Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Luego de medio siglo formando profesionales de la salud en Pinar del Río
María de la Caridad Casanova Moreno
Pág(s):861-862
144 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Imagen de portada
La Medicina Interna, una especialidad indispensable en las ciencias médicas
Guillermo Luis Herrera Miranda
Pág(s):863-864
207 lecturas
Imagen de portada
A propósito del artículo, hipertensión arterial, enemigo silencioso en los adolescentes
Isis Esther Alonso Fabelo, Mileidys Suárez Figueral
Pág(s):865-867
311 lecturas
Imagen de portada
Repositorio institucional de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Adrian Alejandro Viton Castillo
Pág(s):868-869
171 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Características clínicas y citológicas en personas con enfermedad nodular tiroidea

Introducción: La enfermedad nodular tiroidea ha incrementado su prevalencia en los últimos años. El estudio citológico constituye la piedra angular para la toma de decisiones en el manejo de esta entidad y ofrece el mejor valor predictivo en la evaluación prequirúrgica.

Objetivo: Describir características clínicas y citológicas de los pacientes con enfermedad nodular tiroidea que se realizaron biopsia aspirativa con aguja fina (BAAF).

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el período de enero a diciembre del 2016. El universo estuvo conformado por 873 personas que se realizaron BAAF de tiroides en el Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”. Se revisaron los libros de citologías del departamento de Anatomía Patológica recogiéndose los datos de todos los pacientes  que se realizaron dicho proceder y  el informe ultrasonográfico. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, tamaño del nódulo, diagnóstico citológico. Los datos fueron procesados en EXCEL. Se confeccionaron tablas de distribución de frecuencias. Se aplicó la prueba de comparación de proporciones para describir la significación estadística de las variables estudiadas.

Resultados: El 90,4% de la muestra correspondió al género femenino. El 26,6% perteneció al grupo de edad entre 40 y 49 años, el 83,2% tuvieron un nódulo entre 1 y 1,9cm. El 0,9% se diagnosticaron como malignos.

Conclusiones: Predominó el sexo femenino y el grupo de edad entre 40 y 49 años, el diagnóstico citológico más frecuente fue el benigno. La malignidad tiroidea se incrementó con la edad.

Yanerys Breña Pérez, Giselys Rosales Alvarez, Maricela Trasancos Delgado, María de la Caridad Casanova Moreno, Jessica Maria González Casanova
Pág(s):870-877
500 lecturas
Calidad de la atención en hospital de día en Centro Comunitario de Salud Mental

Introducción: la atención a pacientes psiquiátricos puede realizarse de forma ambulatoria o mediante hospitalizaciones en salas convencionales o en hospitales de día.

Objetivo: evaluar la calidad de la atención del servicio brindado en el Hospital de Día del Centro Comunitario de Salud Mental de la Lisa, durante el período comprendido de enero a diciembre del 2016.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal.  El universo estuvo constituido por 67 pacientes que asistieron al servicio de Hospital de Día en el período estudiado, coincidiendo este con la muestra de estudio, que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos en la investigación.

Resultados: el 77,6 % de los pacientes estuvieron de acuerdo con el nivel de preparación del equipo de Salud,  el 64, 2 %  emitieron criterio de suficiente sobre la información recibida durante los tratamientos, el 79,1 % consideraron positivo el tratamiento recibido, el 73,1 % de los usuarios  consideraron estar de acuerdo con las orientaciones recibidas una vez terminado el hospital de día y el 88 % de los casos refirieron haber logrado habilidades para su mejor desempeño en la vida cotidiana.

Conclusiones: el nivel de preparación del equipo de Salud en el hospital de día fue satisfactorio, al igual que la información recibida durante los tratamientos, la efectividad de la psicoterapia, la reinserción social, donde los pacientes mostraron un alto grado de satisfacción al considerar que el trabajo grupal les permitió el desarrollo de recursos personales para afrontar los problemas.

Janet Moreno Sánchez, Bárbara Daniela Díaz Gil, Fredes Odette Mena Tejeda
Pág(s):878-883
503 lecturas
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con infarto agudo del miocardio

Introducción: de las cardiopatías isquémicas del año 2016 en nuestro país, el 44,4 % fue por infarto agudo del miocardio. Por su alta incidencia en la población, es importante que todos los profesionales desarrollen los conocimientos y habilidades esenciales para una adecuada valoración e intervención oportuna en este problema de salud.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con infarto agudo del miocardio hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el período enero 2013 – diciembre 2017.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal, se utilizaron métodos de análisis y síntesis, además del método empírico. Se estudiaron 1427 pacientes ingresados con diagnóstico de infarto agudo del miocardio, empleándose estadística descriptiva.

Resultados: el grupo etario más afectado fue el 60-69 con un 30 % y el sexo masculino representó el 63,7 %. Predominaron los infartos inferiores en el 54.9 % y la hipertensión arterial se encontró en el 65 % de los pacientes. Las complicaciones eléctricas aparecieron en el 34,3 % de los casos, predominando el bloqueo de la rama izquierda de haz de His en el 12,4 %. Se aplicó trombolisis al 64,5 %.  Fallecieron el 9,1 % de los pacientes.  

Conclusiones: Esta enfermedad es más común en el sexo masculino y en pacientes mayores de 50 años. Entre los factores de riesgo fundamentales para su desarrollo se encuentra la hipertensión arterial. Los infartos inferiores son más comunes. Un alto número de pacientes recibieron tratamiento trombolítico propiciando una baja mortalidad.

Adrian Alejandro Vitón Castillo, Berta Margarita Lorenzo Velázquez, Lázaro Pablo Linares Cánovas, Luis Alberto Lazo Herrera, Omar Godoy Cuba
Pág(s):884-893
2944 lecturas
Nivel de sobrecarga de cuidadores de adultos mayores frágiles

Introducción: el envejecimiento poblacional suscita el incremento personal encargado del cuidado del adulto mayor, que frecuentemente tiende a experimentar sobrecarga.

 Objetivo: describir el comportamiento de la sobrecarga en grupo de cuidadores de adultos mayores frágiles, atendidos en el Hospital “Dr. León Cuervo Rubio”, entre 2016 y 2017.

 Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal. De los 2338 cuidadores principales de adultos mayores frágiles, atendidos en el servicio de Geriatría de dicha institución, fue seleccionada aleatoriamente una muestra de 360 cuidadores, cumpliéndose los criterios de inclusión. Se aplicaron encuestas e instrumentos para la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, respetándose la ética médica.

 Resultados: predominaron las féminas y el grupo etáreo 46-60 años, presentándose sobrecarga en el 73,6 % de los cuidadores. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el estado civil, parentesco, ocupación laboral, nivel escolar y la presencia de apoyo social en relación con los niveles de sobrecarga del cuidador (p<0,001). Los cuidadores con sobrecarga intensa dedicaron mayor cantidad de tiempo al cuidado y menos al autocuidado, que el resto. El 84,4 % de los cuidadores nunca habían recibido adiestramiento previo, predominando los que presentaban una calidad de vida regular (46,4 %).

 Conclusiones: la identificación de los niveles de sobrecarga presentes en los cuidadores de los adultos mayores frágiles, así como la asociación que guarda con las características sociodemográficas de dichos individuos reviste gran importancia, toda vez que puede influir en la calida de vida del anciano y en la del propio cuidador.

 

Nora María Lemus Fajardo, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Lázaro Pablo Linares Cánovas
Pág(s):894-905
740 lecturas
Evaluación de la satisfacción de usuarios y prestadores del subprograma de atención comunitaria al adulto mayor

Introducción: adentrarse en la evaluación de un programa conlleva conocer en opinión de los usuarios y la seguridad o la tangibilidad de los servicios ofrecidos.

Objetivo: evaluar la satisfacción de usuarios y prestadores del subprograma de atención comunitaria al adulto mayor en los policlínicos ¨Hermanos Cruz¨ y ¨Pedro Borras Astorga¨ del municipio de Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio en el campo de la investigación en sistemas y servicios de salud, en los policlínicos seleccionados, durante julio 2014 - 2015. El universo del estudio lo constituyeron las 36 705 personas mayores que son atendidas en el municipio Pinar del Río, distribuidas en cuatro policlínicos y 192 consultorios del médico y la enfermera de la familia. Para la evaluación de la satisfacción de usuarios se seleccionaron por Muestreo Simple Aleatorio 190 personas mayores. La satisfacción de los prestadores se realizó a los 20 médicos y 20 enfermeras que laboraban en los consultorios seleccionados para la evaluación de las historias clínicas.

Resultados: en general la satisfacción de usuarios y prestadores reveló insatisfacción con el subprograma. Esto muestra la pobre satisfacción con la atención y actividades relacionadas con la misma en usuarios y prestadores.

Conclusiones: la satisfacción en usuarios y prestadores con los servicios que brinda el subprograma de atención comunitaria del adulto mayor en el nivel primario de atención reveló insatisfacción , por lo que se hace necesario establecer estrategias que conlleven elevar la misma.


 

Ariel Godoy del Llano, Maria de la Caridad Casanova Moreno, María Esther Álvarez Lauzarique, Yamilka Oliva González, Niurka Rodríguez Hernández
Pág(s):906-915
633 lecturas
Multimedia educativa destinada al estudio de la Imagenología en la carrera de Medicina

Introducción: las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han significado a escala mundial un salto vertiginoso en el desarrollo científico-técnico. Las multimedias educativas constituyen un recurso del aprendizaje muy utilizado actualmente en las ciencias médicas.

Objetivo: crear una multimedia educativa que contenga imágenes radiológicas y ejercicios de autoevaluación para el desarrollo de habilidades prácticas en estudiantes de la carrera de Medicina.

Método: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, de marzo a noviembre de 2017. El universo estuvo formado por los 564 estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina, seleccionándose una muestra aleatoria simple de 282 estudiantes. Se aplicó una encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y expertos en función de evaluadores externos del producto.

Resultados: la multimedia constituye una galería de imágenes radiológicas con ejercicios de autoevaluación de todos los sistemas del organismo humano que son estudiados en la asignatura Imagenología de la carrera de Medicina. Se trata de una aplicación que sustenta la administración y utilización de elementos multimedia. Recibió valoraciones positivas por parte de expertos y usuarios, los cuales emitieron criterios de “muy adecuado” respecto a los diferentes aspectos que la conforman.

Conclusiones: resultó ser una herramienta sencilla, atractiva y de fácil manejo por su cientificidad, la calidad de sus imágenes y las posibilidades de interacción que ofrece, además facilita el logro de habilidades prácticas en la formación académica de los estudiantes de Medicina; fue valorada por especialistas recibiendo excelentes valoraciones.

Mayté Cabrera Hernández, Luis Alberto Lazo Herrera, Bradly León Sánchez, Claudia Lara Puentes, Luis Alberto Lazo Lorente
Pág(s):916-923
576 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Arte, ciencia y medicina en el Renacimiento. Leonardo Da Vinci y Andrés Vesalio

Introducción: Leonardo Da Vinci y Andrés Vesalio destacan por ser representantes del nuevo pensamiento promovido por Renacimiento, etapa que marcó pautas para el desarrollo de la cultura y la ciencia en general anclado en la doctrina del Humanismo.

Objetivo: exponer una síntesis de aspectos trascendentales de la obra de dos destacados pensadores humanistas del Renacimiento; Leonardo Da Vinci (1452 – 1519) y Andrés Vesalio (1515 – 1564)

Método: se recopilaron materiales de diferentes fuentes bibliográficas, la Enciclopedia de Historia de la Medicina, la Antología de Historia de la Filosofía, así como otros artículos de Sociología, Economía, Historia, Arte y Medicina disponibles en revistas especializadas y en Internet, procesados a través de métodos del nivel empírico como la observación y la descripción y del nivel teórico como análisis - síntesis y el histórico – lógico.

Resultados: un artículo que profundiza en el legado humanista del Renacimiento, a través de las correspondencias entre arte, ciencia y medicina en la obra de dos reconocidos representantes del conocimiento de avanzada en la transición europea del medioevo a la modernidad.

Conclusiones: a través de la síntesis de aspectos trascendentales de la obra de Leonardo Da Vinci y Andrés Vesalio, acudimos al rescate de su legado para incorporarlo como parte de la cultura general y de la cultura médica de los profesionales del sector de la salud, desde sus respectivas posturas profesionales incursionaron en la anatomía y la pintura como componentes esenciales de la medicina científica que comienza a ver la luz durante los siglos mencionados.

 

Francisco Iván Alfonso Tejeda, Wirson Fabero Rodríguez
Pág(s):924-932
3197 lecturas
Necesidad de la gestión didáctica en la red de educación médica angolana

Introducción: a pesar de la existencia de un soporte tecnológico considerable en las actividades de nuestras instituciones educativas angolanas, aún no se alcanzan altos niveles de integración curricular y didáctica de las Tecnologías de la información y la Comunicación al Proceso Docente Educativo.

Objetivo: fundamentar la necesidad de crear órganos especializados que garanticen la coherencia y eficiencia de la integración de las Tecnologías de la información a los procesos docente - educativos en la red de instituciones, de la educación médica Angolana.

Método: es un estudio con enfoque mixto aplicado mediante una entrevista estructurada, a los Decanos de las nueve instituciones con curso de medicina en Angola, relacionada con la dirección y gestión del Proceso Docente Educativo y la integración de las Tecnologías de la información. Esta encuesta fue realizada a profesores y estudiantes con la finalidad de identificar las competencias y habilidades que tienen al manejo de las Tecnologías de la información a nivel básico.

Resultados: la mayoría de las escuelas médicas de Angola no cuentan con un departamento, área o grupo para la gestión del Proceso Docente Educativo soportado en las Tecnologías de la información, y las que lo tienen cumplen con funciones tan solo técnicas y no de gestión del Proceso Docente Educativo con la integración de las Tecnologías de la información.

Conclusiones: el nivel de integración de las Tecnologías de la información es aún insuficiente debido a su utilización individual, desestructurada y no sistémico, en estas instituciones.

Carlos María Antonio Tuti, Manuel de la Rúa Batistapau, Néstor Mena Díaz
Pág(s):933-944
635 lecturas
Fundamentos teóricos del sistema de indicadores, variable pertinencia e impacto social en Bioanálisis Clínico

Introducción:  los retos de la Educación Superior para el Siglo XXI plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia. El SEA-CU vigente, posibilita medir estándares de calidad con el objetivo de propiciar el aseguramiento y mejoramiento continuo de los procesos docentes, mediante un conjunto de variables, indicadores y criterios de medidas establecidos. En la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico, y su vinculación con los subsistemas de atención de salud del país, se hace necesario que se ajuste el SEA-CU, de forma tal que el proceso de evaluación y acreditación de la carrera posea variables, indicadores y criterios de evaluación propios que complementen los establecidos originalmente por la Junta de Acreditación Nacional.

Objetivo: fundamentar las bases teóricas en las que se sustenta el sistema de indicadores para la evaluación de la variable pertinencia e impacto social en la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico.

Métodos: como método rector se utilizó el materialista dialéctico, acompañado de métodos teóricos: histórico-lógico, modelación, inducción–deducción, métodos empíricos: revisión documental.

Resultados: se fundamentó desde lo teórico una propuesta de indicadores de evaluación de la variable pertinencia e impacto social específicos para la autoevaluación de la carrera Bioanálisis Clínico.

Conclusiones: la fundamentación teórica del sistema de indicadores avala un grupo de nuevos indicadores atemperados al contexto donde se desarrolla la carrera. Los mismos están relacionados con las competencias profesionales, con los problemas a resolver por el egresado y en estrecha vinculación con los campos de acción de la carrera.

Dania Rosa Lemus Gonzalez, Ana Carmen Valdés Vento, Aileen Leal Flores, Belkis Ferro González
Pág(s):945-955
884 lecturas

COLABORACIONES DE PROFESIONALES EN EL EXTERIOR

Gestión del cuidado en Enfermería y su aporte a la economía en hospital de Cabinda

Introducción: la gestión del cuidado de Enfermería se realiza para asegurar la continuidad de la atención de salud, y esencialmente de su cuidado como repuesta a la identificación de necesidades insatisfechas debiendo ser de calidad por lo que se decide compartir la experiencia de la evaluación de esta actividad en un hospital provincial.

Objetivo: valorar la gestión del cuidado a partir de la satisfacción de los pacientes en el servicio de cirugía del Hospital Provincial de Cabinda.

Método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo y transversal en el 2017 utilizando la propuesta metodológica Evaluación de Calidad de Avedis Donabedian incluyendo datos de  Resultados.  El universo, los 22 pacientes ingresados en el momento del estudio y la muestra, los 16 pacientes operados,  y  la jefa del servicio. La determinación de la satisfacción de los usuarios incluyó ocho criterios, considerando adecuada la calidad con el cumplimento del 80 %.

Resultados: la plantilla de enfermeras estaba distribuida en dos grupos de trabajo de 12 horas, y solo cinco eran Licenciadas en Enfermería, por lo que la competencia técnica no era la más adecuada. De los 13 indicadores evaluados tres fueron inadecuados; se recomendó evaluar el proceso e implementar un programa de mejora continua de la calidad.

Conclusiones: en la evaluación de la gestión del cuidado en el salón de operaciones existieron criterios muy importantes a modificarse, para lo que se precisan además de recursos,  las capacidades del gestor de Enfermería en función de planear, organizar e implementar acciones seguras, humanísticas y con enfoque social.

Juan Luis García Naranjo, Omar Medardo Martín Sánchez, María Teresa Chávez Reyes, Emilia Conill Linares
Pág(s):956-964
905 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Tratamiento ortodóncico-quirúrgico de caninos retenidos en paciente de 14 años  

Introducción: el diagnóstico y tratamiento de las piezas retenidas se hace necesario con el fin de evitar complicaciones posteriores. La tracción ortodóncica posterior a la exposición quirúrgica del diente retenido puede ser única o proponerse como la primera parte de un tratamiento más complejo de acuerdo con las necesidades de cada paciente.

Caso clínico: se presenta el caso clínico de una paciente femenina de 13 años de edad que acude a consulta de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Docente Guamá del municipio Pinar del Río, preocupada porque no ha cambiado sus caninos de “leche”. Al examen clínico se observa ausencia de caninos derecho e izquierdo con apiñamiento ligero en ambas arcadas, línea media dental inferior desviada a la izquierda, clase I molar en ambos lados y clase canina no valorable en ambos lados. Se optó por la modalidad terapéutica ortodóncica–quirúrgica, se logró traccionar exitosamente los caninos superiores derecho e izquierdo con ligadura metálica 0.11 mm y llevarlos a su posición adecuada dentro de la arcada maxilar; con ello se logró mantener clase I molar y lograr neutroclusión canina de ambos lados, mejorando la forma de arcadas, sobremordida horizontal y vertical adecuada.

Conclusiones: es indispensable conocer la localización de caninos retenidos e incluidos antes de su exposición quirúrgica. Al terminar el tratamiento se obtuvieron cambios favorables al lograr traccionar el canino superior derecho e izquierdo. La aparatología fija completa, conjuntamente con el abordaje quirúrgico realizado para la tracción de los caninos retenidos, asegura un sistema de control eficaz.

Arlene Liset Corrales León, Arlety Serrano Corrales, Mallen Martínez Rodríguez, Arelys Serrano Corrales, Ailyn Serrano Corrales
Pág(s):965-972
2826 lecturas
Sarcoma de Ewing de presentación retroperitoneal

Introducción: dentro de los tumores de células pequeñas, redondas, azules se encuentran una gama heterogénea de neoplasias en las cuales es imperativo el estudio inmunohistoquímico u otras técnicas especiales para poder discernir o en muchos casos tan solo por exclusión acercarnos a la posible histogénesis del tumor, de cualquier forma, son todos altamente indiferenciados, agresivos y casi siempre de pronostico sombrío o indefectiblemente infausto.

 Caso clínico: se presenta el caso de un paciente masculino, de 44 años de edad, con antecedentes patológicos de leucemia linfoblástica aguda, con remisión completa de 10 años de evolución, el cual fue valorado por presentar dolor en región lumbar izquierda. Se realiza estudio del caso y en la ecografía se informa la presencia de un tumor retroperitoneal, decidiéndose realizar intervención quirúrgica por laparotomía exploratoria, realizándose exéresis quirúrgica del tumor. El paciente se recupera satisfactoriamente del proceder quirúrgico, no obstante, el tumor recidiva en un periodo de 1 mes y se inicia tratamiento con radioterapia y citostáticos con pronóstico infausto.

 Conclusiones: el diagnóstico definitivo se realiza por el estudio inmunohistoquímico, siendo el resultado del mismo un tumor neuroectodérmico periférico/Sarcoma de Ewing. Dado que es un diagnóstico poco frecuente en el adulto después de la segunda década de la vida y con frecuencia confundido con otros tumores, como melanomas o carcinomas, se realiza la presentación del caso.

Carlos Pérez Díaz
Pág(s):973-980
1338 lecturas
Abel Fortún Campo, Aimara Beades Martínez, Pedro Acosta Candelaria
Pág(s):981-986
325 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Adaquia anterior, características clínico-epidemiológicas y tratamiento en infantes

Introducción: la adaquia anterior se define como una maloclusión caracterizada por la desviación en la relación vertical del maxilar y mandibular del sector anterior, identificada por una falta de contacto entre segmentos opuestos.

Objetivo: actualizar los conocimientos sobre la adaquia anterior.

Método: se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema, en base indexadas Pubmed, LILACS, sCielo e Hinari, así como revisión de tesis de grado y textos.

Resultados: la prevalencia de la adaquia anterior es cercana al 15 % en población infantil, disminuye con la edad y varía en dependencia de las poblaciones estudiadas. Se clasifica en dental o esquelética, con características clínicas y radiográficas diferentes. Puede ser una autocorregida con el crecimiento. Su tratamiento ortodóncico se puede realizar mediante aparatos removibles intraorales o la combinación de los aparatos extraoral y funcional. La terapia miofuncional ocupa un papel relevante tanto en los pacientes tratados con ortopedia funcional como en las variantes dentoalveolares en las que se utiliza con frecuencia como única variante de tratamiento. La supresión de hábitos orales deletéreos y parafunciones es esencial para el éxito.

Conclusiones: la adaquia anterior es una maloclusión frecuente en la infancia, asociada a hábitos deletéreos y parafunciones, con frecuencia autocorregida y tratable con terapia miofuncional y (o) ortopedia funcional.

 

Celeste García Díaz, Roxana Infante Argüelles, Diana Valdés Maso, Patricia Soto Rodríguez
Pág(s):987-997
790 lecturas

IN MEMORIAM

Imagen de portada
Dr. Roberto Suárez Hernández
Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):998-999
176 lecturas