Tratamiento ortodóncico-quirúrgico de caninos retenidos en paciente de 14 años
Palabras clave:
DIENTE RETENIDO, CANINO/cirugía, ORTODONCIA/TécnicasResumen
Introducción: el diagnóstico y tratamiento de las piezas retenidas se hace necesario con el fin de evitar complicaciones posteriores. La tracción ortodóncica posterior a la exposición quirúrgica del diente retenido puede ser única o proponerse como la primera parte de un tratamiento más complejo de acuerdo con las necesidades de cada paciente.
Caso clínico: se presenta el caso clínico de una paciente femenina de 13 años de edad que acude a consulta de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Docente Guamá del municipio Pinar del Río, preocupada porque no ha cambiado sus caninos de “leche”. Al examen clínico se observa ausencia de caninos derecho e izquierdo con apiñamiento ligero en ambas arcadas, línea media dental inferior desviada a la izquierda, clase I molar en ambos lados y clase canina no valorable en ambos lados. Se optó por la modalidad terapéutica ortodóncica–quirúrgica, se logró traccionar exitosamente los caninos superiores derecho e izquierdo con ligadura metálica 0.11 mm y llevarlos a su posición adecuada dentro de la arcada maxilar; con ello se logró mantener clase I molar y lograr neutroclusión canina de ambos lados, mejorando la forma de arcadas, sobremordida horizontal y vertical adecuada.
Conclusiones: es indispensable conocer la localización de caninos retenidos e incluidos antes de su exposición quirúrgica. Al terminar el tratamiento se obtuvieron cambios favorables al lograr traccionar el canino superior derecho e izquierdo. La aparatología fija completa, conjuntamente con el abordaje quirúrgico realizado para la tracción de los caninos retenidos, asegura un sistema de control eficaz.
Descargas
Citas
1. Revelo Pérez LA, Espinosa Morales JG. Transmigración del canino mandibular. Reporte de un caso clínico y revisión de la literatura. Rev ADM [en línea]. 2013 [consulta: 28 Jul 2017]; 70(4): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2013/od134h.pdf
2. Valverde Latorre RA. Tratamiento quirúrgico para la enucleación del canino superior retenido. [tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología; 2012 [consulta: 28 Jul 2017]. [aprox. 130 p.]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3002/1/Ra%c3%bal%20Aurelio%20Valverde%20Latorre.pdf
3. Maldonado Ramírez MA, Hernández Isassi H, Castillo Leyva D, Quezada Castillo JA, Lazcano Velázquez D. Retención de caninos permanentes: reporte de un caso y revisión de literatura. Revista de Odontopediatría Latinoamericana [en línea]. 2012 [consulta: 26 Oct 2017]; 2(2): [aprox. 20 p.]. Disponible en: https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2012/2/art-10/
4. Montenegro Porras MA, Hara Ortiz F. Tracción de canino retenido superior con aparatología ortodóntica fija Edgewise: Reporte de un caso. Revista Mexicana de Ortodoncia [en línea]. 2013 [consulta: 26 Oct 2017]; 1(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2395921516300095
5. Melo León NM. Tratamiento quirúrgico de los caninos retenidos en el maxilar superior previo al tratamiento de ortodoncia [tesis]. Ecuador: Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología. Tesinas-Odontología; 2012 [consulta: 25 Jul 2017]. [aprox. 97 p.]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2844/1/Nohelia%20Melo.pdf.
6. Guime Baldión KY. Tratamiento Quirúrgico de los Caninos Retenidos en Pacientes de 12 a 15 años de edad [tesis]. Ecuador: Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología. Tesinas-Odontología; 2012 [consulta: 28 Jul 2017]. [aprox. 130 p.]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2763/1/TESIS%20KAREN%20YAMALY.pdf
7. Troya Borges E, Martínez Abreu J, Padilla Suárez E, Matos Campo MR. Tratamiento quirúrgico de caninos retenidos en el municipio Colón. Años 2013–2014. Rev Méd Electrón [en línea]. 2016 Mar [consulta: 28 Jul 2017]; 38(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000200002
8. Nolla, C. El desarrollo de los dientes permanentes. J. Dent Child. 1960; 27 (4):254 - 66.
9. Rodríguez Y, Kowalyszyn K, Romero M, Martínez de Páez N. Evaluación clínica y radiográfica de Erupción Ectópica de Canino Permanente Superior Derecho Retenido. Reporte de un caso. Acta Bioclínica [en línea]. 2016 [consulta: 28 Nov 2017]; 6(11): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/download/7370/7239
10. Orozco EE, Gurrola MB, Casasa AA. Tracción de canino maxilar izquierdo impactado con botón bondeable, ligadura metálica y cadena elastomérica. Int. J. Odontostomat [en línea]. 2017 [consulta: 28 Nov 2017]; 11(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v11n1/art12.pdf
11. Vázquez D, Hecht P, Martínez ME. Frecuencia de las retenciones dentarias en radiografías panorámicas. Presentación de un estudio en 1000 pacientes. Acta Odontol Venez [en línea]. 2012 [consulta: 25 Jul 2017]; 51(1). Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2012/1/art-11/

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).