Calidad de vida en ancianos ingresados en el Servicio de Geriatría
Palabras clave:
CALIDAD DE VIDA, ANCIANO, ENVEJECIMIENTO, EVALUACIÓN GERIÁTRICAResumen
Introducción: el envejecimiento poblacional es un tema debatido a nivel mundial, por ello se presta especial atención a este grupo de personas mayores o también conocido como de la tercera edad.
Objetivo: evaluar la calidad de vida, en ancianos ingresados en el servicio de Geriatría en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio durante el 2019.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en ancianos hospitalizados para evaluar la calidad de vida durante el año 2019, en un universo de 122 pacientes que viven en los límites de la esperanza de vida en nuestro país (75-85 años). Se calcularon frecuencias absolutas y porcentajes, y se aplicó el método porcentual.
Resultados: se determinó que en la población estudiada hay un predominio del 59 % del sexo femenino en edades entre 75-79 años, el 54 % de los ancianos viven acompañados por sus familiares, resultan independientes en las actividades básicas de la vida diaria 59 pacientes (48,3 %), el 59 % eran independientes para realizar las actividades instrumentales, 40 % de ellos dependientes en más de tres o cuatro actividades, solo el 40,1 % de estos tienen una buena calidad de vida.
Conclusiones: la alta percepción de apoyo social referida por la población objeto de estudio se expresa en una mayor calidad de vida en los ancianos.
Descargas
Citas
1. Hernández Chacón Y. Comportamiento de la fragilidad, polifarmacia y autovalidismo en la calidad de vida del longevo. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 16/05/2020]; 23(5): 679-688. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000500679&lng=es.
2. Armenteros Rojas A, Padrón Iglesias ÁP. Los proyectos comunitarios y su influencia en la calidad de vida de las personas mayores. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Abr [citado 16/05/2020]; 22(2): 185-195. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000200023&lng=es
3. Alfonso Figueroa L, Soto Carballo D, Santos Fernández NA. Calidad de vida y apoyo social percibido en adultos mayores. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 Feb [citado 18/05/2020]; 20(1). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000100012&lng=es
4. Hernández Nariño A, Manrique Arango E, Manrique Arango N, Medina León A, Nogueira Rivera D. La gestión por procesos, una vía para mejorar la calidad de vida en un hogar de ancianos. Rev.Med.Electrón [Internet]. 2018 Abr [citado 18/05/2020]; 40(2): 258-269. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000200003&lng=es.
5. García Ramírez JA, Vélez Álvarez C. Determinantes sociales de la salud y la calidad de vida en población adulta de Manizales, Colombia. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2017 Jun [citado 18/05/2020]; 43(2): 191-203. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000200006&lng=es.
6. Bravo Hernández N, Noa Garbey M, Gómez LLoga T, Soto Martínez J. Repercusión del envejecimiento en la calidad de vida de los adultos mayores. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 Jun [citado 18/05/2020]; 97(3): 596-605. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000300596&lng=es.
7. Roses Periago M. Calidad de vida y longevidad: un nuevo reto para la salud pública en las Américas: editorial. Rev Panam Salud Publica[Internet]. 2005 [citado 18/05/2020]; 17(5/6) 295-296. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892005000500001&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
8. Celli MB. Enfermedades del diafragma, la pared torácica, la pleura y el mediastino. En: Goldman L, Schafer AI, editores. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna. 24ta ed. Barcelona: Elsevier; 2013. p. 697-704.
9. Valdez-Huirache MG, Álvarez-Bocanegra C. Calidad de vida y apoyo familiar en adultos mayores adscritos a una unidad de medicina familiar. Horiz. sanitario [Internet]. 2018 Abr [citado 25/05/2020]; 17(2): 113-121. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592018000200113&lng=es.http://dx.doi.org/10.19136/hs.a17n2.1988.
10. de Alba González M. Representaciones sociales y experiencias de vida cotidiana de los ancianos en la Ciudad de México. Estud demogr. Urbanos[Internet]. 2017 [citado 25/05/2020]; 32(1): 9-36. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102017000100009&lng=es&tlng=es.
11. Cardona Arango D, Segura Cardona Á, Garzón Duque MO, Salazar Quintero LM. Condiciones físicas, psicológicas, sociales, emocionales y calidad de vida de la población adulta mayor del departamento de Antioquia. Papeles de población[Internet]. 2018 [citado 25/05/2020]; 24(97): 9-42. Disponible en: https://dx.doi.org/10.22185/24487147.2018.97.23
12. Lugones Botell M. Algunas consideraciones sobre la calidad de vida. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 2002 [citado 25/05/2020]; 18(4): 287-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000400013&lng=es&nrm=iso
13. Dueñas González D, Bayarre Vea HD, Triana Álvarez E, Rodríguez Pérez V. Calidad de vida percibida en adultos mayores de la provincia de Matanzas. Rev Cubana de Med
Gen Integr[Internet]. 2009 [citado 25/05/2020]; 25(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000200002
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).