Valoración clínica, epidemiológica y del diagnóstico de Enfermería del síndrome de Usher
Palabras clave:
SÍNDROME, SÍNDROMES DE USHER, PÉRDIDA AUDITIVA/diagnóstico, ENFERMEDADES GENÉTICAS CONGÉNITAS, RETINITIS PIGMENTOSA.Resumen
Introducción: El síndrome de Usher es un heterogéneo grupo de enfermedades hereditarias, que se manifiesta clínicamente por asociar pérdida auditiva neurosensorial con la ceguera, hecho este que hace que los pacientes que lo padecen requieran de cuidados de Enfermería especiales.
Objetivo: valorar clínica, epidemiológica y del diagnóstico de Enfermería con síndrome de Usher, en Pinar del Río entre los años 2016 y 2018.
Métodos: investigación observacional, descriptiva y transversal. El universo estuvo conformado por 63 pacientes y la muestra por 55 que cumplieron los criterios de inclusión. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, agudeza visual central mejor corregida, tipo de pérdida auditiva neurosensorial, forma clínica del síndrome de Usher y diagnóstico de Enfermería.
Resultados: el 56,3 % de los pacientes fueron masculinos, el 60% de los pacientes presentaron USH Tipo II, el 38,2 % presentó valores de la agudeza visual central mejor corregida entre 0,7 -1,0, en el 43,6 % de los pacientes la pérdida auditiva neurosensorial fue moderada; el 100 % de los casos presentaron como diagnóstico de Enfermería deterioro de la habilidad de traslación, seguido del deterioro de la integridad tisular y riesgo de caída (85,5 %).
Conclusiones: el sexo masculino predominó en la evaluación y el grupo etario de 61 años y más, con una agudeza visual central mejor corregida entre 0,7-1,0 y una pérdida auditiva neurosensorial moderada; y la forma clínica de Usher II la más frecuente, así como el diagnóstico de Enfermería de deterioro de la habilidad de traslación.
Descargas
Citas
1- Valverde Marques dos Santos S, Carnevalli Motta AL, Rezende Dázio EM, de Souza Terra F, Rodrigues Resck Z M, Coelho Leite Fava S M et al. Entender el sentido de los cuidados en Enfermería. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2015 Sep [citado 18/04/2019]; 31(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000300008&lng=es
2-Marante Pozo E, Casanova Moreno MC, Nuñez López E, Pozo Amador LM, Trasancos Delgado M, Ochoa Ortega M R. Educación a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente. AMC [Internet]. 2014 Jun [citado 18/04/2019] ; 18(3): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552014000300004&lng=es
3- Trigueiro Filho Eugenio OS, Góes da Silva JP, Ferraz Queiroga Freitas F, Pereira Alves SR, de Freitas Macedo Costa KN. Perception of nursing students on the communication with people with visual and hearing disabilities. J Nurs UFPE Line. [Internet] 2013 [citado 18/04/2019]; 7(3): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.revista.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista/article/viewArticle/3577
4-Barranco Morente S, Ventura Puertos PE, Coronado Carvajal P. Estrategias de comunicación de los profesionales de Enfermería con personas sordas o ciegas. Index Enferm [Internet]. 2016 Dic [citado 18/04/2019]; 25(4): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000300007&lng=es.
5- Kanski JJ. Oftalmología clínica. 8va ed. España: Elsevier España; 2016. p. 650-1.
6- Santana Hernandez EE, Lantigua Cruz PA, Millan Salvador JM. Discapacidad visual y auditiva. Caracterización clínica y epidemiológica del Síndrome Usher en la provincia Holguín [Internet]. Holguín, Cuba: Centro Provincial de Genética Medica; 2018 [citado 15/12/2018]. Disponible en: http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/view/24/91
7-OMS Sordera y defectos de audición. Organización Mundial de la Salud (sitio web). Nota descriptiva no 300; marzo de 2015 [citado 15/12/2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/.
8- OMS - Ceguera y discapacidad visual. Organización Mundial de la Salud (sitio web). Nota descriptiva no 282; agosto de 2014 [citado 15/12/2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/
9- Aparisi Navarro MJ. Caracterización molecular de pacientes con síndrome de Usher mediante secuenciación Sanger de nueva generación: análisis de expresión de variantes USH1 [Tesis]. España: Universidad de Valencia; 2015 [citado 14/12/2018]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=94972
10- Mancebo Azor R. Electrofisiología cortical en retinosis pigmentaria [Tesis]. Granada: Universidad de Granada; 2016 [citado 14/12/2018]. Disponible en: http://digibug.ugr.es/handle/10481/43631
11- Cantalapiedra de la Fuente D. Estudio genético de distrofias hereditarias de retina: Desarrollo de una estrategia combinada para el diagnóstico de las formas recesivas y esporádicas de retinosis pigmentaria [Tesis]. España: Universidad Autónoma de Madrid; 2015 [citado 14/12/2018]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/670902
12- Santana Hernández EE, Lantigua Cruz PA, Rabilero Bouza M. Comportamiento epidemiológico del síndrome de Usher en Holguín, Cuba. Correo Científico Médico [Internet]. 2018 [citado 15/12/2018]; 22(2): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000200002
13- Síndrome de Usher. Boletín de la Sociedad Oftalmológica de Madrid [Internet]. 2013 [citado 14/12/2018]; (53). Disponible en: http://retinosis.org/síndrome-de-Usher/
14- Guevara B, Evies A, Rengifo J, Salas B, Manrique D, Palacio C. El cuidado de Enfermería: una visión integradora en tiempos de crisis. Enf Global [Internet]. 2014 [citado 05/05/ 2019]; 13(1): [aprox. 17p.]. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.13.1.168021
15-González-Castillo MG, Monroy-Rojas A. Proceso enfermero de tercera generación. Enferm. univ [Internet]. 2016 Jun [citado 05/05/2019]; 13(2): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632016000200124&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).