Ventajas en técnica Nyhus versus Lichtenstein para el tratamiento quirúrgico de la hernia inguinal bilateral
Palabras clave:
HERNIA INGUINAL, PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS, SERVICIO DE CIRUGÍA EN HOSPITAL, EPIDEMIOLOGÍA, FACTORES DE RIESGO.Resumen
Introducción: la técnica de Lichtenstein y Nyhus representan hernioplastias seguras; Nyhus es un proceder que aún no se reporta como elección para la hernia inguinal bilateral.
Objetivo: describir las ventajas de la técnica Nyhus en comparación con la técnica de Lichtenstein en el tratamiento de elección en pacientes afectos de hernia inguinal bilateral.
Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, y transversal, de casos control, en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” Pinar del Río, Cuba, 2014-2017. La muestra quedó constituida por 62 casos, en dos grupos de 31; Grupo A: operados por técnica de Nyhus. Grupo B: operados en dos tiempos por técnica de Lichtenstein. Se aplicaron herramientas de estadística descriptiva e inferencial.
Resultados: en el grupo A, la media del tiempo quirúrgico fue 42 minutos, el grupo B resultó por encima de los 60, el estadígrafo Chi-Cuadrado mostró la no homogeneidad entre las frecuencias, al ser una estadística significativa con un valor de p=0,00020. El tiempo de hospitalización en A promedió 26 horas, el grupo B predominó más de 48 horas, el estadígrafo Chi-Cuadrado mostró la no homogeneidad entre las frecuencias al ser la diferencia con un valor de p=0.00000059, una estadística significativa. La razón de complicaciones del grupo A y B fue de 1,57. En los pacientes del grupo A no se presentaron recurrencia ni inguinodinias, en los del grupo B se precisaron tres inguinodinias.
Conclusiones: la técnica Nyhus es de elección preferente para el tratamiento quirúrgico de la hernia inguinal bilateral.
Descargas
Citas
1. Casamayor Callejas E, Legrá Legrá J, Danger Durán M, Pardo Olivares E. Características clínicas y epidemiológicas en pacientes operados de hernias inguinales. MEDISAN [Internet]. 2018 Jun [citado 18/02/2019]; 22(6): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000600003&lng=es.Pérez
2. Pérez Espinoza E. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE HERNIAS ABDOMINALES EN PACIENTES DEL HOSPITAL ABEL GILBERT [Internet]. Guayaquil; 2018 [citado 26/12/2018]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31400/1/PEREZ%20ESPINOZA%20EDUARDO%20BELISARIO.pdf
3. Dávila Dorta D. La «invasividad» de las técnicas quirúrgicas en el tratamiento de las hernias de la región inguinal. Revista Hispanoamericana de Hernia. [Internet]. 2016 [citado 18/02/2019]; 4(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2255267716300159
4. Granda Ana C, Correa-Tineo Santos, Quispe Antonio M. Herniorrafía con la técnica de Lichtenstein versus Nyhus en el manejo de las hernias inguinales y sus complicaciones postoperatorias en un hospital del Perú. Acta méd. Peru [Internet]. 2016 Jul [citado 27/12/2018]; 33(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172016000300007&lng=es.
5. Cachi Jurado RJ. BENEFICIOS DE LA TÉCNICA NYHUS FRENTE A LA LICHTENSTEIN EN HERNIAS INGUINALES HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA-2016. [Tesis]. Lima-Perú; 2017. Disponible en: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/3392/3/cachi_jrj.pdf
6. Correa Martínez L, Domínguez Rodríguez DL. Epidemiología de pacientes afectos de hernia inguinal bilateral. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Jun [citado 27/12/2018]; 22(3): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000300009&lng=es.
7. Porro Novo N. Homeostasis. EN: Pardo Gómez G, García Gutiérrez. Temas de Cirugía Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p 1-8
8. Matzke G, Espil G, Dos Ramos Alferes JP, Larrañaga N, Oyarzún A, Kozima S. Un recorrido por la pared abdominal: evaluación de las hernias por tomografía computada multidetector. Revista Argentina de Radiología. [Internet]. January–March 2017 [citado 27/12/2018]; 81(1): [aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048761916300278
9. Caraballoso García VJ, Casanova Pérez PA, Galloso Cueto GL, Santana González-Chávez A, Orea Cordero I, Caraballoso García L. Resultados del tratamiento quirúrgico de los pacientes operados de hernia inguinocrural. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2016 Ago [citado 18/02/2019]; 38(4): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000400006&lng=es.
10. Destek S, Onur Gul V. Comparison of Lichtenstein Repair and Mesh Plug Repair Methods in The Treatment of Indirect Inguinal Hernia. Cureus. [Internet]. 2018 Jul [citado 18/02/2019]; 10(7). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6128592/
11. Molina Fernández EJ, de la Paz Mora O, Arias Larios L, García Sierra JC, Tamayo Gandol Y. Infecciones en cirugía herniaria bioprotésica. Rev Cubana Cir [Internet]. 2014 Dic [citado 18/02/2019]; 53(4): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932014000400011&lng=es.
12. Rodríguez Ginarte T, Vidal Machado D. Anestesia epidural y anestesia espinal en pacientes cesareadas. Multimed [Internet]. 2013 Dic [citado 18/02/2019]; 17(2): [aprox. 13p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/293/391
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).