Tabla de contenidos

EDITORIAL

La comprensión sobre el propósito de una revista biomédica

Las publicaciones científicas son documentos con determinada información en un algoritmo pre establecido que transitaron con cambios y adecuaciones en sus formatos y estilos junto a la revolución científica técnica hasta acomodar su imagen para los lectores, con el uso de las tecnologías de la comunicación y la información adecuadas para la ciencia en el mundo.

Los primeros manuscritos eran redacciones narrativas hasta la uniformidad con el método IMRYD perfeccionado con la incorporación de formatos demandados por el desarrollo de la modernidad, la necesaria rapidez, por qué no, inmediatez, para que los creadores/científicos convertidos en autores, pudieran compartir sus ideas, pensamientos, resultados, logros científicos, intenciones fallidas, y otros a veces no tan cercanos, para aportar o discrepar con sus propuestas y así, la ciencia aceleró los beneficios que la humanidad disfruta y esperanzada avanza.

La revista pinareña, como otras, ofrece opciones a autores de obras de diversos perfiles, para acercar a los profesionales, directivos e interesados, ese complemento requerido del conocimientos y la creatividad que permita entre similitudes o discrepancias, imprescindibles para avanzar en la ciencia, la pedagogía, la historia o las ciencias sociales, y se aprecia que no siempre está en el propósito autoral ese objetivo como función principal y sí para otras causas, en ocasiones, ajenos a los iniciales, pero más cercanos a la burocracia docente.

Los editores deben ser promotores de una suficiente comprensión en el aprovechamiento de estos espacios que hagan realidad el intercambio entre autores y por qué no, debates en los espacios metodológicos planificados de superación en la vida interna de disciplinas y asignaturas, de departamentos, años y carreras, es decir, de los espacios curriculares propuestos para la  elevación constante de la calidad de sus procesos y crear hábitos validables entre educadores y educandos. Habrá que ofrecer espacios de redacción que faciliten la promoción para su conocimiento; más que lograr un documento certificativo.

Se trabaja con intención editorial en propiciar el incremento de aportes novedosos, resultados de estudios que fueron avalados por sus patrocinadores y son poco divulgados, debiendo cumplir las expectativas de ofrecer soluciones a los problemas identificados que dieron origen a su objetivo de estudio, y no artículos que una vez rechazados provocan errados criterios incluso, en quienes debieran ser promotores del uso eficiente de los recursos destinados al incremento en la calidad de los servicios disponibles a la población o en la enseñanza, de esa forma la satisfacción será plena en un claustro que aspira a avanzar hacia la excelencia certificativa, propósito compartido por el comité editor de su revista.
Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):275-276
447 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Necesidad de un promotor para incentivar la producción científica en el estudiante de ciencias médicasLa investigación científica forma parte de un proceso importante para el estudiante de ciencias médicas en su preparación, no constituir práctica frecuente en sus espacios como educando requiere demandar del uso adecuado del Método Científico, para lo cual es necesario adquirir determinado nivel intelectual e incluso depende en gran medida de su voluntad.

En principio la ciencia asumía posiciones elitistas, retardando su potencial inminente desarrollo, no asumida como forma de la conciencia social, que se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. Parafraseando a Lenin, la ciencia se asume como forma de trabajo especializado, de búsqueda humana de la verdad, contexto, que fue evolucionando a lo largo de la historia, dando al traste con la necesidad de una preparación mayor de los investigadores en la adquisición de las herramientas necesarias capaces de garantizar un adecuado desempeño en el ámbito investigativo.

La investigación científica para los estudiantes de ciencias médicas constituye específicamente un proceso que procura obtener información relevante y fidedigna acerca de la realidad, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento mediante la puesta en práctica del Método Científico, de ahí su relevante importancia para los estudiantes en el pregrado.

Pero esta actividad requiere además de su motivación consciente, de una conducción que pudiera ser guiada por un profesor en calidad de tutor que le permita iniciarse en el campo de la producción científica tal vez, hasta su madurez, logrando ocupar el espacio disponible de su revista estudiantil.

De otra parte los impactos de las aceleradas transformaciones que se despliegan en los escenarios nacionales e internacionales obligan a emplear novedosas estrategias en la enseñanza, para garantizar un egresado con perfil amplio, que conozca y emplee en su quehacer profesional ese método de forma creadora, que permita resolver los problemas identificados.

Al asumir esta presunción de manera crítico-activa y contemplando la realidad en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, surge una interrogante ¿por qué la falta de motivación de parte de los estudiantes en conocer y participar de forma más activa de los procesos que nutren las investigaciones y como parte de esta, la exposición de sus resultados en su revista Universidad Médica Pinareña?

¿Es una cuestión de falta de interés, desmotivación no definida o deficientemente direccionada? ¿Pudiera requerir de un mayor apoyo de la propia organización estudiantil y por qué no, del claustro con un responsable sistema de tutores no dejado a la espontaneidad?

En las ciencias médicas, la actividad investigativa en el currículo debe estar acompañada por una intencionalidad prioritaria del aprendizaje en la producción científica como autor, organizado con sistematicidad como el grado de dominio del Método Científico que deben progresivamente adquirir como educandos. Esto contribuiría a formar una actitud científica en la carrera y en su objeto de estudio que favorecería el desarrollo de nuevos intereses cognoscitivos y la necesaria motivación por la investigación científica, y por qué no, reflejada en su publicación, tan necesaria para el avance del país.
Yansel Domingo Fernandez Díaz
Pág(s):277-278
684 lecturas
La formación para la investigación de los estudiantes de Medicina: la brecha entre el currículo formal y el currículo ocultoTomar decisiones acertadas desde el punto de vista científico en Medicina es un asunto complejo y aprender a hacerlo debe constituir uno de los objetivos de la formación del médico. Una forma de contribuir a lograrlo es integrar una completa formación teórica en Metodología de la Investigación con una verdadera correlación frente a lo vivido en la práctica médica.

El currículo médico parte de los problemas y necesidades de salud de la población y prevé la formación de un médico generalista, con aptitudes humanistas y un enfoque promocional y preventivo, teniendo como eje la salud del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente, y utiliza la investigación como interfase fundamental entre la educación y la práctica médicas.

La discordancia entre teoría y práctica termina por llevar a los estudiantes a concluir que disciplinas como Metodología de la Investigación no son tan importantes en su formación , que lo visto en ellas no tiene una verdadera utilidad en la práctica profesional y que ser médico es sólo un asunto «anatomofisiológico y farmacológico». Los resultados de esta situación se reflejan luego en una gran incapacidad de los médicos para tomar verdaderas decisiones prudentes, para reconocer cuando hay un problema científico en el transcurrir del ejercicio profesional y construir mejores soluciones.

No es posible hablar de completa formación médica sin incluir en dicho proceso lo político, lo económico, lo cultural y, por supuesto, lo científico investigativo, aspectos no meramente relacionados con la medicina sino fundamentalmente constitutivos de ella.

Desafortunadamente, y sólo para referirnos a la formación en Metodología de la Investigación, la aproximación planteada en la mayoría de los casos está desvinculada de la realidad vivida en la práctica por los estudiantes. Lo frecuente es que no haya una constante integración entre ésta y los fundamentos teóricos que se dictan en las clases. Esta brecha puede generar, incluso, resultados opuestos a los deseados. Se hace necesario, por tanto, realizar una aproximación práctica de la Metodología de la Investigación, que acompañe los imprescindibles fundamentos teóricos con una integración de las experiencias de los estudiantes de Medicina dentro del desarrollo de su formación profesional.

Por un lado, el currículo formal propuesto en el pensum de la carrera se desdibuja en la práctica y, por otro, se desatiende la enorme influencia del «currículo oculto», que ejerce su influencia mediante el ejemplo que los profesores dan a sus alumnos, a través los modos de ver y de comunicar y, también, mediante la adquisición de costumbres y rituales asumidos como normales o, incluso, deseables. El término "currículum oculto", también denominado "tácito", "latente" y "no escrito", Mossop1 lo define como aquellos "mensajes comunicacionales que se establecen en las interacciones interpersonales entre docentes y alumnos, tanto en ambientes clínicos como en otros escenarios".

Estos elementos permiten observar que hay una discrepancia entre lo enseñado y lo vivido, y que para el estudiante no existe un referente concreto en el cual apoyarse, cuando existen dilemas o dudas sobre aspectos de la investigación científica de la práctica médica.

La presencia de un profesor y/o tutor cualificado en este campo durante la formación podrían contribuir a la resolución práctica de estos dilemas. De esta manera, se contaría con un referente directo y cercano para discutir y resolver las dudas que se presenten en este sentido.

Sólo asumiendo abierta y frontalmente un verdadero proceso de formación para la investigación es posible responder adecuadamente a los retos que plantea la formación de buenos médicos para Cuba y el resto del mundo, caracterizado por competencias diagnósticas, terapéuticas, comunicativas e investigativas.

Guillermo Luis Herrera Miranda
Pág(s):278-279
835 lecturas
Reconocimiento Especial del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de Salud de Pinar del RíoEl Consejo Provincial de Sociedades Científicas de Salud de Pinar del Río  (CPSCS), y los miembros del ejecutivo en representación de los 49 Capítulos pinareños desean hacerle  llegar un Reconocimiento Especial al colectivo editorial de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río en ocasión del año 30 de las revistas médicas en la provincia.

Durante los años transcurridos la revista, que acumula numerosos méritos, y una elevada valoración en el ámbito de las publicaciones científicas de salud, ha sido de gran utilidad para el bregar científico de los profesionales de la salud en la provincia, a nivel nacional e internacional. Su aceptación por numerosas bases de datos internacionales permite su visibilidad ocupando un lugar destacado dentro de las revistas de habla hispana y en la red nacional de salud.  

La opción del acercamiento a nuestros colaboradores en las misiones en el exterior ha sido uno de los logros más destacados por el propio acercamiento y el acceso de la posibilidad para sus propuestas de publicaciones sobre la labor que realizan en los países de misión.

Reconocer el origen de las revistas desde la versión impresa ha sido una honrosa decisión, en esa época de su inauguración tuvo una participación el CPSCS lo cual es un hecho histórico que consideramos un honor y que nos regocija y compromete en participar en el mantenimiento y desarrollo de la revista pinareña mediante, fundamentalmente,  la cooperación del ejecutivo y de los miembros de los  Capítulos pinareños a los que siempre estimulamos en esa gestión.

Les deseamos a su colectivo nuevos éxitos en sus resultados en beneficio de la comunidad científica pinareña y de su Universidad Médica.

Irene Pastrana Roman
Pág(s):279-280
424 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

La homeopatía en el tratamiento de la cefalea vascular típica

Introducción: las cefaleas son un problema de salud frecuente en cualquier grupo de edad y en cualquier ámbito.

Objetivo: caracterizar la evolución clínica de pacientes que padezcan de cefalea vascular entre  cinco a 18 años tratados con medicamentos homeopáticos.

Método: se realizó estudio longitudinal y prospectivo de intervención, con el objetivo  de caracterizar la evolución de pacientes de cinco a 18 años en Pinar del Río (N=95), remitidos a consulta de Neurología del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” entre enero 2013 a noviembre 2014, por padecer cefalea vascular.  Se conformaron al azar dos grupos de tratamiento, tomando por cada  caso  (Grupo I), dos controles (Grupo II).  El primero recibió tratamiento homeopático y el segundo siguió el protocolo de tratamiento establecido. Se utilizaron  métodos descriptivos para el resumen de variables.  

Resultados: el grupo de edad de 12 a 18  fue el más representado (75,7%) en el estudio y (74,1%) en el control.  La fonofobia y la fotofobia  fueron los síntomas que más se presentaron en ambos grupos. La lateralidad derecha para ambos grupos tuvo una incidencia del 60%. Presentaron antecedentes familiares de cefaleas, en el grupo estudio 22 niños (66,6 %) y en el control 44 niños (70,9%).

La evolución buena se observó durante el estudio en el grupo I.  Al año 97,0% de los casos fueron evaluados de bien. En los controles la evolución de bien ocurrió en el 73,0%.

Conclusión: la homeopatía es una modalidad terapéutica útil en el tratamiento de la cefalea vascular en niños.

Sandra Haidee Hernández Garcia, Nery Rivero Giral, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Nidia Elina Méndez Díaz, Dayami Barrios Cruz
Pág(s):281-290
1607 lecturas
Amarily Delgado Cruz, Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Mario López Bueno, Otoniel Fajardo Rodríguez
Pág(s):359-363
460 lecturas
Xiomara González García, Juan Cardentey García, Osmany Porras Mitjans, Juan Carlos Corbillón Guevara
Pág(s):291-297
670 lecturas
Comportamiento de la diabetes mellitus en el consultorio médico popular Ayacucho 1, Maracaibo, Zulia

Introducción: la diabetes mellitus se considera actualmente uno de los principales problemas de salud a nivel mundial y presenta un acelerado crecimiento en Latinoamérica.

Objetivo: determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de la diabetes mellitus en el Consultorio Médico Popular Ayacucho1.

Material y método: el análisis realizado se sustentó en el enfoque dialéctico materialista por su carácter integrador y orientador del sistema de métodos teóricos, empíricos y estadísticos utilizados, lo cual posibilitó la dinámica del estudio retrospectivo-longitudinal realizado al objeto de investigación. El universo y muestra fueron  individuos portadores de diabetes mellitus a quienes se elaboró una ficha clínica contentiva de todas las variables necesarias, agrupándolos según variables afines y se plasmaron en tablas para  análisis y discusión.

Resultados: se determina que un bajo por ciento de la población estudiada es portadora de diabetes mellitus, predominando en el sexo masculino 68, en edad de 50 a 59 años 55, en blancos mayoritariamente 92, de tipo 2: 103, muchos no están compensados 76. Además que el antecedente de familiares portadores de diabetes es el factor de riesgo más importante 63 y la retinopatía diabética la complicación más frecuente 58, predominando la no proliferativa.

Conclusiones: resulta pertinente mantener el control periódico sobre los pacientes portadores de esta patología para evitar las complicaciones invalidantes o letales que puede secundarias al descontrol metabólico.

Rafael Miranda Pedroso
Pág(s):369-375
648 lecturas
Portadores asintomáticos nasal y faríngeo de Staphylococcus aureus en trabajadores de un hospital pediátrico

Introducción: las infecciones por Staphylococcus se destacan por su alto poder patogénico, donde al Staphylococcus aureus se le asocia con un mayor número de cuadros clínicos en humanos.

Objetivo: caracterizar los portadores nasal y faríngeo de Staphylococcus aureus en trabajadores del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, en el año 2014.

Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal para caracterizar los portadores nasal y faríngeo de Staphylococcus aureus en trabajadores del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, en el periodo del año 2014. El universo se constituyó por los 420 trabajadores vinculados directamente a la asistencia de pacientes hospitalizados y la muestra por 230 trabajadores que cumplieron con los criterios de inclusión. La información se recolectó en un formulario. En el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 11.0.

Resultados: la presencia de portadores de Staphylococcus aureus constituyó  el 13%  de la muestra del estudio. El personal de enfermería representó el mayor porcentaje de portadores. El hábito de fumar fue el principal factor de riesgo asociado al estado de portador, junto a las enfermedades crónicas.

Conclusiones: los resultados no coinciden con otras investigaciones, pero no deja de ser un factor muy importante en la génesis del estado de portador en individuos que abusan del consumo de antibióticos y de corticoesteroides.

Miguel Luis González Martínez, Nidelvys Hernández Castellano, Kirenia Apapulaza Corrales, Marvelia Díaz Calzada, Aliosmi Cordero González
Pág(s):298-305
764 lecturas
Necesidad de rehabilitación protésica en una población seleccionada de un área de salud

Introducción: al realizar la rehabilitación protésica se pretende lograr en el paciente una buena masticación, un  mejor aspecto estético e incluso ganar en la vocalización y mejorar así su calidad de vida.

Objetivo: determinar la necesidad de rehabilitación protésica en una población correspondiente al área de salud Hermanos Cruz asignada al departamento estomatológico del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el período septiembre 2013 a agosto 2014.

Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal para determinar la necesidad de rehabilitación protésica de pacientes atendidos en el departamento estomatológico del hospital seleccionado provenientes de un área de salud, en el período septiembre de 2013 a agosto de 2014. Se revisaron los Análisis de Situación de Salud correspondientes a los consultorios involucrados de esa población  y las historias clínicas individuales de cada paciente, se vaciaron los datos de interés en un modelo confeccionado al efecto. El universo fue de 10 238 pacientes y la muestra de 6 680 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: se encontró que solo un 26.7 % de la muestra necesita rehabilitación, el grupo de 60 años y más resultó el más necesitado, el maxilar superior fue el más afectado y se detectó mayor número de pacientes con necesidad de rehabilitación parcial.

Conclusiones: se determinó la necesidad de rehabilitación en la población correspondiente al área de salud del departamento estomatológico del Hospital  General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” durante el período de septiembre 2013  a agosto  2014.

Evelyn Arencibia García, Eva Zeida Rodríguez Perera, Marlys Susel Sixto Iglesias, Melba Mylén Sixto Iglesias
Pág(s):306-311
609 lecturas
Sangre oculta en heces fecales: un valioso auxiliar en el diagnóstico precoz del cáncer colorrectal

Introducción: el cáncer colorrectal se ha incrementado en los últimos años, el laboratorio clínico puede aportar elementos diagnósticos sencillos y específicos cuando aún es asintomático con grandes posibilidades de curación.

Objetivos: determinar la relación entre el estudio de sangre oculta en heces fecales positivas y enfermedades en el Policlínico Universitario “Turcios Lima” de Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con el propósito de detectar para diagnosticar sangre  oculta en heces fecales en pacientes de un área de salud de Pinar del Río, entre julio 2014 a junio 2015. El universo fue integrado por los pacientes mayores de 35 años que acudieron al laboratorio por estudios de heces fecales; la muestra seleccionada al azar quedó integrada por 410 pacientes que cumplieran criterios preestablecidos.

Resultados: de los 410 casos incluidos, solo el 10% resultaron positivos para el procedimiento, 22 hombres y 18 mujeres, con predominio de edad de 40-50 años seguido de 50-60. Ocho pacientes no aceptaron continuar el estudio, los 32 que se realizaron la colonoscopia tuvieron resultados sugestivos de patologías malignas digestivas.

Conclusiones: encontramos una elevada incidencia entre la sangre oculta positiva y la expresión de cáncer colorrectal, con predominio del sexo masculino en edades productivas de la vida (40-50 años), recomendando un uso más extensivo a toda la población de riesgo de esta sencilla, económica y segura prueba de pesquisaje aplicable en todos los niveles de asistencia.

Irma Delfina Martín Álvarez, Lorenzo Rodríguez Rodríguez, Ivaida García Acosta, Denia Hernández Morejón, Silvia María Melians Abreu
Pág(s):312-317
798 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Potencial educativo del contenido de las asignaturas de Preparación para la Defensa para la labor ideopolítica

Introducción: el trabajo ideopolítico constituye la base de la educación en valores dentro de la sociedad socialista, es requisito indispensable en la formación de los futuros profesionales de la salud en las universidades cubanas. A partir del aprovechamiento del contenido de las asignaturas durante la clase se constituyen habilidades pedagógicas a desarrollar por los docentes en la alternativa metodológica  propuesta.

Métodos: investigación pedagógica basada en el método materialista dialéctico donde se realizaron análisis documentales, encuestas a profesores, consulta de especialistas y observaciones a clases. El universo N=25 profesores, por muestra intencional, 15 profesores para el diagnóstico y 10 para la consulta de especialistas.

Objetivo: diseñar una alternativa metodológica que permita desarrollar la habilidad  pedagógica  en los docentes para el aprovechamiento del potencial educativo del contenido de las asignaturas de Preparación para la Defensa para la labor ideopolítica.

Resultados: el mejoramiento humano tan importante para la medicina en el proceso docente educativo se logra  mediante el aprovechamiento de las potencialidades educativas del contenido de las asignaturas para el trabajo ideopolítico, que contribuye a preservar la cultura desde la formación de valores, fomentando los cambios en la sociedad.

Conclusiones: el resultado demuestra el impacto de la alternativa metodológica propuesta lograda a través del cumplimiento de las tareas metodológicas en el colectivo de profesores y del trabajo metodológico del departamento de Preparación para la Defensa, el mejoramiento humano en los profesores, el crecimiento personal  y el desarrollo en los estudiantes de una cultura política y general integral.

Maximiliano Lugo Márquez, Juan Alberto Mena Lorenzo
Pág(s):318-329
729 lecturas
Guillermo Luis Herrera Miranda
Pág(s):330-337
1193 lecturas
José Guillermo Sanabria Negrín
Pág(s):338-341
472 lecturas

HISTORIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

Trayectoria del monumento y busto erigido al Dr. León Cuervo Rubio en Pinar del Río

Los nombres de las instituciones representan inseparablemente la historia local de los pueblos.  La comunidad médica pinareña tiene motivos para estar orgullosa de la identidad de sus hospitales, uno,  el León Cuervo Rubio, es historia para recordar. Fallecido el Dr. Cuervo Rubio se erigió un monumento con su busto en el Sanatorio Colonia Española, institución que dirigió más de 30 años.

Con el objetivo de impedir que el tiempo borre la significación del acontecimiento, se realizó una investigación etnográfica apoyada en la revisión de documentos y  testimonios a médicos y otras personas vinculadas a esos hechos.

Antes de 1959 se celebraban actos conmemorativos en aniversarios de su fallecimiento ante el monumento que lo perpetuaba, tradición que se fue perdiendo hasta su demolición y retirada del busto. El historiador Gerardo Ortega  encontró el busto abandonado que directivos y obreros rescataron para su colocación en el hospital que lleva su nombre. Los innegables valores que trascienden  la historia local permitieron ese logro, aunque  persiste insatisfacción al ser colocado sin pedestal, considerado no acorde a su relevante magnitud profesional a transmitir a las nuevas generaciones. Directivos del hospital y de Patrimonio de Cultura en la provincia gestionan proyectos para un  montículo adecuado para su colocación, tal vez no similar al inicial, pero con el simbolismo pinareño que cubra la relevancia histórica de la memoria del  Dr. León Cuervo Rubio como eminente médico que hizo de su profesión un verdadero sacerdocio perpetuado en la institución que lleva su nombre.

 

Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Sandra Haidee Hernández Garcia
Pág(s):342-349
496 lecturas
Semblanza histórica del Policlínico Universitario Pedro Raúl Sánchez Rodríguez

Introducción: la evolución de las áreas de salud adquiere connotación especial, permitiendo revelar tendencias y regularidades de las instituciones donde se prestan servicios médicos, así como desentrañar sus orígenes y resultados.

Objetivo: describir la evolución del Policlínico Universitario «Pedro Raúl Sánchez Rodríguez».

Material y método: se realizó una investigación pedagógica sobre el Policlínico Universitario «Pedro Raúl Sánchez Rodríguez»de la ciudad de Pinar del Río en el período comprendido de enero a febrero del 2016. Se empleó el método materialista dialéctico, el cual permitió el empleo de métodos teóricos, empíricos y estadístico (descriptivo). Dentro de los primeros, el histórico-lógico, sistémico-estructural y en el segundo grupo los testimonios y las entrevistas. Se respetó la ética médica y se contó con el consentimiento informado de los testimoniantes.

Resultados: se describió la reseña del mártir del Policlínico Universitario «Pedro Raúl Sánchez Rodríguez». Los resultados de indicadores en salud en el año 2015 fueron cualitativamente superiores. La cronología de los directivos asciende a 19, y el período de tiempo predominante en la dirección resultó de 1 año en 10 dirigentes (57,8%). Los resultados de indicadores científicos y docentes alcanzados por el policlínico en el año 2015 evidenciaron índices elevados.

Conclusiones: precisar la evolución del área de salud constituye una fuente de conocimientos históricos para sus trabajadores, estudiantes y la comunidad.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Yoania Hernández Hano
Pág(s):350-358
598 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Antonio Javier Garcia Medina, Yeimi García Echevarría
Pág(s):376-379
544 lecturas
Vólvulo de vesícula biliar a propósito del panorama demográfico contemporáneo

Introducción: el vólvulo de vesícula biliar es una entidad infrecuente, de difícil diagnóstico preoperatorio,  que afecta con mayor frecuencia a pacientes femeninas de edad geriátrica. Se presenta por primera vez un caso en la provincia Pinar del Río, y segundo en las estadísticas nacionales revisadas.

Caso Clínico: se trata de paciente femenina de 90 años de edad y color de piel blanca que acude a consulta de urgencias afecta de dolor abdominal sordo, de dos días de evolución, que se había ido incrementando paulatinamente, localizado en hipocondrio derecho (HD) y fosa iliaca derecha (FID), sin otros síntomas acompañantes. La palpación del abdomen arroja dolor superficial y profundo en HD y FID, con signos de reacción peritoneal. Se constata además masa palpable en FID, móvil, de consistencia firme que exacerbaba el dolor durante su exploración. Se decide operar de urgencia por vía video laparoscopia, se visualiza vesícula biliar gangrenada y volvulada. Se procede a desvolvular, se visualiza arteria cística y conducto cístico, se disecan, clipan y cortan por separado, se realiza colecistectomía, evoluciona favorablemente y es egresada.

Conclusiones: el vólvulo de vesícula biliar es una entidad infrecuente, predomina en pacientes femeninas de edad geriátrica, el diagnóstico clínico resulta difícil y suele presentarse como síndrome peritoneal, los complementarios de imagen pueden aportar al diagnóstico, la evolución es favorable.

José Miguel Alfonso Valdes, Deny Luis Domínguez Rodríguez, Luisbel Correa Martínez, Rolando Piñero Prieto
Pág(s):380-384
549 lecturas
Magaly Gort Hernández, Clemente Cayetano Choque
Pág(s):364-368
512 lecturas
Larva migrans cutánea

Introducción: la Larva migrans, conocida también como miasis emigrantes y miasislinearis, es una afección producida por larvas de helmintos que penetran en la dermis y labran surcos que pueden ser longitudinales, sinuosos o serpiginosa, los cuales muchas veces  se encuentran entre sí y hacen difícil la localización exacta de la larva. La infestación puede ser única o múltiple y se localiza en diferentes partes del cuerpo.

Caso clínico: paciente Y.D.M de 44 años de edad, de la raza negra con antecedentes de salud relativa, que acude al consultorio médico , por presentar una lesión eritemato-papulosa de forma lineal y trayecto serpiginoso, de crecimiento progresivo, pruriginoso, se recoge  el antecedente de haber estado el fin de semana en la playa Boca de Galafre.El diagnóstico de larva  migrans cutánea se realizó mediante la clínica y los antecedentes epidemiológicos ,llevo tratamiento con una evolución satisfactoria del paciente.

Conclusiones: la erupción serpiginosa se debe sobre todo a Ancylostomabraziliense, Los huevos se depositan en el suelo a través de las heces del perro o el gato. Las larvas persisten en el suelo húmedo y cálido o en la arena y penetran en la piel no protegida que contacta con la tierra. De ahí la importancia elevar la vigilancia de dichas enfermedades. De vital importancia resulta la adecuada evaluación de estos pacientes, para lograr la identificación temprana y aplicar métodos oportunos de tratamiento.

Yoelys Pereda Rodríguez., Tania Yanet Martínez Galainena, Marvelia Díaz Calzada, Licet del Carmen Dot Pérez, Roberto Madera Chirico
Pág(s):385-388
1810 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Inmunodeficiencias y síndrome de Down

Introducción: las inmunodeficiencias son estados patológicos caracterizados por un defecto parcial o total en uno o varios de los componentes del sistema inmune. Estas patologías son el resultado de inmunodeficiencias primarias o secundarias. Las personas con síndrome Down son propensas a presentar un número elevado de infecciones, con mayor frecuencia en las vías respiratorias superiores, siendo estas a menudo graves y prolongadas, atribuidas en gran medida a los defectos del sistema inmunitario, entre las más frecuentes:  ligera o moderada linfopenia de los linfocitos T y B, alteración en la proliferación de células T inducida por mitógenos, reducción en las respuestas de anticuerpos específicos a la inmunización, defectos en la quimiotaxis de neutrófilos. Otras afecciones se deben a inmunodeficiencias secundarias (factores metabólicos o ambientales).

Objetivo: describir las inmunodeficiencias más frecuentes asociadas al Síndrome Down y pertrechar a los especialistas con una importante herramienta para el tratamiento y seguimiento de estos pacientes.

Material y método: el presente trabajo se realizó mediante la búsqueda bibliográfica en bases de datos médicas.

Resultado: el síndrome de Down es la alteración genética que se caracteriza por la presencia de un cromosoma 21 adicional (trisomía) relacionado con: anomalías cromosómicas de los padres capaces de inducir una no-disyunción meiótica, la exposición precigótica materna, radiaciones ionizantes y la edad materna avanzada entre otras. Innumerables han sido los artículos sobre síndrome de Down, pero pocos los que han abordado la relación entre inmunodeficiencias y manifestaciones clínicas en la enfermedad.

Conclusiones: conocer los factores inmunológicos, no inmunológicos y genéticos implicados en la patogenia de las enfermedades infecciosas puede reducir la susceptibilidad a las infecciones en estas personas.

 

María Beatriz Iglesias Rojas, Lourdes María Moreno Placencia, Dalila del Valle Calzadilla, Dalily Valdivia Felipe, Laisi Sainz Padrón
Pág(s):389-398
991 lecturas