Sangre oculta en heces fecales: un valioso auxiliar en el diagnóstico precoz del cáncer colorrectal
Palabras clave:
Neoplasias colorrectales/diagnóstico, Sangre oculta, Heces.Resumen
Introducción: el cáncer colorrectal se ha incrementado en los últimos años, el laboratorio clínico puede aportar elementos diagnósticos sencillos y específicos cuando aún es asintomático con grandes posibilidades de curación.
Objetivos: determinar la relación entre el estudio de sangre oculta en heces fecales positivas y enfermedades en el Policlínico Universitario “Turcios Lima” de Pinar del Río.
Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con el propósito de detectar para diagnosticar sangre oculta en heces fecales en pacientes de un área de salud de Pinar del Río, entre julio 2014 a junio 2015. El universo fue integrado por los pacientes mayores de 35 años que acudieron al laboratorio por estudios de heces fecales; la muestra seleccionada al azar quedó integrada por 410 pacientes que cumplieran criterios preestablecidos.
Resultados: de los 410 casos incluidos, solo el 10% resultaron positivos para el procedimiento, 22 hombres y 18 mujeres, con predominio de edad de 40-50 años seguido de 50-60. Ocho pacientes no aceptaron continuar el estudio, los 32 que se realizaron la colonoscopia tuvieron resultados sugestivos de patologías malignas digestivas.
Conclusiones: encontramos una elevada incidencia entre la sangre oculta positiva y la expresión de cáncer colorrectal, con predominio del sexo masculino en edades productivas de la vida (40-50 años), recomendando un uso más extensivo a toda la población de riesgo de esta sencilla, económica y segura prueba de pesquisaje aplicable en todos los niveles de asistencia.
Descargas
Citas
1. Rodríguez Fernández Z, Jean-Louis B, Lozada Prado GA, Joubert Álvarez G, Pineda Chacón J. Conocimientos vigentes acerca del cáncer de colon recurrente. MEDISAN [Internet]. 2015 Jun [citado 2016 Jun 14]; 19(6): [Aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000600013&lng=es
2. Ibáñez Sanz G, García M, Rodríguez Moranta F, Gómez Matas J, Binefa G, Padrol I, et al. Falsos negativos del cribado de cáncer colorrectal mediante test de sangre oculta en heces y colonoscopia como prueba diagnóstica. Endoscopy. [Internet]. 2015 [citado 2016 Jun 14]; 47(13): [Aprox. 17 p.]. Disponible en: https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0035-1566034
3. Menéndez P, Villarejo P, Padilla D, Menéndez JM, Rodríguez Montes A. Epigenética y cáncer colorrectal. Cirugía Española. [Internet]. 2012 [citado 2016 Jun 14]; 90(5): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009739X11004350
4. López FK. Actualización en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de los pacientes con cáncer colo rectal. Revista Médica Clínica Las Condes. [Internet]. 2013 [citado 2016 Jun 14]; 24(4): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013702037
5. Domènech X, García M, Benito L, Binefa G, Vidal C, et al. Cánceres de intervalo y sensibilidad de los programas poblacionales de cribado de cáncer colorrectal. Gaceta Sanitaria. [Internet]. 2015 [citado 2016 Jun 14]; 29(6): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911115001442
6. Comparación de dos métodos utilizados para la detección del cáncer colorrectal. The Cochrane Collaboration: Colorectal Cancer Group [Internet]. © 2016 [Actualizado 9 dic 2013; citado 14 jun 2016]. [Aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.cochrane.org/es/CD009259/comparacion-de-dos-metodos-utilizados-para-la-deteccion-del-cancer-colorrectal
7. Carballo F, Muñoz-Navas M. Prevenir o curar en época de crisis: a propósito del cribado de cáncer de colon y recto. Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2012 Nov [citado 2016 Jun 14]; 104(1): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/ses/resource/pt/ibc-107992. http://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082012001000006
8. Del Valle Llufrio P, Romero Bareiro SR, Santana Fuentes Y. Lesiones de colon diagnosticadas por colonoscopia en pacientes con sangre oculta positiva. Rev. Med. Electron. [Internet]. 2014 [citado 2016 Jun 14]; 36(Suppl 1): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000700002&lng=es
9. Portillo I, Idígoras I, Ojembarrena E, Arana-Arri E, Begoña Zubero M, Pijoán JI, et al. Principales resultados del programa de cribado de cáncer colorrectal en el País Vasco. Gaceta Sanitaria. [Internet]. 2013 [citado 2016 Jun 14]; 27(4): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911113000058
10. Hernández Betancourt JC, Camejo Nieves ME, Rodríguez Alonso M, Morales Rodríguez L, Rodríguez Rosales M. Ensayo de sangre oculta en heces fecales en pacientes del hospital “Ernesto Guevara”. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2016 [citado 2016 Jun 14]; 41(4): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/viewFile/680/pdf_265
11. Hano García OM, Castellanos Gutiérrez M, Calzadilla Bertot L, Villa Jiménez O Ml. Validación de técnica inmunoquímica para detección de sangre oculta en heces. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2014 Mar [citado 2016 Jun 14]; 33(1): [Aprox. 28 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002014000100003&lng=es
12. Lage Dávila A, Crombet Ramos T. Del nuevo producto biológico para el cáncer al impacto en la salud poblacional. Rev. cub. salud pública [Internet]. 2012 Jan [cited 2016 June 14]; 38(Suppl 5): [Aprox. 24 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000500011&lng=en
13. Montalvo Torres MA. Detección temprana del Cáncer Colorrectal mediante la estrategia de tamizaje protocolizada en personas entre los 50 y 75 años de edad asintomáticos en el área de influencia del Hospital “Pablo Arturo Suárez”. 2014. [Tesis en Internet]. Ecuador: Universidad San Francisco De Quito; © 2014 [citado 14 jun 2016]. [Aprox. 54 p.]. Disponible en:
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3439/1/111052.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).