Nivel de sobrecarga de cuidadores de adultos mayores frágiles
Palabras clave:
ANCIANO, ENVEJECIMIENTO, CUIDADORES, ASISTENCIA A LOS ANCIANOS, CARGA DE TRABAJO, AGOTAMIENTO PROFESIONAL, CALIDAD DE VIDAResumen
Introducción: el envejecimiento poblacional suscita el incremento personal encargado del cuidado del adulto mayor, que frecuentemente tiende a experimentar sobrecarga.
Objetivo: describir el comportamiento de la sobrecarga en grupo de cuidadores de adultos mayores frágiles, atendidos en el Hospital “Dr. León Cuervo Rubio”, entre 2016 y 2017.
Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal. De los 2338 cuidadores principales de adultos mayores frágiles, atendidos en el servicio de Geriatría de dicha institución, fue seleccionada aleatoriamente una muestra de 360 cuidadores, cumpliéndose los criterios de inclusión. Se aplicaron encuestas e instrumentos para la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, respetándose la ética médica.
Resultados: predominaron las féminas y el grupo etáreo 46-60 años, presentándose sobrecarga en el 73,6 % de los cuidadores. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el estado civil, parentesco, ocupación laboral, nivel escolar y la presencia de apoyo social en relación con los niveles de sobrecarga del cuidador (p<0,001). Los cuidadores con sobrecarga intensa dedicaron mayor cantidad de tiempo al cuidado y menos al autocuidado, que el resto. El 84,4 % de los cuidadores nunca habían recibido adiestramiento previo, predominando los que presentaban una calidad de vida regular (46,4 %).
Conclusiones: la identificación de los niveles de sobrecarga presentes en los cuidadores de los adultos mayores frágiles, así como la asociación que guarda con las características sociodemográficas de dichos individuos reviste gran importancia, toda vez que puede influir en la calida de vida del anciano y en la del propio cuidador.
Descargas
Citas
1. Alfonso León A. Un estudio piloto sobre los cuidadores de ancianos. Rev Nov Pob [En línea]. 2015 [consulta: 2018 May 21]; 11(22): 29-37. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782015000200004&lng=es&nrm=iso
2. Navarro-Sandoval C, Uriostegui-Espíritu LC, Delgado-Quiñones EG, Sahagún-Cuevas MN. Depresión y sobrecarga en cuidadores primarios de pacientes geriátricos con dependencia física de la UMF 171. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [En línea]. 2017 [consulta: 2018 May 21]; 55(1): 25-31. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457749297013
3. Sánchez Martínez RT, Molina Cardona EM, Gómez-Ortega OR. Intervenciones de enfermería para disminuir la sobrecarga en cuidadores: un estudio piloto. Rev Cuid [En línea]. 2016 [consulta: 2018 May 21]; 7(1): 1171-84. Disponible en: https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/251/525
4. Rogero García J. Los tiempos del cuidado: el impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. 2009. Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/jrogero/docs/Rogero_Garcia_10.pdf
5. Masanet E, la Parra Casado D. Relación entre el número de horas de cuidado informal y el estado de salud mental de las personas cuidadoras. Rev Esp Salud Pública [En línea]. 2011 [consulta: 2018 May 21]; 85(3): 257-266. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272011000300004&lng=es
6. Salazar-Montes AM, Murcia-Paredes LM, Solano-Pérez JA. Evaluación e intervención de la sobrecarga del cuidador informal de adultos mayores dependientes: Revisión de artículos publicados entre 1997 – 2014. Arch Med Col [En línea]. 2016 [consulta: 2018 May 21]; 16(1): 144-154. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/2738/273846452015/
7. De Valle-Alonso MJ, Hernández-López IE, Zúñiga-Vargas ML, Martínez-Aguilera P. Sobrecarga y Burnout en cuidadores informales del adulto mayor. Enfermería Universitaria [En línea]. 2015[consulta: 2018 May 21]; 12(1): 19-27. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632015000100004&lng=es
8. Maynard Bermúdez RE, Barthley Debrok L, Hodelín Carballo H, Santiago Paz D, Michel Brooks G. Capacitación para cuidadores primarios de personas adultas mayores dependientes desde la educación popular. Rev Inf Cient [En línea]. 2016 [consulta: 2018 May 21]; 95(2): 213‐223. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/101
9. Eterovic Díaz C, Mendoza Parra S, Sáez Carrillo K. Habilidad de cuidado y nivel de sobrecarga en cuidadoras/es informales de personas dependientes. Enferm. glob. [En línea]. 2015 Abr [consulta: 2018 May 21]; 14(38): 235-248. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000200013&lng=es
10. Landínez–Parra NS, Caicedo–Molina IQ, Lara–Díaz MF, Luna–Torres L, Beltrán–Rojas JC. Implementación de un programa de formación a cuidadores de personas mayores con dependencia o discapacidad. Rev. Fac. Med [En línea]. 2015 [consulta: 2018 May 21]; 63(S1): 75-82. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed. v63n3sup.48178
11. Chaparro L, Sánchez B, Carrillo GM. Encuesta de caracterización del cuidado de la diada cuidador familiar - persona con enfermedad crónica. Rev. cien. Cuidad [En línea]. 2014 [consulta: 2018 May 21]; 11(2): 31-45. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/9122/11922
12. Delgado Quiñones EG, Barajas Gómez TJ, Uriostegui Espiritu L, López López V. Sobrecarga y percepción de la calidad de vida relacionada con el cuidador primario del paciente hemodializado. Rev Cub Med Gen Int [En línea]. 2016 [consulta: 2018 May 21]; 32(4): 1-9. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/187
13. Vicente Ruiz MA, de la Cruz García C, Morales Navarrete RA, Martínez Hernández CM, Villarreal Reyna MA. Cansancio, cuidados y repercusiones en cuidadores informales de adultos mayores con enfermedades crónico degenerativas. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education [En línea]. 2014 [consulta: 2018 May 21]; 4(2): 151-160. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4932407.pdf
14. Hijuelos García NA, Ortiz Campos A, Bolaños C, Tun Colonia JA, Salgado Burgos H, Arcila Novelo RR, Pérez Padilla EA. Desempeño ocupacional y satisfacción de los cuidadores primarios informales de pacientes con limitación en la actividad. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud [En línea]. 2018 [consulta: 2018 May 21]; 7(13): 1-32. Disponible en: http://www.rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/58/264
15. Retamal-Matus H, Aguilar L, Aguilar M, González R, Valenzano S. Factores que influyen en la sobrecarga de los cuidadores de adultos mayores en dos instituciones de la ciudad de Punta Arenas, Chile. Psicogeriatría [En línea]. 2015 [consulta: 2018 May 21]; 5(3): 119-124. Disponible en: http://www.viguera.com/sepg/pdf/revista/0503/503_0119_0124.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).