo de caída (85,5 %).

Conclusiones: el sexo masculino predominó en la evaluación y el grupo etario de 61 años y más, con una agudeza visual central mejor corregida entre 0,7-1,0 y una pérdida auditiva neurosensorial moderada; y la forma clínica de Usher II la más frecuente, así como el diagnóstico de Enfermería de deterioro de la habilidad de traslación.

Nairovys Gómez Martínez, Nayaris Gómez Martínez, José Carlos Moreno Dominguez, Sonia Milena Rodríguez Camacho, Sandra Maria Jalilo Hernandez
Pág(s):697-704
408 lecturas
Estado periodontal en pacientes diabéticos

Introducción: la enfermedad periodontal y la diabetes mellitus son padecimientos de origen multifactorial que se asocian de manera bidireccional. En la actualidad existe un gran número de pacientes diabéticos que sufren periodontopatías.

Objetivo: evaluar el estado de salud periodontal en pacientes diabéticos crónicos de la Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto”, en el período comprendido entre septiembre 2016 a mayo 2018. 

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 78 pacientes diabéticos crónicos atendidos en consulta, en el período comprendido de septiembre del 2016 a mayo del 2018. La información de interés se obtuvo de las historias clínicas individuales de servicios básicos de Estomatología y de Periodoncia. Todos los pacientes dieron su consentimiento informado y los resultados se obtuvieron a través de un análisis estadístico que incluyó el porcentaje, la razón y la proporción.

Resultados: predominó el sexo femenino y los pacientes del grupo etáreo de 60 y más años. La enfermedad periodontal estuvo presente en más de la mitad de los diabéticos, dominó el tipo inmunoinflamatoria crónica, con la preeminencia de la periodontitis. El cálculo, la higiene bucal deficiente y los dientes perdidos no restituidos, resultaron los factores que más afectaron.  Los pacientes con valores de hiperglicemia disminuyeron después del tratamiento periodontal.

Conclusiones: la enfermedad periodontal se encontró presente en un alto número de pacientes diabéticos, los valores de hiperglicemia disminuyeron después del tratamiento periodontal.

Milenis Martínez Pita, Leyda Yenima Pérez Hernández, Jesús Rodríguez Ávila, Amarilis Silva Gálvez, Yolennys Páez Román
Pág(s):705-715
1316 lecturas
Indicadores antropométrico-nutricionales en la estratificación de riesgo cardiovascular en una población adulta

Introducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las causas más importantes de morbilidad, discapacidad y muerte prematura a nivel mundial. El control de los factores de riesgo es un elemento imprescindible para su prevención en la atención primaria, por lo cual es importante la estimación del riesgo.

Objetivo: determinar el valor de indicadores antropométrico-nutricionales en la estratificación del riesgo cardiovascular en la población adulta.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, la muestra estuvo conformada por 166 pacientes con edades comprendidas entre 35 y 74 años, pertenecientes al consultorio 22 del policlínico Carlos Juan Finlay de Santiago de Cuba, en el período septiembre a diciembre de 2017 donde se evaluó el índice de masa corporal, el índice cintura-cadera, índice de adiposidad corporal y riesgo cardiovascular global.

Resultados: en los valores de los indicadores antropométricos-nutricionales en los diferentes grados de riego cardiovascular según sexo se muestra como en las mujeres el índice de masa corporal (p=0,002) y el índice de adiposidad corporal (p=0,007) permitieron diferenciar significativamente los grados de riesgo cardiovascular, no así el índice cintura-cadera (p=0,193); en cambio en los hombres se observaron diferencias significativas solamente en el índice de adiposidad corporal (p=0,042).

Conclusiones: en la diferenciación de los niveles de riesgo cardiovascular global el índice de adiposidad corporal es útil para ambos sexos y el índice de masa corporal en las mujeres, no posibilitando esto el índice cintura-cadera.

Nordalis Ruiz Coca, Luis Alberto Lazo Herrera, Lourdes González Guerrero, Miriam Grethel Ricardo Barrero, Miguel Enrique Sánchez-Hechavarría
Pág(s):716-724
365 lecturas
Tratamiento homeopático de los condilomas acuminados en niños en hospital pediátrico pinareño

Introducción: se ha identificado un incremento de pacientes pediátricos con condilomas acuminados.

Objetivo: evaluar la eficacia de los medicamentos homeopáticos en el tratamiento de los condilomas acuminados en niños de 1 mes a 18 años, en hospital pediátrico pinareño entre los años 2014 y 2015.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal y prospectivo a un universo muestral de 33 niños, remitidos por el Dermatólogo a la consulta de Medicina Bioenergética y Natural del Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla de Pinar del Río, Cuba, durante los años 2014-2015, seguidos de forma evolutiva hasta el 2018. Se les aplicaron medicamentos homeopáticos seleccionados de forma tópica y sistémica.

Resultados: no existió predominio de sexo, la edad más representada fue de 13-18 años, y la localización más frecuente fue genital con morfología clínica predominante coliflor, el modo de transmisión más frecuente fue por contacto sexual. En cuatro pacientes se corroboró abuso sexual, en el resto de los casos por hetero inoculación. La evolución fue satisfactoria con la aparición de lesiones en el tercer año de su seguimiento.

Conclusiones: las verrugas ano genitales son un reto para el pediatra y el dermatólogo pedíatra, sobre todo sus mecanismos de transmisión. Los medicamentos homeopáticos resultaron eficaces en el tratamiento de los condilomas acuminados en niños.

Sandra Haidee Hernández Garcia, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Aimara García Martínez, Isandra Prat Ribet, Bárbara del Rosario Hernández Bravo
Pág(s):725-733
2112 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Emérida Guerra Cabrera, Amado José Crespo Dueñas, Ana Margarita Barrabé Mazón, Yamila Velázquez Hernández, Mixy Zamora Guerra
Pág(s):734-744
290 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Jorge Luis Hernández Gonzalez., Adalberto Fortún Prieto, Mirta Caridad Campo Díaz
Pág(s):745-757
774 lecturas
Henry Pérez González, José Carlos Moreno Domínguez, Luis Manuel Moreno González, Yanet Garcia Concha, Sahely Sixto Fuentes
Pág(s):758-771
272 lecturas
Fundamentos teórico-metodológicos sobre gestión de riesgos asociados al cuidado de Enfermería al paciente crítico

Introducción: el desarrollo científico relativo a la tecnología médica alcanzado en los últimos años, los múltiples procederes y técnicas invasivas a que son sometidos los pacientes durante la estadía en las unidades de cuidados intensivos, conllevan riesgos y eventos adversos. En sentido general, se considera de vital importancia el rol de los profesionales de Enfermería en este tópico, especialmente en las UCI, donde pueden contribuir de un modo eficiente y eficaz a gestionar los riesgos de la atención sanitaria.

Objetivo: fundamentar los referentes teórico-metodológicos y éticos de la gestión de riesgos asociados al cuidado de Enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos.

Métodos: la investigación empleó como método principal el Dialéctico Materialista. En el orden teórico se utilizó el método de análisis histórico- lógico para analizar los referentes teórico-metodológicos y éticos del proceso de gestión de riesgos asociados al cuidado de enfermería al paciente, así como los procedimientos análisis-síntesis y la inducción-deducción.

Desarrollo: se conceptualizó el término gestión de riesgos, determinándose las etapas, importancia y el rol de enfermería en el desarrollo de este proceso, estableciéndose la relación con los principios de la ética y bioética.

Conclusiones: la gestión de riesgos clínicos se perfila como importante herramienta metodológica para la identificación precoz y manejo de dichos eventos, espacio en que el personal de Enfermería juega un rol fundamental, con profundas implicaciones éticas y bioéticas en el acto del cuidar.

Yunia Hernández Ledesma, María de la Caridad Casanova Moreno, Carlos Fabián Sánchez Pérez, Medardo Rodríguez López, Belkis Ferro González
Pág(s):772-786
613 lecturas

IN MEMORIAM

Joaquin Hilario Pérez Labrador
Pág(s):787-790
176 lecturas