Afecciones de la articulación temporomandibular en un servicio de urgencias estomatológicas
Palabras clave:
Articulación temporomandibular, Dolor facial, Bruxismo.Resumen
Introducción: las afecciones de la articulación temporomandibular constituyen un problema de salud en los servicios de urgencias estomatológicas, siendo una de las causas más comunes del dolor facial después del dolor dental.
Objetivo: determinar el comportamiento de las afecciones de la articulación temporomandibular en un servicio de urgencias estomatológicas.
Método: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal en pacientes que acudieron al servicio de urgencias de la Clínica Estomatológica Docente “Ormani Arenado” perteneciente al área de salud Policlínico Universitario “Raúl Sánchez” en el año 2015. El universo estuvo constituido por 202 pacientes y la muestra quedó representada por 100 pacientes que ofrecieron su consentimiento para participar en la investigación.
Resultados: predominó el sexo femenino y el grupo de edades de 31 a 41 años de edad con 80 % y 46 % respectivamente. El tiempo de padecimiento anterior fue entre 1 a 6 meses con 32 %, estando presente la ansiedad estuvo presente como causa principal con el 54 %, predominando el dolor a la palpación de los músculos en el 89 %.
Conclusiones: las afecciones de la articulación temporomandibular son frecuentes a partir de la tercera década de vida, predominando las féminas como las más afectadas, donde el estrés juega un papel primordial.
Descargas
Citas
1. Mesa Rodríguez LE,Ureña Espinosa M,Rodríguez González Y,Medero Rodríguez N. Comportamiento del Síndrome dolor disfunción de la Articulación Temporomandibular con tratamiento medicamentoso y láser. Rev Zoilo E Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2013 Dic [citado 2016 Feb 19]; 38 (12). [Aprox. 12 p.]. Disponible en:http://www.ltu.sld.cu/revistam/images/articulos/2013/diciembre/pdf/041238.pdf
2. Matos Frómeta K, Guerra Santana A, Piña Odio I, Iglesias Díaz R D, Lujan Alfaro I. Ventajas de la ultrasonoterapia en pacientes con disfunción de la articulación temporomandibular. MEDISAN [Internet]. 2012 May [citado 2016 Feb 19]; 16(5): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192012000500002&script=sci_arttext
3. Grau León I, Cabo García R. Evaluación de la oclusión en pacientes con trastornos temporomandibulares y desarmonías oclusales. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2010 Jun [citado 2016 Feb 19]; 47(2): [Aprox. 16 p.]Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000200005&lng=es
4. Almagro Céspedes I,Castro Sánchez AM, Matarán Peñarocha GA, Quesada Rubio JM, Guisado Barrila OR, Moreno Lorenzo C. Disfunción temporomandibular, discapacidad y salud oral en una población geriátrica semi-institucionalizada. Nutr Hosp. [Internet]. 2011 [citado 2016 Feb 19]; 26(5): [Aprox. 12 p.]Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112011000500019&script=sci_arttext&tlng=eng
5. Ros Santana M, Moreno Chala Y, Rosales Rosales K, Osorio Capote Y, Morales Cordoví L. Grado de disfunción temporomandibular en mayores de 19 años. MEDISAN [Internet]. 2013 Dic [citado 2016 Feb 19]; 17(12): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013001200009&lng=es
6. Gutiérrez Segura M, González Estefano EJ.Trastornos temporomandibulares en pacientes bruxópatas atendidos en la Clínica Artemio Mastrapa Rodríguez. Correo Científico Médico [Internet]. 2010 [citado 2016 Feb 19]; 14(3): [Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no143/no143ori09.htm
7. Castro Gutiérrez I, Yanet Pérez Muro Y, Bermúdez Paredes M, Fernández SerranoJM.Trastornos de la articulación temporomandibular en la población mayor de 18 años del municipio Trinidad. 2010. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2015 [citado 2016 Feb 19]; 17(2): [Aprox. 10 p.].Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000200002
8. Domínguez Torres L, Guerra Pérez PE, Catañeda Molerio R. La disfunción temporomandibular y su relación con la ansiedad y los hábitos parafuncionales. MEDICIEGO [Internet]. 2013 [citado 2016 Feb 25]; 19(2): [Aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=97929&id_seccion=3715&id_ejemplar=9569&id_revista=226
9. Peñón Vivas PÁ, Grau León I, Sarracent Pérez H. Caracterización clínica del síndrome de disfunción temporomandibular en el Hospital Universitario "Miguel Enríquez". Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2011 Dic [citado 2014 Sep 20]; 48(4): [Aprox. 10 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000400008&lng=es
10. Peñón Vivas PÁ, Grau León IB, Sarracent Pérez H. Síndrome de disfunción temporomandibular y factores asociados. Hospital Miguel Enríquez. 2009-2010. Rev haban cienc méd [Internet]. 2011 Dic [citado 2016 Feb 19]; 10(4): [Aprox. 18 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000400006&lng=es
11. Frías Figueredo LM, Nerey Arango D, Grau León I, Cabo García R. Disfunción temporomandibular en la adolescencia tardía. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2012 Sep [citado 2016 Feb 19]; 49(3): [Aprox. 20 p.]Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000300003&lng=es
12. Boza Mejias Y, Mesa Reinaldo B, Villa O. Hiperplasia condilar. Presentación de un caso. Medisur [Internet]. 2012 [citado 2016 Feb 19]; 10(1): [Aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1870/840

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).