Características clínicas y citológicas en personas con enfermedad nodular tiroidea

Autores/as

  • Yanerys Breña Pérez Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado"
  • Giselys Rosales Alvarez Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río.
  • Maricela Trasancos Delgado Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río.
  • María de la Caridad Casanova Moreno Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Jessica Maria González Casanova Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.Facultad de Ciencias Médicas Erneto Che Guevara de la Serna

Palabras clave:

BIOPSIA CON AGUJA, BOCIO NODULAR, NEOPLASIAS DE LA TIROIDES, NÓDULO DE TIROIDES, TIROIDES.

Resumen

Introducción: La enfermedad nodular tiroidea ha incrementado su prevalencia en los últimos años. El estudio citológico constituye la piedra angular para la toma de decisiones en el manejo de esta entidad y ofrece el mejor valor predictivo en la evaluación prequirúrgica.

Objetivo: Describir características clínicas y citológicas de los pacientes con enfermedad nodular tiroidea que se realizaron biopsia aspirativa con aguja fina (BAAF).

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el período de enero a diciembre del 2016. El universo estuvo conformado por 873 personas que se realizaron BAAF de tiroides en el Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”. Se revisaron los libros de citologías del departamento de Anatomía Patológica recogiéndose los datos de todos los pacientes  que se realizaron dicho proceder y  el informe ultrasonográfico. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, tamaño del nódulo, diagnóstico citológico. Los datos fueron procesados en EXCEL. Se confeccionaron tablas de distribución de frecuencias. Se aplicó la prueba de comparación de proporciones para describir la significación estadística de las variables estudiadas.

Resultados: El 90,4% de la muestra correspondió al género femenino. El 26,6% perteneció al grupo de edad entre 40 y 49 años, el 83,2% tuvieron un nódulo entre 1 y 1,9cm. El 0,9% se diagnosticaron como malignos.

Conclusiones: Predominó el sexo femenino y el grupo de edad entre 40 y 49 años, el diagnóstico citológico más frecuente fue el benigno. La malignidad tiroidea se incrementó con la edad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yanerys Breña Pérez, Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado"

Especialista de Primer Grado en Endocrinología
Profesor Asistente.

Giselys Rosales Alvarez, Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río.

Especialista de 1er grado en Medicina General Integral y Endocrinología. Profesor Asistente.

Maricela Trasancos Delgado, Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río.

Especialista de 1er. y 2do. Grado en Medicina General Integral y Endocrinología. Profesor Auxiliar. Máster en Ciencias en Longevidad Satisfactoria. Investigador Agregado

María de la Caridad Casanova Moreno, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Especialista de 2do. Grado en Medicina General Integral y Endocrinología. Profesor Titular. Máster en Ciencias en Longevidad Satisfactoria, Promociòn y Educación para la Salud y Educación Médica. Investigador Auxiliar.

Jessica Maria González Casanova, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.Facultad de Ciencias Médicas Erneto Che Guevara de la Serna

Estudiante quinto año de la Carrera de Medicina. Alumna ayudante de Endocrinología

Citas

1. Bustillo Madrigal E, Bustillo Solano E, Denis Cancio H. Prevalencia y caracterización de la enfermedad tiroidea nodular y del bocio difuso en un área urbana. Rev Cubana Endocrinol [en línea]. 2014 Ago [consulta: 30 Mar 2017]; 25(2): 87–103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532014000200006&lng=pt&tlng=es

2. Maia FFR, Matos PS, Silva BP, Pallone AT, Pavin EJ, Vassallo J, et al. Role of ultrasound, clinical and scintigraphyc parameters to predict malignancy in thyroid nodule. Head Neck Oncol [En línea]. 2011 Jan [consulta: 19 Feb 2018]; 3: 17. Disponible en: https://headandneckoncology.biomedcentral.com/articles/10.1186/1758-3284-3-17

3. Pereira Despaigne OL, Rodríguez Fernández Z, Dorimain Pierre C, Falcón Vilariño GC, Ochoa Marén G. Diagnóstico de las afecciones nodulares del tiroides. MEDISAN [En línea]. 2015 Jun [consulta: 25 Nov 2015]; 19(6): 788-96. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000600012&lng=es

4. Hurtado López LM, Basurto Kuba E, Montes de Oca Durán ER, Pulido Cejudo A, Vázquez Ortega R, Athié Gutiérrez C. Prevalencia de nódulo tiroideo en el valle de México. RevCir Cir [En línea]. 2011 Mar-Abr [consulta: 19 Feb 2018]; 79(2): 114-17. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2011/cc112c.pdf

5. Turcios Tristá SE, Infante Amorós A, González Rivero L. Nódulo de tiroides. Rev Cubana Endocrinol [En línea]. 2012 [consulta: 30 Mar 2017]; 23(3):234–41.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000300008&lng=pt&tlng.=es

6. Navarro Despaigne D. Epidemiología de las enfermedades del tiroides en Cuba. Rev Cubana Endocrinol [En línea]. Abr 2004 [consulta: 25 Nov 2015]; 15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532004000100004

7. Cibas E, Ali S. The Bethesda system for reporting thyroid cytopathology. AJCP [En línea]. 2009 [consulta: 19 Feb 2018]; 132(5): 658-6. Disponible en: https://academic.oup.com/ajcp/article/132/5/658/1765741

8. Navarro Despaigne DA. Hormonas tiroideas en afecciones benignas y malignas del tiroides, de la certidumbre a la duda. Rev Cubana Endocrinol [En línea]. 2015 [consulta: 30 Mar 2017]; 26(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532015000300006

9. Rojo Quintero N, Suárez Sori BG, Rondón Martínez E, DurruthyWillsom O, Valladares Lorenzo R. Enfermedad nodular de tiroides, incidencia y correlación citohistológica. AMC [En línea]. 2016 May-Jun [consulta: 30 Mar 2017]; 20(3): 299-308. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000300010

10. Pistelli A, Foddis R, Guglielmi G, Bonotti A, Cristaudo A. Prevalence of thyroid disease in healthcare workers occupationally exposed to ionizing radiation at the University Hospital of Pisa. G Ital Med Lav Ergon [En línea]. 2012 [consulta: 19 Feb 2018]; 34(Suppl-3): 280-2.Disponible en: http://europepmc.org/abstract/med/23405642

11. Gharib M, Gharib H. Guidelines for the diagnosis and management of thyroid nodules. Thyroid International [En línea]. 2011 [consulta: 19 Feb 2018]; 21(10): 3-11.Disponible en: https://www.liebertpub.com/doi/pdfplus/10.1089/thy.2011.0087

12. Galofré JC. Guía clínica para el manejo del nódulo tiroideo y cáncer de tiroides duranteel embarazo. EndocrinolNutr [En línea]. 2014 Mar [consulta: 19 Feb 2018]; 61(3): 130-8. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-guia-clinica-el-manejo-del-S1575092213002714

13. Schönberger J, Marienhagen J, Agha A. Papillary microcarcinoma and papillary cancer of the thyroid-1 cm: modified definition of the WHO and the therapeutic dilemma. Nuklearmedizin [En línea]. 2007 [consulta: 19 Feb 2018]; 46: 115-20. Disponible en: https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1160/nukmed-0059

14. Valenciaga Rodríguez JL, Galán Álvarez Y, Turcios Tristá SE, Piña Rivera Y, Navarro Despaigne D, Barroso López O. Cáncer de tiroides en Cuba: estudio de 14 años. Rev Cubana Endocrinol [En línea]. 2005 Sep-Dic [consulta: 19 Feb 2018]; 16(3): 32-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532005000300002

15. Brito Sosa G, Guerra Mesa JL, Cassola Santana JR. Cáncer diferenciado de tiroides y tiroiditis de Hashimoto en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (2006 - 2010). Rev Cubana Cir [En línea]. 2015 Sep [consulta: 25 Nov2015]; 54(3). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932015000300002&lng=es

Descargas

Publicado

2018-09-14

Cómo citar

1.
Breña Pérez Y, Rosales Alvarez G, Trasancos Delgado M, Casanova Moreno M de la C, González Casanova JM. Características clínicas y citológicas en personas con enfermedad nodular tiroidea. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 14 de septiembre de 2018 [citado 18 de septiembre de 2025];22(5):870-7. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3522

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL