Caracterización clínico-imagenológica de la muerte encefálica, Hospital General Docente “Abel Santamaría" 2014 – 2015

Autores/as

  • Alexanders García Balmaseda Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado
  • Yamilka Miranda Pérez Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado
  • Kenia Castilo Viera Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado

Palabras clave:

Muerte encefálica, Obtención de tejidos y órganos, Trasplante de órganos.

Resumen

Introducción: la muerte encefálica es un resultado indeseable de la medicina, pero tiene efectos beneficiosos. Los pacientes fallecidos con este criterio son el origen más frecuente de obtención de órganos, una de las piezas fundamentales de cualquier programa de trasplantes.

Objetivo: caracterizar clínica e imagenológicamente  la muerte encefálica en las unidades de cuidados intensivos del hospital Abel Santamaría Cuadrado de enero 2014 - diciembre 2015.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva, prospectiva, de corte transversal en pacientes con diagnóstico de muerte encefálica ingresados en las unidades de cuidados intensivos del Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”, enero 2014 - diciembre 2015. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas, de un universo de 175 pacientes fallecidos con daños del sistema nervioso central, la muestra fue de 36 pacientes.

Resultados: el grupo de edades de 39-59 años (41,67%), el sexo masculino (66,67%) y la raza blanca (61,11%) predominaron. El ictus hemorrágico (77,78%) fue la causa más frecuente de muerte encefálica, con un predominio de la hemorragia subaracnoidea (39,29%). El borramiento de las cisternas de la base (100%) y el edema cerebral (100%) fueron las lesiones secundarias por tomografía más registradas. El 61% evolucionó a muerte encefálica en las primeras 24 horas, y el patrón sonográfico por doppler transcraneal más reportado fue la espiga sistólica aislada.

Conclusiones: el conocimiento de cómo se comportan los elementos que caracterizan la muerte encefálica es de vital importancia para una detección temprana  del posible donante y así aportar al programa de trasplantes órganos de mejor calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alexanders García Balmaseda, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado

Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Coordinador Hospitalario de Donación y Trasplantes de Organos y Tejidos.

Yamilka Miranda Pérez, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado

Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva y Emergencias

Kenia Castilo Viera, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado

Licenciada en Enfermería. Diplomado en Medicina Intensiva y Emergencias

Citas

1. Escudero D, Matesanz R, Soratti CA, Flores JI, Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante. Consideraciones generales sobre la muerte encefálica y recomendaciones sobre las decisiones clínicas tras su diagnóstico. Med Intensiva [Internet]. 2009 [citado 10 Nov 2015]; 33(9): 450–54. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-56912009000900007&script=sci_arttext.

2. Machado C, Comisión Nacional para la Determinación y Certificación de la Muerte. Resolución para la determinación y certificación de la muerte en Cuba. Rev Neurol [Internet]. 2003 [citado 10 Nov 2015]; 36(8): 763-70. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=497290

3. Estado actual de donación y trasplantes en México, reporte anual. México: Centro Nacional de Transplante; 2013.

4. De la Rosa G, Domínguez Gil B, Matesanz R, Ramón S, Alonso Álvarez J, Araiz J et al. Continuously evaluating performance in deceased donation: The Spanish Quality Assurance. Program Am J Transplant [Internet]. 2012 [citado 10 Nov 2015]; 12(9): 2507-13. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1600-6143.2012.04138.x/full

5. Bodí MA, Pont T, Sandiumenge A, Oliver E, Gener J, Badía M, et al. Potencialidad de donación de órganos en muerte encefálica y limitación del tratamiento de soporte vital en los pacientes neurocríticos. Med Intensiva [Internet]. 2015 [citado 10 Nov 2015]; 39(6): 337-44. Disponible en: http://www.medintensiva.org/es/potencialidad-donacion-organos-muerte-encefalica/articulo/S0210569114002095/

6. Escudero D, Valentín MO, Escalante JL, Sanmartín A, Perez Basterrechea M, de Gea J, et al. Intensive care practices in brain death diagnosis and organ donation. Anaesthesia [Internet]. 2015 [citado 10 Nov 2015]; 70:1130–9. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/anae.13065/full

7. Morales Ballesteros O, Pacheco Hoyos N, Antillón Valenzuela JE. Diagnóstico de muerte encefálica, en pacientes con clínica compatible, mediante resonancia magnética cerebral. Anales de Radiología México [Internet]. 2015 [citado 10 Nov 2015]; 14(3):273-84. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2015/arm153e.pdf

8. Kompanje EJ, de Groot YJ, Bakker J. Is organ donation from brain dead donors reaching an inescapable and desirable nadir?. Transplantation [Internet]. 2011 [citado 10 Nov 2015]; 91(11):1177-80. Disponible en: http://journals.lww.com/transplantjournal/Abstract/2011/06150/Is_Organ_Donation_From_Brain_Dead_Donors_Reaching.2.aspx

9. Escudero D, Otero J. Medicina intensiva y donación de órganos. ¿Explorando las últimas fronteras?. Med Intensiva [Internet]. 2015 [citado 10 Nov 2015]; 39(6): 366-74. Disponible en: http://www.medintensiva.org/es/medicina-intensiva-donacion-organos-explorando/articulo/S0210569115000431/

10. Kostin A. Doppler transcraneal en Cuidados Intensivos Neurológicos. Revista Mexicana de Anestesiología [Internet]. 2015 Oct-Dic [citado 10 Nov 2015]; 38(Supl-3): S427-9. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas153f.pdf.

Descargas

Publicado

2016-03-18

Cómo citar

1.
García Balmaseda A, Miranda Pérez Y, Castilo Viera K. Caracterización clínico-imagenológica de la muerte encefálica, Hospital General Docente “Abel Santamaría" 2014 – 2015. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 18 de marzo de 2016 [citado 21 de agosto de 2025];20(1):61-7. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2457

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL