Esclerosis Tuberosa identificada mediante evaluación oftalmológica
Palabras clave:
ESCLEROSIS TUBEROSA, EPILEPSIA, ASTROCITOMA, PACIENTES.Resumen
Introducción: la esclerosis tuberosa o enfermedad de Bourneville-Pringle es una enfermedad neurocutánea, de carácter autosómico dominante. Se caracteriza por tumoraciones benignas llamadas hamartomas, que generalmente se encuentran en el interior del cerebro, la retina y pueden afectar múltiples órganos.
Presentación del caso: se trata de una paciente de 23 años de edad, con antecedentes de epilepsia desde la infancia asociada a lesiones papulosas en la cara y región lumbosacra, además de zonas hipopigmentadas en piel, que acudió al servicio de oftalmología por disminución de la agudeza visual en ojo derecho, encontrándose en ambos ojos imágenes de aspecto blanco nacarado, con bordes mal definidos, localizadas en espesor de capas de fibras nerviosas de la retina y estudio campimétrico normal, comprobándose en la resonancia magnética nuclear la existencia de astrocitomas corticales.
Conclusiones: se confirma el diagnóstico de esclerosis tuberosa, justificado por la presencia de criterios mayores como los angiofibromas faciales, fibromas gingivales y astrocitoma corticales, además de criterios menores como las mancha acrómica retiniana y fibromas intraorales más los resultados obtenidos en la resonancia magnética nuclear. Se destaca la realización del diagnóstico a partir de la evaluación oftalmológica de la paciente.
Descargas
Citas
1. Cabrera Acea G, López Marquet A. Esclerosis tuberosa. Presentación de un caso. MediSur [en línea]. 2009 [consulta: 16 Dic 2017]; 7(1): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/675
2. Salas San Juan O, Brooks Rodríguez M, Acosta Elizastigui T. Síndromes neurocutáneos identificables por el Médico General Integral mediante examen físico. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea]. 2013 Sep [consulta: 16 Dic 2017]; 29(3): 325-335. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000300010&lng=es
3. Silva González GK, Ochoa Hidalgo AD, Hernández Almaguer BD. Diagnóstico prenatal de tumoración cardíaca asociada a esclerosis tuberosa. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [en línea]. 2016 [consulta: 16 Dic 2017]; 41(5): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/765
4. Orellana Y, Valdés E, Alé A, Varela C. Esclerosis tuberosa en el adulto: Hallazgos en tomografía computada multicorte, presentación de un caso clínico y revisión de literatura. Rev. chil. radiol. [en línea]. 2011 [consulta: 16 Dic 2017]; 17(3): 109-112. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082011000300003&lng=es
5. de Vries PJ, Leclezio L, Wilmshurst JM, Fieggen G, Gottlich E et al. Diagnosis, monitoring and treatment of tuberous sclerosis complex: A South African consensus response to international guidelines. SAMJ, S. Afr. med. j. [en línea]. 2017 May [consulta: 16 Dic 2017]; 107(5): 368-378. Available from: http://www.scielo.org.za/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0256-95742017000500008&lng=en
6. Mencía Gutiérrez E, Gutiérrez Díaz E, Ricoy JR, Saenz Madrazo N. Lesiones palpebrales y cutáneas como única manifestación de esclerosis tuberosa. Arch Soc Esp Oftalmol [en línea]. 2004 Ago [consulta: 16 Dic 2017]; 79(8): 401-404. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912004000800009&lng=es
7. Acosta Garcés R, Mendizábal Guerra R, Ayala Arcipreste A, Melo Guzmán G, Padilla Vázquez F, Rosas Mora I. Esclerosis tuberosa. Reporte de un caso. Arch Neurocien Mex [en línea] 2012 [consulta: 16 Dic 2017]; 17(2): 132-137. Disponible en: http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=89551&id_seccion=22&id_ejemplar=8801&id_revista=5
8. Fernández-Mayoralas MD, Fernández Jaén A, Calleja Pérez B, Muñoz Jareñoc N. Enfermedades neurocutáneas. JANO [en línea] 2007 [consulta: 16 Dic 2017]; 1: 19-25. Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1667/87/00870091-LR.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).