Tabla de contenidos

EDITORIAL

Al servicio de la ciencia por una universidad innovadora y sostenible.

Tres décadas transcurren con el presente volumen conmemorando el inicio de las revistas médicas pinareñas luego del triunfo de la Revolución.

Contar con varios de sus creadores, escuchar sus testimonios de la intensa motivación que les permitiera enfrentar los retos de la época, del período especial y después, la continuidad gracias a las tecnologías electrónicas de la información y la comunicación para intercambios en línea con la comunidad científica, se convierten en un serio compromiso para los actuales generadores de un servicio para la ciencia y la historia desde Vueltabajo.

En un mundo globalizado, impregnado cada vez más de inequidades salvables con la solidaridad humana, los medios de información, incluidos los de la ciencia, deben ser activos participantes en el debate por la preservación de nuestra especie donde se requiere el favorecimiento de la inclusión social contra cualquier tipo de manifestación de discriminación o exclusión.

Las universidades, demandadas a la conversión en instituciones innovadoras con capacidad para contribuir a su propia trasformación ante los desafíos del tiempo y la sociedad, están convocadas a desarrollar un papel más protagonista desde el debate científico y socio político en sus espacios docentes y extensionistas como decisivas abanderadas que enriquezcan su modelo de gestión para favorecer el desarrollo sostenible que demandan los pueblos.

El colectivo editorial consciente de su desempeño, avalado por el legado de los fundadores y sus continuadores, presentes o ya en otras esferas, e impregnado de un renovado equipo de trabajo, emprende una nueva etapa con ese encargo social, seguros de que decisores y colaboradores sepamos democratizar la vida universitaria con la interdisciplinariedad requerida para lograr el rigor en su producción científica, inseparable unidad de la calidad, en los escenarios donde asistencia y docencia sean el disfrute y la seguridad reflejados en la atención a los servicios accesibles para la población.

30 años al servicio de la ciencia desde Pinar del Río

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):1
493 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

A la felicidad del heroico y revolucionario pueblo pinareñoEstimado compañero:

Soy pinareño y afirmo que siempre me preocupo por saber todo lo que sucede en esa provincia, como es lógico lo bueno me da mucha alegría y lo malo tristeza.

Tuve la desgracia de nacer 23 años antes que triunfara la Revolución cubana y desde muy pequeño comencé a oír como le llamaban a mi querida provincia, la cenicienta.

Al principio no podía comprender porque ese nombre y sus causas, en la medida que fui creciendo llegue a comprender la realidad de la situación, ese nombre fue producto de la gran miseria y desolación que le toco vivir a nuestra provincia.

Todos sabemos la brutalidad del régimen capitalista, pero en algunos lugares como el caso de los pinareños fue mucho más cruel; eso lo pude sentir en carne propia ya que nací y me crie en una familia de doce hermanos que junto a mis padres tuvimos el oficio siempre de jornaleros, algo muy parecido a la esclavitud.

Cuando hablo de este asunto no se me puede quitar de la mente aquella situación, que yo diría casi por casualidad pudimos salvar la vida.

Sin embargo, tuve la suerte de poder participar de manera activa en revertir esa cruel situación, primero que todo, participando de forma modesta en derrotar la tiranía que durante tanto años oprimió al pueblo de Cuba; después del triunfo hasta cambiar la vida de los pinareños en la dirección del Partido y del Gobierno, hasta aquel histórico día donde escuchamos al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz cuando dijo "la cenicienta se ha convertido en una princesa".

La vida de los pinareños ha cambiado sustancialmente, todas las conquistas de la revolución se han visto realizadas en ese querido territorio, no es necesario hablar de todas, pero quiero referirme a una de esas conquistas, la salud de nuestro pueblo.

Años tras años se ha experimentando un logro tras otro, siento en estos momentos el orgullo de haber sido participe en una buena parte de los logros de la salud pública ayudando y contribuyendo, con la dirección de salud, los médicos, el personal paramédico y todos sus trabajadores a estos avances.

Es muy difícil hacer comparaciones, porque las diferencias son tan grandes que solo los que lo hemos vivido podemos asegurar que es una absoluta verdad.

En el primer número de la Revista Médica se describió que ni las estadísticas podían computar la mortalidad infantil que existía en aquella época. Sin embargo, cuando llegamos a la tasa de 14 por mil nacidos vivos, fue una inmensa alegría para todos los pinareños, y quizás yo dejado llevar por esa alegría y el entusiasmo de todos, porque conocía la voluntad, la capacidad del personal de la salud que teníamos y junto a su espíritu de sacrificio, plantee que no estaba conforme con esa cifra, que solo aceptaría esa alegría con una tasa de mortalidad inferior a la que tenía Estados Unidos, aquello parecía una utopía, pero hoy la mortalidad infantil en nuestra provincia es la más baja de Cuba; aquella idea se convirtió en una hermosa y tangible realidad.

Se pudieran decir muchas cosas más, pero quiero recordar dos hechos que nos llenan de tristeza pero a la vez de mucha alegría; recuerdo la conversación que tuvimos en una ocasión junto al compañero Jaime Crombet, con mi amigo el Dr. Leonel Soto, Nefrólogo de la provincia, cuando con casi con lágrimas en los ojos nos decía que no contaba en el territorio con los equipos suficiente para realizar diálisis a los enfermos de los riñones; y que por esa razón muchos de ellos fallecían, no pudiéndosele alargar un poco más la vida, y hoy vemos cómo ha cambiado esa situación, la cantidad de equipos instalados en Pinar del Río, donde no se queda ningún paciente en aplicarle esa necesaria técnica .

También hay que recordar la epidemia del dengue hemorrágico en nuestro país, donde fue afectada sensiblemente nuestra provincia y al Comandante en Jefe llamando constantemente para conocer la situación y sobre todo el estado de salud de los pacientes; el mismo en persona nos indicó que había que hacer con urgencia una sala de terapia en el pediátrico provincial y se construyó, se puede asegurar, en tiempo record.

Estoy seguro que a todos estos logros que ha obtenido la salud en mi provincia ha contribuido mucho la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, no solo publicando artículos o trabajos de interés científico técnicos sino, como una información a nuestro pueblo, para que pueda conocer y sentirse además orgulloso de la salud pública que tiene la provincia Pinar del Río.

Quiero aprovechar esta oportunidad para darle a ustedes, la dirección de la revista, sus colaboradores, la dirección de salud de la provincia y la Universidad de Ciencias Médicas, las gracias, por darme la oportunidad de ofrecer esta modesta contribución y que tengan la seguridad que siempre como hasta ahora estaré dispuesto a poner mi granito de arena a la felicidad del heroico y revolucionario pueblo pinareño, felicidades.

Orlando Lugo Fonte
Pág(s):2-3
547 lecturas
En ocasión de los 30 años de las revistas médicas de Pinar del RíoEstimado profesor:

La Salud Pública en Cuba emprendió un ascenso progresivo y acelerado asistencial, docente e investigativo. La provincia pinareña no fue ajena a este desarrollo y ya en la década del 80 se contaba con un hospital con reputación asistencial y docente en donde además, se realizaban investigaciones de calidad; una facultad de Medicina con un claustro de reconocido nivel y un numeroso grupo de las especialidades médicas habían constituido sus filiales provinciales de las Sociedades Nacionales, hoy denominados Capítulos.

Por varias razones se hacía necesaria una publicación donde los investigadores pudieran presentar sus trabajos. No se contaba desde el año 1959 con ninguna publicación en la provincia que pudiera satisfacer esa necesidad, menos una revista dedicada a ese perfil y en las publicaciones nacionales existentes era extremadamente difícil publicar por la demanda que tenían.

En ese entonces en el desempeño como Presidente del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud se gestionó ante el Cro. Orlando Lugo Fonte, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia, la publicación de una revista médica, con una detallada fundamentación de la necesidad, su repercusión y el prestigio que la misma traería a la salud pública en Vueltabajo y para la propia provincia.

La idea fue acogida con gran entusiasmo por Lugo Fonte y en una reunión posterior, donde participaron miembros de la Dirección Provincial de Salud, hizo mención que había adoptado la decisión de aprobar la publicación de una revista científica de salud.

En la reunión participó el Dr. Andrés Marín Ortega, vicedirector provincial de Docencia, que mostrando mucho interés en la tarea, me cita para conocer, agilizar y brindar su apoyo en los preparativos que permitieran hacer realidad la publicación.

La tarea me fue encomendada en mi condición de Presidente del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud y al Dr. Orlando Publio Valdés Hernández, en ese momento Director del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, que asumiríamos la tarea como Director y Secretario de Redacción de la revista respectivamente, y las labores de su confección e impresión estarían a cargo del Taller 01 de la Empresa de Artes Gráficas.

El trabajo fue arduo y difícil. Sin experiencia alguna y la ausencia de una persona disponible para el asesoramiento, menos aún los trabajadores de la imprenta, enfrentados por primera vez a confeccionar una revista de características complejas diferentes a lo que habitualmente realizaban en sus linotipos.

Este ambicioso propósito llevó abundantes horas dedicadas a emprender la tarea en que el doctor Valdés junto al novel director estuvieran en la imprenta analizando con el tipógrafo Miguel Paz Rodríguez, el linotipista José Arencibia Cancio+, Antonio Monterrey, Alberto León Cecilia y otros del colectivo de trabajadores en el Taller 01, la forma de imprimir los temas, sus tablas y gráficos, el diseño de la portada y así ocurrió con cada uno de los números que fueron publicados.

Se constituyó un Consejo de Redacción integrado por los doctores Pedro Díaz Mendoza, Rafael García Portela, Marco Antonio Montano Díaz, Mario Sánchez Mojarrieta, Mario Hernández Cueto y la licenciada Alina Portilla del Cañal, vicedecana de Investigaciones de la facultad de Medicina, encargada de revisar científicamente los manuscritos propuestos para publicar. El doctor Valdés y la licenciada Neyda Pérez Govea, filóloga del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas,efectuaban la revisión y corrección de estilo.

La revista contó con un Consejo Asesor de 26 miembros formado por Jefes de Grupos Provinciales, Presidentes de Filiales de Sociedades Científicas y otras personalidades de la medicina pinareña.

El primer trimestre de 1986 salió a la luz el número 1 de la Revista Médica Pinareña para iniciar el volumen 1 que en su portada consta el auspicio del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud y su ISNN como registro de publicación científica periódica con la previsión de una salida trimestral. La portada muestra su identitaria procedencia con el escudo pinareño sobre un soporte de tono azul claro.

En el número 2 se modificó mejorando ostensiblemente el diseño de la portada al contarse con material de mejor calidad y realizar su grabado en los talleres del periódico Guerrillero. En el primer volumen/año se publicaron tres números pero debido a dificultades para la obtención de los materiales necesarios para la impresión continuó la publicación con la salida de un número anual hasta que en 1990 se publicó el último ante la imposibilidad de su impresión por el advenimiento del Periodo Especial, concluyendo la etapa de las publicaciones impresas.

Es importante recalcar la meritoria y fundamental actividad desplegada por el doctor Valdés Hernández en la organización de la recepción de los trabajos, su corrección de estilo por la licenciada Pérez Govea y la distribución equitativa de la Revista Médica Pinareña en la provincia.

Un signo de justeza es enfatizarla labor de todos los trabajadores de la imprenta que de una forma u otra participaron en la realización de la revista, varios ya fallecidos, como la perdida física de los doctores Orlando Publio Valdés, Andrés Marín Ortega y la licenciada Alina Portilla del Cañal y de otros miembros del Consejo Asesor inicial y del taller gráfico.

En 1997, por entusiasta iniciativa de la licenciada Portilla del Cañal, vicedecana de Investigaciones, se reactiva la actividad del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud y se reinicia con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la publicación electrónica con el nombre actual de Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, retomando por designación su dirección, y como vicedirectora es nombrada la Dra. Heida Hernández Elías en su condición de directora del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas y la licenciada Carmen Isabel Padrón Novales como secretaria de redacción.

El desarrollo científico asistencial de la provincia se incrementaba progresivamente y las labores docente asistenciales ocuparon el mayor tiempo de mis labores, por esa causa asumo las funciones de editor en el Consejo de Redacción para la revisión y aceptación de los trabajos pasando las actividades del proceso de digitalización a la doctora Hernández Elías y la licenciada Padrón Novales, siendo esta última la que se ocupaba de la recepción y el estilo de los trabajos, el control y la impresión digital de la revista junto a otros compañeros en diferentes funciones que permitieron con su esfuerzo continuado mantener la salida de la publicación.

En el año 2006 con motivo de una salida para cumplir colaboración médica ceso como director hago entrega al DrC. Julio Héctor Conchado, vicedecano de Posgrado e Investigaciones de la Facultad de Ciencias Médicas en esos momentos.

Indudablemente fue una experiencia responsable en momentos en que no existiendo condiciones óptimas se supo aupar esfuerzos entre profesionales, técnicos y obreros de la gráfica para dar inicio a las publicaciones médicas después del triunfo de la Revolución.

Es una satisfacción apreciar el reconocimiento que la actual dirección del colectivo editorial ha realizado al legitimar el origen de las revistas médicas pinareñas con esa etapa en la historia que correspondió desempeñar a tantos valiosos compañeros que aportaron a la identidad local como lo han realizado los que hoy la conducen, con la merecida valoración nacional e internacional alcanzada por su calidad, un encomiable aporte a la primera universidad médica certificada del país y a la provincia de Pinar del Río.

Leonel Soto León
Pág(s):4-5
358 lecturas
Un sueño realizado

Estimado doctor Joaquín:

Los médicos de Pinar del Río soñaban con tener una publicación para dar a conocer los resultados de sus investigaciones, teniendo en cuenta que la divulgación de los documentos debidamente actualizados y los resultados de las investigaciones realizadas era una condición imprescindible para el desarrollo científico, ascendente y dinámico, ya que ello significaba un intercambio positivo de experiencias que es el paso inicial para la obtención de conquistas ulteriores.

Para lograr este sueño recibieron el apoyo del Consejo Provincial de Sociedades Científicas y el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Pinar del Río identificado con las siglas CPICM-PR, y es en el año 1974 que crea el Boletín Ciencias Médicas de Pinar del Río con su volumen número uno que abarcaba los meses de septiembre a diciembre del propio año.

En esos momentos el presidente del Consejo de Sociedades Científicas era el Gastroenterólogo Dr. Juan Francisco Álvarez Guasch, en el cual, él y la Sonia Nordet Carmona en su función de Directora del CPICM-PR agruparon a profesionales de alto nivel científico para conformar el comité de redacción.

El comité inicial contó entre sus miembros a los siguientes médicos: Dr. Hernán Prieto, Otorrinolaringólogo; Dr. Humberto Rodríguez Hidalgo, Clínico; Dr. José Fernández Alfonso, Gineco-Obstetra; Dr. René Hernández Valdés, Pediatra; Dr. Severino Matos, Epidemiólogo; y el Teniente Médico Dr. Calixto Bruzón.

La responsabilidad coordinadora de la edición del Boletín era el propio Centro Provincial de Información pinareño ubicado en la calle Velez Caviedes No. 27 (norte) en la propia ciudad de Pinar del Río.

Con el decursar de los años y ante la creciente necesidad de contar con una revista se crea en el año 1986 la Revista Médica, con una edición de mil ejemplares con un valor de un peso, siendo este el volumen 1, número 1, enero-abril de 1986, que ha motivado la loable iniciativa del merecido reconocimiento como el inicio de las revistas médicas pinareñas tras el triunfo de la Revolución, aniversario 30 que orgullosos celebramos en este año.

Esta decisión contó con el apoyo del Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia y miembro del Comité Central del PCC, el compañero Orlando Lugo Fonte y con el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de Pinar del Río y el auspicio de la dirección provincial de salud.

La revista contó en su dirección con el Dr. Leonel Soto León designado por su condición de Presidente Consejo Provincial de Sociedades Científicas, el Dr. Andrés Marín Ortega, jefe del Departamento Provincial de Docencia y el Dr. Teobaldo Triana Torres, decano de la Facultad de Ciencias Médicas.

Integraron el equipo editorial el Dr. Orlando Publio Valdés Hernández, como secretario de redacción, entonces director del CPICM-PR; y un consejo de redacción integrado por los doctores Pedro Díaz Mendoza, Gineco-Obstetra; Rafael García Portela, Clínico; Mario Hernández Cueto, Cirujano; Marco Antonio Montano Díaz, Clínico; Mario Sánchez Mojarrieta, médico Bioquímico, y la licenciada Alina Portilla del Cañal vice decana de Investigaciones de la entonces incipiente Facultad de Medicina.

La organización y entusiasta acogida permitió que un nutrido grupo de especialistas de las instituciones sanitarias pinareñas participaran en un consejo asesor, que quedaría integrado por la Dra. Heida Hernández Elías, Psiquiatra; Dr. Hermes González Fonte, Radiólogo; Dr. Gustavo Díaz Martínez, Oftalmólogo; Dr. Rigoberto García de los Ríos, Gineco-Obstetra; Dr. Julio Rodríguez Florido, Cirujano; Dr. Pedro Alexis Díaz Rodríguez, Fisiólogo; Dr. Jorge Piñón Pérez, Cardiólogo; Dr. Lázaro Torres Hernández, Anatomía Patológica; Dr. Orlando Busutil Olano, Cirujano.

Otros integrantes fueron, el Dr. Jorge René Díaz Fernández, Epidemiólogo; Dr. Leonel Martínez Torres, Estomatólogo. Dr. José A. Chirino Rodríguez, Ortopédico; Dr. Rolando Pastrana Fernández, Urólogo; Dr. José Hidalgo Velázquez, Anestesia; Dr. Rolando Villafuerte Correoso, Cirugía Plástica; Dr. Herminio Jordán, Pediatra; Dr. Anselmo Serrano, Cirujano y los Licenciados Teresa Vera Castillo, enfermera y Bernardo Fernández Hernández, Psicólogo. El Dr. Julián Gárate Domínguez Director Provincial de Salud que también participó como miembro.

El primer número de la revista contó con un sumario, que incluía un prólogo de la autoría del Cro. Orlando Lugo Fonte y la presentación de 10 investigaciones que abarcaban diferentes especialidades.

Esta publicación, que tuvo un receso motivado por el Período Especial, a través de los años ha ido creciendo en calidad y profesionalidad, adaptándose a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pasando en un momento oportuno al formato digital.

La incorporación al uso de las novedosas tecnologías electrónicas y por el sistema abierto de publicaciones conocido como Open Journal Systems o por sus siglas OJS, se convirtió en un serio reto pero, esa determinación fue decisiva para que la comunidad científica pinareña y los usuarios dentro y fuera del país registrados en la publicación, contaran con un espacio científico de elevada calidad, para una mayor divulgación de la labor que se venía gestando con el desarrollo de la salud pública y otras esferas del conocimiento en la región occidental con el auge de los programas de la Revolución.

La obra vista en el tiempo lleva el recuerdo de tantas personas como los nombrados pero también la de numerosos técnicos en información científica, bibliotecarias y los trabajadores de los talleres gráficos que asumieron esa tarea como algo nuevo para el sector en la provincia.

Cada uno de los trabajadores encargados de llevar adelante este sueño trabajaron incansablemente hasta lograr que la revista fuera certificada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Citma, ser referada y posesionarse en internet a través de SciELO para representar de forma digna a nuestros abnegados profesionales de la salud, dándole la posibilidad a autores cubanos e incluso extranjeros, muchos de ellos graduados en el país a motivarse por enviar sus propuestas a un proceso editorial caracterizado y reconocido por su calidad, que lo ubica en el Grupo 2 de las publicaciones seriadas científicas internacionales y actualmente aceptado y replicado por más de 50 bases de datos internacionales y de universidades del primer mundo.

Es de destacar el trabajo realizado por su actual director el Dr. Joaquín Pérez Labrador que ha dirigido de forma eficiente estimulando a un colectivo a la superación y el perfeccionamiento en las técnicas de esta importante área del conocimiento, la producción científica, que incluye a varios equipos juveniles que bajo la tutela del comité editor, dirigen y procesan los trabajos de la Revista Universitaria Pinareña de los estudiantes de las carreras de Ciencias Médicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

El esfuerzo de su estilo de dirección colegiada con esos equipos ha permitido lograr que cada día esta publicación electrónica gane en credibilidad y que sus perfiles cumplan con los requisitos de la ciencia actual, como le ha sido reconocido por las autoridades de las publicaciones médicas cubanas.

Felicitamos a los pinareños por contar con este reconocido logro y en especial a quienes hicieron posible este éxito para la Educación Superior cubana desde la región más occidental de Cuba.

En estos momentos recordamos las palabras del compañero Lugo Fonte cuando en el año l986 expresara en el prólogo de su primer número: "… Estoy convencido que esta revista, que hoy se edita por primera vez, constituye un instrumento útil y necesario que se inserta en los esfuerzos que desarrollan los trabajadores de la salud en Pinar del Río para contribuir a que nuestro país se convierta en una potencia médica, tal como ha proclamado Fidel".

Rafael Ángel García Portela
Pág(s):6-7
624 lecturas
A propósito de la responsabilidad jurídica del médico.

Estimado Sr. Director:

La responsabilidad médica tiene antecedentes muy remotos. En la actualidad se estudian con cierta frecuencia los elementos que integran la responsabilidad médica y las soluciones legales oportunas; empero, se ignoran las bases bioéticas, filosóficas e históricas de la institución de la responsabilidad penal derivada de la actuación médica.

Muchos estudiosos del Derecho, sin abandonar las clásicas disquisiciones en sede penal, hoy vuelcan sus esfuerzos hacia la comprensión de una institución que si bien siempre ha tenido atisbos históricos, se nos presenta con perfiles diferentes y más complejos: la responsabilidad médica.

Creemos oportuno significar que los estudios sobre responsabilidad médica implican la comprensión de la mala praxis médica (actualmente ampliada a otros profesionales de salud) que se deriva de supuestos legalmente determinados: la impericia, la negligencia, la imprudencia y la inobservancia de los reglamentos.

Con regularidad, las investigaciones sobre el tema presente son soslayadas en nuestro país, pues se valora erróneamente que no existe responsabilidad profesional médica si en Cuba las instituciones de salud no tiene personalidad jurídica y la relación médico-paciente es gratuita, extracontractual y además, no se adjuntan documentos que contengan el consentimiento informado del paciente o en defecto de aquel, de familiares en todos los procederes médicos. Sin embargo, lo antes apuntado no demerita la existencia de obligaciones legales que se constituyen a partir de actuaciones médicas culposas, ya que la actuación de dichos profesionales es guiada por principios bioéticos conocidos como no causar daño y hacer el bien.

Las investigaciones relacionadas con la Bioética y el Derecho Médico se caracterizan en la actualidad por ser escasas, parciales, en tanto no integran disciplinas científicas que tienen como punto de conexión la responsabilidad médica, en un contexto en que se demanda además de la prestación de un servicio de salud con calidad, la capacitación de estos profesionales en torno a conceptos o categorías filosóficas y legales intrínsecamente vinculadas con el ejercicio de su profesión.

De lo antes consignado se puede concluir que la prestación de tales servicios y la determinación de la responsabilidad en los casos que proceda, soportan la gestión como proceso con todas sus fases, así como los procesos de auditoría médica que desarrolla el equipo médico auditor, órgano asesor del director en cada una de las instituciones hospitalarias. La activa participación en los procesos de gestión tiene un valor inigualable, toda vez que permite identificar las debilidades y amenazas asociadas al ejercicio de la profesión médica.

La responsabilidad profesional del médico en el capitalismo está relacionada necesariamente con el carácter mercantilista de esta sociedad, donde el servicio médico se compra y se vende. En la mayoría de los Códigos Penales, con excepción de los de España y América Latina, en los que se incluye taxativamente entre las causas de justificación el ejercicio de una profesión, cargo u oficio, se guarda silencio sobre la intervención médica. La doctrina burguesa ha logrado dar cobertura legal ante posibles lesiones que sobrevienen como resultado de la impericia y la negligencia del médico durante el cumplimiento de su obligación.

Para nuestro país el servicio médico y la relación médico-paciente, como lógica expresión del modelo socio-económico que escogimos, no se sustentan en concepciones normativistas para las cuales la actuación médica y la responsabilidad dependen fundamentalmente de los términos pactados en la relación jurídica, y el único objetivo que se persigue es cumplir cada cual con su parte obligacional y en función de intereses privados. Entendemos que el médico se erige como el profesional que tiene no sólo función curativa, sino también profiláctica y humanitaria, y el paciente como valor supremo, siendo pues la atención médica alcanzada por nuevas dimensiones.

Vistos estos particulares, puede afirmarse que la responsabilidad médica es una variante y parte de la responsabilidad profesional, y es la obligación a que están sujetos los médicos de sufrir las consecuencias de ciertas faltas por ellos cometidas en el ejercicio de su arte y que puede originar una doble responsabilidad: civil y penal. Nos parece pertinente agregar a tal concepto que esta acción puede verificarse también en el ámbito de lo administrativo.

En este sentido, la auditoría médica, concebida como método específico de control de la calidad de la asistencia médica, es vehículo eficaz, pues permite la evaluación de los procesos y documentos a partir de la actuación médica y otras actividades hospitalarias en base a indicadores y requisitos convenidos y establecidos que constituyen la guía de la auditoría.

Resulta comprensible, después de estos sondeos generales, afirmar que el análisis de la responsabilidad médica, como institución del Derecho, trasciende los límites más ordinarios de concebirla como la obligación que tienen los médicos y demás profesionales de la salud de responder ante la Ley cuando han dañado a sus pacientes, para ocupar el punto neurálgico de debates teórico filosóficos y legales.

María Esperanza Mirabal Mirabal, Liyanis Santana Sanatana, Ana María Pereda Mirabal, Annia Teresa Acosta Cardoso
Pág(s):8-9
825 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Viriel Pérez Hernández, Yarisel Rodríguez Bobadilla
Pág(s):10-14
565 lecturas
Utilidad de la biopsia aspirativa en tumores abdominales en Mozambique

Introducción: los tumores intrabdominales son de difícil diagnóstico por biopsia aspirativa. La combinación con ultrasonografía no ha sido descrita en Mozambique.

Objetivo: exponer la experiencia en el diagnóstico por biopsia aspirativa con aguja fina de tumores intrabdominales en el Hospital Central de Nampula, Mozambique.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo cuyo universo lo integraron los pacientes con tumoraciones en región abdominal ingresados o procedentes del servicio ambulatorio, y la muestra aquellos a quienes se les realizó biopsia aspirativa con aguja fina en la región abdominal. Se solicitó el consentimiento informado previo y que fueran evaluados  con ingreso  y  complementarios necesarios normales. Se resumieron las variables mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: se les realizó biopsia aspirativa con aguja fina a 113 pacientes, de ellos se desglosaron en positivos, sospechosos, negativos de células neoplásicas y no útiles para diagnóstico. El mayor por ciento correspondió a los pacientes con diagnóstico positivo (77,9%), el grupo de edad predominante fue el de los  comprendidos entre 16 y 35 años de edad.  El 87,6 % de lesiones positivas correspondió al carcinoma hepatocelular, y por debajo de 15 años al nefroblastoma.

Conclusiones: la biopsia aspirativa con aguja fina es un método eficaz y económico, que asociado con ecografía es de gran utilidad para el diagnóstico y terapéutica de tumores intrabdominales. El mayor por ciento de diagnósticos positivos correspondió al  grupo etario entre 16 y 55 años, predominó el sexo masculino. Los diagnósticos más importantes fueron carcinoma hepatocelular, nefroblastoma y linfomas no Hodgkin.

Yareida Hernández Amaro
Pág(s):15-20
372 lecturas
Nadia Aguilera Calvo, Ilsa Sofía del Cristo del Cristo Domínguez, Yaima Muñoz Morejón, Amparo Macías Abraham, Anabel Amador González
Pág(s):21-26
742 lecturas
Complicaciones durante el mantenimiento del donante real de órganos en muerte encefálica.

Introducción: el apropiado manejo del donante potencial antes y después del diagnóstico de muerte encefálica puede mejorar el número y calidad de los órganos procurados.

Objetivo: conocer las complicaciones durante el mantenimiento del donante real de órganos en muerte encefálica en el hospital  “Abel Santamaría Cuadrado”. Enero 2014 / diciembre 2015.

Materiales y Métodos: se realizó una investigación descriptiva, prospectiva de corte transversal en pacientes con diagnóstico de muerte encefálica ingresados en las unidades de cuidados intensivos del hospital seleccionado. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas; el universo fueron 36 pacientes con diagnóstico de muerte encefálica y la muestra 15 representando los donantes reales de órganos.

Resultados: existió predomino del sexo masculino 10(66,67%), con mayor número de caso entre 31 y 50 años de edad, la enfermedad cerebrovascular hemorrágico fue la causa que más contribuyó al diagnóstico de muerte encefálica con 73,33%, la hipotensión arterial estuvo en el 100% de los caso, la hipernatremia y la diabetes insípida se presentaron en un 73,33%, seguido por la hipopotasemia 66,67% y la hipotermia 60%, la extracción de los órganos se realizó en un 80% entre 4 – 8 horas del diagnóstico de muerte encefálica.

Conclusiones: el conocimiento de las complicaciones que surgen durante el mantenimiento del donante real de órganos es de vital importancia, ya que podrían influir negativamente en la viabilidad del órgano a trasplantar; la identificación temprana y el tratamiento oportuno son tareas a perfeccionar para lograr el objetivo final: el trasplante.

Yamilka Miranda Pérez, Alexanders García Balmaseda
Pág(s):27-32
607 lecturas
Estrategia educativa sobre cólera en consultorios médicos.

Introducción: el cólera es una forma aguda de diarrea causada por una bacteria que se encuentra en el agua, de rápida propagación en situaciones de emergencia, caracterizada por síntomas y signos de evolución aguda y alta letalidad.

Objetivo: evaluar la efectividad de la estrategia educativa realizada en familias pertenecientes a  consultorios médicos del Policlínico Universitario Pedro Borrás del municipio Pinar del Río.

Método: se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, descriptiva y transversal en los consultorios 1 y 2  entre octubre 2014 y junio 2015. El universo estuvo constituido por los 289 habitantes asignados a estudiantes de Medicina durante su estancia por la asignatura Salud Pública, la muestra intencional fue de  pacientes mayores de 15 años (244), que cumplían los requisitos para el estudio. La investigación de realizó en dos etapas, una inicial para la identificación de necesidades de aprendizaje sobre cólera, y una segunda para la evaluación del nivel de conocimiento de la capacitación. Se diseñó e impartió una estrategia educativa.

Resultados: el programa de intervención educativa aplicado incrementó el conocimiento, la responsabilidad y la importancia de  medidas tales como el lavado de las manos, la ingestión de agua de calidad, clorada  o hervida, la limpieza y cocción adecuadas de los alimentos para el control del número de casos de enfermedad diarreica aguda y de cólera en la comunidad.

Conclusiones: el programa de intervención educativa contribuyó a elevar la percepción de riesgo, seriedad en relación al cólera, y la responsabilidad de las acciones en el grupo capacitado.

María Teresa Chávez Reyes, Marcelina Cruz Reyes, Omar Medardo Martín Sánchez, Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):33-39
635 lecturas
Factores de riesgo asociados a caídas en el anciano del Policlínico Universitario Hermanos Cruz

Introducción: las caídas suponen sin duda un importante problema tanto médico como social, dada la gran incidencia entre la población anciana, los problemas que de éstas se derivan y el aumento progresivo de personas de 60 años y más.

Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados a caídas en el anciano durante el 2014, en un Grupo Básico de Trabajo del Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río.

Métodos: teóricos (análisis histórico- lógico y los procedimientos de análisis-síntesis y de inducción – deducción), empíricos (análisis documental. de las historias clínicas y encuestas a los ancianos y sus familiares o cuidadores) y métodos de la estadística descriptiva mediante medidas de resumen para variables cualitativas (porcentuales).

Resultados: el 6.7% de los ancianos que sufrieron caídas se encuentran  entre 60 y 70 años de edad y del sexo masculino (9,7%). Los factores de riesgo extrínsecos ambientales que más incidieron fueron los relacionados con el calzado y los presentes en el dormitorio; los factores de riesgo fisiológicos fueron las alteraciones de la marcha en los hombres, y la pluripatología/polifarmacia en las mujeres; otros encontrados fueron las afecciones cardiovasculares, la osteoartritis cervical y las cataratas.

Conclusiones: las caídas en los ancianos representan un problema de salud pública en los del Grupo Básico de Trabajo 1 del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, que tiende a agravarse con el envejecimiento demográfico, por lo que resulta indispensable el conocimiento y modificación de los factores de riesgo asociados a ellas, para su prevención y control.

Guillermo Luis Herrera Miranda, Damarys Chirino Labrador, Luis Enrique Ferragut Corral, Niurka Osorio Bazart
Pág(s):40-46
1024 lecturas
Calidad de vida y apoyo social percibido en adultos mayores

Introducción. El envejecimiento poblacional constituye un importante problema de salud tanto en Cuba como en el mundo, constatándose un crecimiento acelerado durante los últimos años.

Objetivo. Caracterizar la calidad de vida y el apoyo social percibido en adultos mayores del círculo de abuelos del consultorio 3 perteneciente al área  de  salud  “5 de Septiembre” en Consolación del Sur, de enero a marzo del 2014.

Material y método. Se realizó un estudio descriptivo mediante un diseño no experimental, transversal, con una muestra no probabilística de sujetos tipos. Los instrumentos utilizados fueron la Escala M.G.H de Calidad de Vida, Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido de Zimet y la Entrevista Semi-estructurada.

Resultados. Predominio del sexo femenino, edades de 60 a 69 años, estado civil casado y con culminación de los estudios universitarios. La estructura familiar se caracterizó por la presencia de núcleos de familias pequeñas y bigeneracionales. La calidad de vida que prevaleció fue alta, presentando un mayor nivel de satisfacción la dimensión salud. El apoyo social percibido que predominó fue alto, constituyendo la familia la principal fuente generadora de apoyo para este grupo. El 75% de los adultos mayores que percibieron un apoyo social alto, solo el 40% presentaron mayores niveles de calidad de vida.

Conclusiones. La investigación ha demostrado que la alta percepción de apoyo social referida por la población objeto de estudio se expresa en una mayor calidad de vida en los ancianos de edades tempranas.

Lianet Alfonso Figueroa, Dania Soto Carballo, Nilda Alina Santos
Pág(s):47-53
5872 lecturas
Influencia de las lesiones secundarias en el ictus

Introducción: el ictus es la enfermedad neurológica más prevalente que ingresa en la unidad de cuidados intensivos, evitar las lesiones secundarias que influyen en su evolución garantiza una mayor supervivencia.

Objetivo:valorar la influencia de las lesiones secundarias en la evolución de  los pacientes con ictus mayores de 18 años ingresados en la unidad de cuidados intensivos 3 del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río entre septiembre 2014 a agosto 2015.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo,  longitudinal de corte transversal, utilizándose las variables: etiología, mortalidad, sexo, color de la piel, factores de riesgo, lesiones secundarias y estadía hospitalaria. Para el procesamiento estadístico se usó Chi cuadrado, Odds Ratio, frecuencia absoluta y la media. El universo estuvo constituido por 70 pacientes y la muestra fueron 38 que cumplieron crietrios pre establecido de inclusión en el estudio.

Resultados: la incidencia fue baja  con 14,86%. La forma isquémica predominó y la mortalidad fue mayor para la  hemorrágicacon  76,47%,  el sexo femenino yel  color de la piel constituyó un factor para padecer enfermedad cerebro vascular siendoesta última estadísticamente significativa. La hipertensión arterial, tabaquismo, cardiopatía isquémica y diabetes mellitus como  factores de riesgo y la hipertensión arterial, hipertermia, hipoxemia, edema cerebral y convulsiones como lesiones secundarias, fueron los más reportados. El 50% tenían entre 2-5  lesiones secundarias, con mayor mortalidad los que más presentaban, siendo la primera semana donde más se registraba.

Conclusiones: para seguir una  conducta adecuada con los pacientes ingresados con enfermedad cerebro vasculary poder reducir la estadía y complicaciones,  se debe evitar estrictamente las lesiones secundarias, que empeoran la evolución y enlentecen la pronta recuperación.

Yamilka Miranda Pérez, Alexanders García Balmaseda, Alina Breijo Puentes
Pág(s):54-60
698 lecturas
Caracterización clínico-imagenológica de la muerte encefálica, Hospital General Docente “Abel Santamaría" 2014 – 2015

Introducción: la muerte encefálica es un resultado indeseable de la medicina, pero tiene efectos beneficiosos. Los pacientes fallecidos con este criterio son el origen más frecuente de obtención de órganos, una de las piezas fundamentales de cualquier programa de trasplantes.

Objetivo: caracterizar clínica e imagenológicamente  la muerte encefálica en las unidades de cuidados intensivos del hospital Abel Santamaría Cuadrado de enero 2014 - diciembre 2015.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva, prospectiva, de corte transversal en pacientes con diagnóstico de muerte encefálica ingresados en las unidades de cuidados intensivos del Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”, enero 2014 - diciembre 2015. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas, de un universo de 175 pacientes fallecidos con daños del sistema nervioso central, la muestra fue de 36 pacientes.

Resultados: el grupo de edades de 39-59 años (41,67%), el sexo masculino (66,67%) y la raza blanca (61,11%) predominaron. El ictus hemorrágico (77,78%) fue la causa más frecuente de muerte encefálica, con un predominio de la hemorragia subaracnoidea (39,29%). El borramiento de las cisternas de la base (100%) y el edema cerebral (100%) fueron las lesiones secundarias por tomografía más registradas. El 61% evolucionó a muerte encefálica en las primeras 24 horas, y el patrón sonográfico por doppler transcraneal más reportado fue la espiga sistólica aislada.

Conclusiones: el conocimiento de cómo se comportan los elementos que caracterizan la muerte encefálica es de vital importancia para una detección temprana  del posible donante y así aportar al programa de trasplantes órganos de mejor calidad.

Alexanders García Balmaseda, Yamilka Miranda Pérez, Kenia Castilo Viera
Pág(s):61-67
548 lecturas
Factores clínico-epidemiológicos relacionados con sepsis en edades pediatricas

Introducción: la sepsis es la respuesta inflamatoria sistémica secundaria a infección, y representa un gran reto para su diagnóstico y manejo.

Objetivo: caracterizar los factores clínico-epidemiológicos relacionados con la sepsis en niños de 28 días a 18 años, en el servicio de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Rio, de enero a diciembre del 2014.

Método: se realizó  una investigación observacional  descriptiva y  transversal, incluyendo todos los  pacientes sépticos procedentes de la comunidad, para coincidir la muestra con el universo.

Resultados: ingresaron 561 niños en  Cuidados Intensivos, de ellos el 21%  en algún estadio de la sepsis. Predominaron losl menores de un año  (44 pacientes, 36,9%), seguidos por los  preescolares (38) para el 31,9 %.  El sexo masculino predominó en un 56,3%,  los pacientes que llegaron en estadios avanzados (11 de los 19 niños)  tenían una enfermedad crónica,   los niños  desnutridos llegaron en estadios avanzados de la sepsis, las infecciones respiratorias predominaron en un 47,1% y en el 18,4%, no se encontró sistema orgánico específico.

Conclusiones: la sepsis predominó en varones menores de 5 años. Los estadios avanzados se relacionaron con la desnutrición y las enfermedades crónicas.

Recomendaciones: Elevar estos resultados a la dirección provincial del Programa de Atención Materno-Infantil para elaborar estrategias que disminuyan la sepsis y así las cifras de mortalidad infantil.
Sarah Álvarez Reinoso, Efren Montero Sotolongo, Jorge Enrique Cabrera Hernandez, Enrique Caridad Gonzalez Lobo, Yensy Lazara Rodriguez González
Pág(s):68-74
756 lecturas
Candelaria Lores Echevarria
Pág(s):75-79
660 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Diagnóstico de las estrategias enseñanza-aprendizaje en la asignatura Propedéutica Clínica de la carrera de medicina.

Introducción: Hoy se reconoce la necesidad de una Didáctica centrada en el sujeto que aprende, lo cual exige enfocar la enseñanza como un proceso de orientación del aprendizaje, propiciando que los estudiantes adquieran estrategias que les permitan actuar de forma independiente.

Objetivo: valorar la utilización de estrategias enseñanza aprendizaje que faciliten la  autogestión del conocimiento en los estudiantes, desde la actividad del profesor, en la asignatura Propedéutica Clínica de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Material y métodos: se utilizaron métodos empíricos, teóricos y procedimientos de la estadística descriptiva. Fueron considerados como universo los profesores que imparten la asignatura y estudiantes con tercer año vencido de la carrera de Medicina del curso 2012-2013, que recibieron la asignatura Propedéutica Clínica, la muestra (selección  intencional)  de 14 profesores experimentados y 180 estudiantes  que se encontraban rotando en el momento del diagnóstico por la estancia de pediatría.

Resultados: El proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Propedéutica Clínica no propicia en los estudiantes   la adquisición de habilidades relacionadas  con la utilización  de estrategias de enseñanza aprendizaje, los profesores  muestran desconocimiento en lo referente al tema y se ve afectado por insuficiente trabajo metodológico.

Conclusiones: El proceso Enseñanza aprendizaje de  la asignatura de Propedéutica Clínica en la carrera de  Medicina en la   Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río se ejecuta por profesores con insuficiente preparación metodológica  en cuanto a estrategias de enseñanza aprendizaje

Marlen Caridad Aguado Ibarra
Pág(s):80-87
689 lecturas
Las estrategias curriculares en la carrera de Estomatología desde la perspectiva de los estudiantes.

Introducción: una buena estrategia pedagógica será la que trate de lograr una acción formativa integral, que incluya de forma equilibrada los aspectos intelectuales y los valores que potencian el desarrollo armónico del estudiante.

Objetivo: valorar la aplicación de las estrategias curriculares en las asignaturas del ejercicio de la profesión, desde la perspectiva de los estudiantes de tercer año de la carrera de Estomatología, en el segundo semestre, curso 2013/2014.

Material y método: se realizó un estudio descriptivo transversal, correspondiente al período comprendido entre febrero y junio del 2014, en el colectivo de tercer año de la carrera de Estomatología. Se aplicaron métodos teóricos: para el estudio de normativas, resoluciones, reglamento docente metodológico, planes de estudio, entre otros documentos emitidos por el MES y EMS relacionados con el objeto de estudio, y métodos empíricos donde fueron encuestados los 28 estudiantes del año.

Resultados: se constató que la totalidad de los estudiantes expresaron que conocían y aplicaban la estrategia curricular relacionada con la labor educativa y ética de los estudiantes, 78,5% planteó que tenía dominio y aplicaban el idioma inglés, el 75% empleó los conocimientos de la computación y de las TIC, el 67,5% sistematizó y usó la Medicina Natural y Tradicional orientada.

Conclusiones: los estudiantes reconocieron que la estrategia para la labor educativa y ética fue en la que todos tuvieron participación y en la que más desarrollaron valores como constructores sociales y promotores del mejoramiento humano.

Eva Ordaz Hernández, Mayra Mayra Ordaz Hernández, Eva Zeida Rodríguez Perera, Zenobia Trujillo Saínz, Norma de la Caridad Téllez Tielves
Pág(s):88-94
534 lecturas
Los modos de actuación profesional: Necesidad y reto en el proceso formativo de la carrera de Estomatología

Introducción.  Los Modos de Actuación Profesional constituyen una compleja categoría didáctica que globaliza la aspiración social de formar un profesional que impacte en las necesidades  de la población.

Objetivo: Determinar la comprensión de los docentes de categoría superior de los modos de actuación profesional y  de aspectos relacionados con el grado en que se  les tributa.

Material y método: Se  realizó un estudio cualitativo y descriptivo en la carrera de estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río entre enero y abril del 2015. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Los métodos empíricos fueron el análisis de documentos y la  encuesta. Se seleccionaron por un muestro probabilístico (aleatorio simple)   12 profesores auxiliares que pertenecían a la Disciplina Principal Integradora de la carrera. Se  aplicó una encuesta que exploraba criterios y percepciones sobre el tributo y logro de los MAP en la carrera.

Resultados: El 50% de los profesores entrevistados, los interpretó  como  habilidades; un 58,3 % minimizaron el papel del tributo de las asignaturas ajenas a la disciplina principal integradora. El 66,6 % consideró que el tema  no se menciona en el marco del plan de trabajo metodológico con profundidad y el 100 % que el Plan D  tiene un diseño superior al anterior y mejor tributo a estos.

Conclusiones: La comprensión del alcance de los MAP no se conoce en toda su magnitud. Esta compleja categoría didáctica globaliza la aspiración de la sociedad en la calidad del profesional, depende de un versátil, integral,  proactivo y contextualizado proceso docente.

José Antonio Guerra Pando, Jesús Coste Reyes, Juan Antonio Carmona Concepción
Pág(s):95-102
527 lecturas
El proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina mediante el método clínico

Introducción: el proceso de formación de las habilidades consiste en apropiarse de la estructura del objeto y convertirlo en un modo de actuar, en un método para el estudio del objeto y el método clínico, constituye una vía fundamental para lograrlo.

Objetivo: fundamentar la utilidad del método clínico en el proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina.

Método: investigación descriptiva y transversal, en la que se utilizaron métodos teóricos y empíricos.

Resultados: el 15% de los profesores tiene nociones sobre la utilidad del método clínico en el proceso de formación de habilidades investigativas, el 98 % expresa no conocer como puede ser utilizado el método clínico como método de enseñanza durante este proceso. El 100% de los profesores confirma la no utilización de este método para el desarrollo de las tareas orientadas. El 96 % de los estudiantes, declaró que sus profesores no le han explicado sobre la importancia  del método clínico en la formación de habilidades investigativas y confirman la no utilización del mismo durante este proceso (97 %), reconociendo el 100 % de ellos la contribución que pudiera tener el método clínico en el proceso de formación de habilidades investigativas.

Conclusiones: se fundamenta la utilidad del método clínico en el proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina.

Guillermo Luis Herrera Miranda, Dania Maria Horta Muñoz
Pág(s):103-113
622 lecturas
Henry Pérez González, Yusleydi Corrales Negrin
Pág(s):114-120
738 lecturas

HISTORIA LOCAL DE SALUD

Yusleydi Corrales Negrin, Henry Pérez González, Ileana Agramontes Centelles
Pág(s):121-126
524 lecturas

COLABORACIONES DE PROFESIONALES EN EL EXTERIOR

Magaly Gort Hernández
Pág(s):127-130
484 lecturas
Linfoma de Burkitt: desafíos en el norte de Nampula, Mozambique

Introducción: el linfoma de Burkitt es  una neoplasia de alto grado de malignidad cuyas características clínico-histopatológicas no se han descrito previamente en Nampula, Mozambique.

Objetivo: caracterizar clínica e histológicamente el linfoma de Burkitt en Nampula, Mozambique, durante los años 2012  y 2013.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retroprospectivo para describir las características citohistológicas del linfoma de Burkitt. El universo quedó integrado por  los pacientes de edad pediátrica con masas tumorales en región cervical, facial, bucofaríngea y abdominal (N =75) que acudieron al Hospital Central de Nampula, Mozambique, en el período 2012 y 2013. La muestra se conformó por los pacientes con diagnóstico por biopsia aspirativa con aguja fina y confirmada su entidad por histología (n=60). Se creó una base de datos automatizada con los datos de las variables utilizadas   resumidas mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: la mayor frecuencia de casos se encontró entre los menores de 6 años de ambos sexos, el tiempo que medió entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico anatomopatológico fue prolongado, correspondiendo el mayor grupo a 3 meses y más.  Falleció el 31,6% de los pacientes, la causa más frecuente fue la demora en el acceso a los servicios de salud, la desnutrición y el abandono del tratamiento.

Conclusiones: la rápida atención y tratamiento es crucial para evitar la letalidad de esta enfermedad, así como la necesidad de incorporar la accesibilidad para este diagnóstico precoz a los servicios de salud en el país.

Yareida Hernández Amaro
Pág(s):131-135
435 lecturas
Caracterización de los factores de riesgo de la aterosclerosis

Introducción: la aterosclerosis es una enfermedad del metabolismo general. Constituye la primera causa de mortalidad general y morbilidad hospitalaria y el comportamiento de sus factores de riesgo se desconoce en Timor Leste.
Objetivo: describir los factores de riesgo de la aterosclerosis en pacientes hospitalizados.

Material y método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con 183 pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional de enero a junio de 2015. La información se obtuvo de historias clínicas y un cuestionario. Para el análisis estadístico se utilizaron las frecuencias absolutas y porcentajes, además de la prueba de X2 con un intervalo de confianza del 95%.

Resultados: la dislipidemia (47.5%) y el tabaquismo (26.2%) para los menores de 40 años y para los mayores de 40 años (37.7% y 21.3%) fueron los factores de riesgo aterogénicos que predominaron. Se asoció el tabaquismo con la edad y el sexo (p=0,000) respectivamente para un índice de confianza del 95%. Los alimentos grasos (67,2%) y el consumo de sal (72,1%) identificaron los hábitos dietéticos como inadecuados.

Conclusiones: existen factores por investigar en el orden sociocultural y biomédicos que pueden influir en estos factores de riesgo y de esta forma poder realizar estrategias específicas de intervención para disminuir esta enfermedad. El manejo de los factores de riesgo modificables es importante en la prevención de la aterosclerosis en Timor Leste.



Sandra Santana López, Rolando Montero Díaz, Aldo Luis Sánchez Fuentes, Ana Carmen Valdés Vento, Iris de la Caridad Vidal Vega
Pág(s):136-141
1715 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Neyda Bejerano Pérez, Diego Garcia Bejerano, Carlos Alberto Pimentel Figueroa
Pág(s):142-146
1697 lecturas
Ectopia amigdalina asimétrica en malformación de Chiari Tipo I presentación de caso

Introducción: la malformación de  Chiari tipo I fue descrita en 1891 por Hanz Chiari, se caracteriza por una ectopia o descenso de las amígdalas a través del agujero magno. Esta malformación se manifiesta más frecuente en la adolescencia o la adultez. Los pacientes pueden estar asintomáticos o presentar  síntomas neurológicos, incluyendo cefalea, dolor cervical, ataxia, vértigos, hemiparesia  o síndrome de vías largas entre otros, dependiendo del grado de descenso y de patologías asociadas. La ectopia unilateral pura es rara, por lo que reportamos un caso clínico.

Caso clínico: paciente de 46 años, con antecedentes de cefalea suboccipital de 2 años de evolución, pérdida progresiva de la fuerza muscular del hemicuerpo derecho con temblor de actitud, más marcado en el brazo derecho y dificultad para la marcha. Se le indica resonancia magnética de cráneo visualizando descenso de la amígdala cerebelosa izquierda de 9mm, Realizándole craniectomía descompresiva de fosa posterior más lateralizada a la izquierda, osteotomía del arco posterior del atlas, además de expansiva dural interna, presentando evolución satisfactoria.

Conclusiones: la malformación de Chiari tipo I asimétrico es frecuente aunque no existe mucha literatura al respecto, la asimetría puede desencadenar síntomas  unilaterales. La hipertrofia amigdalina unilateral es una entidad rara, la cual puede estar asociado a malformación de Chiari tipo I.

Frank Reinaldo Pérez Nogueira, Odalys Hernández León, Juan Carlos Bermejo Sánchez, Martha de la Caridad Ríos Castillo, Marlon Ortiz Machín
Pág(s):147-151
564 lecturas
Antonio Javier Garcia Medina
Pág(s):152-155
725 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Estela Morales Peralta, Miguel Alfonso Alvarez Fornaris
Pág(s):156-164
1039 lecturas

OBITUARIO

Dr. Cirilo Justino Herrera Rodríguez

13 de abril de 1919 _ 29 de febrero de 2016

La noticia se difundió entre los más allegados a la familia, y los amigos que lo frecuentaban, el doctor Cirilo Herrera fallecía faltando pocas semanas para sus esperados 97 años.

Natural de Pinar del Río, graduado de médico en 1949 en la Universidad de La Habana, regresa a su pueblo para laboral en el antiguo hospital general Raimundo Menocal, edificio actual del Instituto Pre Universitario de la calle Alameda, pasando a trabajar más tarde como clínico, al entonces Hospital Civil Dr. León Cuervo Rubio.

Enamorado de la naturaleza, de la belleza humana y solidario con los que le rodearon y sobre todo, con los que le necesitaban, se ganó con prontitud el respeto y consideración en la población principalmente de los pobres.

Con un esfuerzo sin tregua logra la construcción hasta inaugurar en septiembre de 1954 la Cooperativa Médico Quirúrgica instalada al nivel de las modernas exigencias de la práctica médica de la época bajo el sistema del mutualismo, deasociados, ubicada en la calle Martí esquina Cabada, hoy ocupada por dependencias administrativas de la Dirección Provincial de Salud.

Al triunfo de la Revolución es nacionalizada la clínica, y se integra al naciente sistema de salud pasando a trabajar en la subdirección del Hospital Regional Pepe Portilla, antiguo Sanatorio Colonia Española, hoy hospital provincial pediátrico, hasta ser designado, por su experiencia, para dirigir el recién construido e inaugurado por el Comandante del Ejército Rebelde Julio Camacho Aguilera, policlínico comunitario Raúl Sánchez, en la actual ubicación del renovado centro de salud en la capital pinareña.

Comprometido con las ideas del Programa del Moncada, su experiencia organizativa y en administración junto a sus cualidades humanas y profesionales, permitió convertir el centro asistencial en el primer policlínico Vanguardia Nacional de la provincia. Por sus experimentados logros fue promovido a director del primer policlínico comunitario docente de la provincia, el Pedro Borrás Astorgas, y más tarde le correspondió asumir la dirección del nuevo policlínico comunitario docente Hermanos Cruz, construcción modelo de su tiempo convertida en uno de los mayores en extensión y población del país. Luego se dedicó a la organización y dirección del magnífico Hospital Provincial de Becados ubicado en el Instituto Pre Universitario Vocacional Federico Engels hasta su jubilación desarrollando en esas etapas como decisor múltiples tareas como asesor de los noveles directores de salud en el municipio y la provincia Pinar del Río.

En la lucha contra la tiranía batistiana, participó en actividades asignadas en la clandestinidad como aseguramientos de medicamentos para las guerrillas pinareñas, atención y traslado de heridos y otras actividades afines que garantizaron la supervivencia a combatientes.

Al triunfo de la Revolución, le correspondió el recate e identificación de los restos del doctor Isidro de Armas, médico que incorporado a la guerrilla del Comandante Dermidio Escalona, jefe de la columna «Hermanos Saínz» en la cordillera de Los Órganos, murió heroicamente en combate en Los Palacios, siendo el único médico muerto en combate en la lucha insurreccional del Movimiento 26 de Julio. Integró el equipo que organizó la ubicación territorial de los restos mortales de los combatientes pinareños internacionalistas fallecidos en misiones internacionalistas.

Su experiencia organizativa en el sistema de salud, servicios y administración fueron muy importantes en los decisivos primeros años para la dirección en esa esfera que comenzaba. Sin abalar aun en toda su magnitud su trascendencia, se le reconoce la destacada participación junto al también fallecido doctor Miguel Ángel Moya en la confección del Libro Rojo de Información Estadística de Atención Primaria que creó las bases para el desempeño de los directores, con la recolección, manejo y procesamiento de todos los datos e indicadores médicos, estomatológicos y epidemiológicos necesarios para la toma de decisiones en los diferentes niveles del sistema nacional de salud, indudable documento a considerar como probada utilidad en la base de la reconocida calidad de la información sanitaria cubana por instituciones mundiales.

Jubilado, junto a un grupo de valiosos médicos pinareños los doctores Carlos Castellanos Blanco, José Manuel Inguanzo Puentes, Jesús Rafael Contreras Cué y Arsenio Bringas Carvajal y la escritora e historiadora Milagros Fernández Vera, las enfermeras Olga Alarcón Ulloa y Caridad Cárdenas Rodríguez y el técnico de laboratorio, licenciado Efraín Martínez Andreu, se dedicaron a estudios sobre historia de la Medicina en la provincia legando importantes trabajos, entre estos Apuntes históricos de la salud pública en Pinar del Río. 1819-1959, publicado en Cuadernos de Historia de la Salud Pública No.77 (1992) y Ensayo para la determinación de las tasas de mortalidad infantil y general y otros aspectos médico-sociales en Pinar del Río, 1958, entre otros inéditos, como respuesta a una convocatoria del líder histórico de la Revolución sobre el estudio de la verdadera tasa de mortalidad infantil de la provincia.

Retirado, en su domicilio, no cejó de colaborar con profesionales, alumnos, profesores e historiadores sobre temas y hechos de la salud pública en que, como protagonista, participó. En varias ocasiones expresó a su amigo personal el doctor René Hernández y otros colegas que le frecuentaban, el entusiasmo que le proporcionaba su colaboración con las personas e instituciones que acudían enbusca de información testimonial, consciente de la importancia que representaba ese legado para las actuales y futuras generaciones.

Junto a su féretro cubierto por la bandera cubana se mostraron los innumerables reconocimientos que le fueron otorgados, entre estosla de Combatiente de la Clandestinidad, medallas por las Fuerza Armadas Revolucionarias, del Ministerio del Interior, del Sindicato de la Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, y del Consejo de Estado por la Educación junto amuchas otras.

Su afable y serena actitud en su vida profesional y laboral debiera ser documentada como un ejemplo altruista de desinterés material, que supo colocar a la disposición de su pueblo y de todos los que tuvieron la necesidad de una consideración a partir de la experiencia acumulada durante años de servicio, con un principio rector como máxima de su obra como un indudable salubrista como acostumbraba a decir: "… siempre es mejor dar que pedir…" y lo cumplió a cabalidad hasta el final de su vida.

A su viuda, hijos, familiares y amistades que le brindaron merecidos afectos sirva esta semblanza como un recuerdo entusiasta a su memoria, como siempre lo fue, descansa en paz amigo doctor.

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):165-166
605 lecturas