Factores clínico-epidemiológicos relacionados con sepsis en edades pediatricas
Palabras clave:
Sepsis/epidemiología, Niño.Resumen
Introducción: la sepsis es la respuesta inflamatoria sistémica secundaria a infección, y representa un gran reto para su diagnóstico y manejo.
Objetivo: caracterizar los factores clínico-epidemiológicos relacionados con la sepsis en niños de 28 días a 18 años, en el servicio de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Rio, de enero a diciembre del 2014.
Método: se realizó una investigación observacional descriptiva y transversal, incluyendo todos los pacientes sépticos procedentes de la comunidad, para coincidir la muestra con el universo.
Resultados: ingresaron 561 niños en Cuidados Intensivos, de ellos el 21% en algún estadio de la sepsis. Predominaron losl menores de un año (44 pacientes, 36,9%), seguidos por los preescolares (38) para el 31,9 %. El sexo masculino predominó en un 56,3%, los pacientes que llegaron en estadios avanzados (11 de los 19 niños) tenían una enfermedad crónica, los niños desnutridos llegaron en estadios avanzados de la sepsis, las infecciones respiratorias predominaron en un 47,1% y en el 18,4%, no se encontró sistema orgánico específico.
Conclusiones: la sepsis predominó en varones menores de 5 años. Los estadios avanzados se relacionaron con la desnutrición y las enfermedades crónicas.
Recomendaciones: Elevar estos resultados a la dirección provincial del Programa de Atención Materno-Infantil para elaborar estrategias que disminuyan la sepsis y así las cifras de mortalidad infantil.Descargas
Citas
1. Ferreira Sernache de Freitas ER. Perfil y gravedad de los pacientes de las unidades de terapia intensiva: aplicación prospectiva del puntaje APACHE II. Rev. Latino Am Enfermagem [Internet] 2010 May-Jun [citado 23 May 2015] 18 (3): [aprox. 9 p.]. Disponible enhttp://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/es_04.pdf
2. Leteurtre S, Martinot A, Duhamel A, Proulx F, Grandbastien B, Cotting J, et al. Validation of the pediatric logistic organ dysfunction (PELOD) scores: prospective, observational, multicentre study. Lancet. 2003; 362(9379):192-7.
3. Silva E, Pedro Mde A, Sogayar AC, Mohovic T, Silva CL, Brazilian Sepsis epidemiologic study (BASES study).Crit Care. 2004; 8(4):251-60. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC522852/
4. Guillen Cánovas A, Esquijarosa Roque B, Pérez N, Reinoso S, Gonzáles Ungo E. Proyección hospitalaria a la comunidad: repercusión en la morbilidad y mortalidad por sepsis. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2013 [citado 24 Jun 2015]; 17(6):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1049
5. Valle Martínez KV. Abordaje del paciente pediátrico con sepsis grave. Tesis monográfica para optar por el título de Especialista en Pediatría. Documentos.mx 2015. (Internet). Disponible en: http://documents.mx/documents/abordaje-del-paciente-pediatrico-con-sepsis-grave.html.
6. Reyna FigueroaI J, Richardson López VI, Vidal Vázquez PC. De las definiciones, las vacunas y la identificación del paciente séptico en pediatría RevPanam Salud Publica [Internet]. 2010 Ene [citado 24 May 2015]; 27(6): [aprox. 6 p.].Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892010000600010&lng=en. 7. Donoso A, Arriagada D, Cruces P, Díaz F .Shock séptico en pediatría I: Enfoque actual en el diagnóstico y tratamiento. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2013 Oct [citado 20 Feb 2014]; 84(5): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062013000500002&lng=es .
8. Caggiani M, Ferrari AM, Guariglia R, Gutiérrez C, Menchaca A, Pirez C, et al. Informe del Comité de Auditoría de Fallecidos: Hospital Pediátrico. Centro Hospitalario Pereira Rossell Actualización 2011. ArchPediatrUrug [Internet]. 2013 [citado 20 Feb 2014]; 84(1): [aprox. 10 p.].Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-12492013000100009&script=sci_arttext
9. Pastrana Román I, Corrales Varela A, Quintero Pérez W, Rodríguez Rodríguez M, Álvarez Reinoso S. Estrategia de capacitación en atención primaria y emergencias hospitalarias. Indicadores de calidad en sepsis. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río[Internet]. 2012 [citado 02 Jul 2015]; 16(3): [aprox. 18 p.]. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/935/html
10. González Velásquez A, Valdés Armas F, Fernández Reverón F, Ardisana Cruz O, Álvarez González AI, Francisco Pérez JC. Comportamiento de la sepsis en terapia intensiva pediátrica. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias [Internet]. 2010 [citado 20 May 2011]; 6(3): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol6_3_07/mie08307.htm#categoria.
11. Derek C, Angus MD, Randy S, Wax MD. Epidemiology of sepsis: An update. Critical Care oMedicine[Internet]. 2001 Jul [cited 2014 02 Feb]; 29(7): [about 9 p.]. Availablefrom: http://www.researchgate.net/profile/Randy_Wax/publication/11895192_Epidemiology_of_sepsis_an_update/links/0a85e5322496ab930f000000.pdf.
12. Montalván González G. Shock séptico en pediatría: un acercamiento a su manejo. Revista Cubana Pediatr [Internet] 2008 [citado 20 Jun 2015]; 80(1): http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0034-75312008000100008&script=sci_arttext.
13. Solis C. ¿Qué hay de nuevo en sepsis?. BSCP Can Ped. 2007 Ago-May;31(3):21-32.
14. Sundararajan V, MacIsaac CM., Presneill JJ, Cade JF, Visvanathan, K. Epidemiology of Sepsis in Victoria, Australia. Crit Care Med [Internet]. 2005 [citado 20 Jun 2015]; 33(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en:
15. Cuba. Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica en las UTIP. Departamento Nacional Programa Materno Infantil Reunión Metodológica PAMI. Habana; 2011.
16. Reyna Figueroa J, Richardson López Collada V. Vidal Vázquez P. De las definiciones, las vacunas y la identificación del paciente séptico en pediatría. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2010 Ene [citado 12 Jul 2015]; 27(6): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892010000600010&lng=en

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).