Fractura de cadera operada antes de 24 horas en Pinar del Río.
Palabras clave:
Fracturas de cadera/complicaciones, Comorbilidad.Resumen
Introducción: la fractura de cadera es causa común de hospitalización en servicios de urgencia ortopédicos.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la fractura de cadera operada antes de 24 horas en el período de enero de 2012 a enero de 2014.
Método: estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal en el Hospital General Docente ¨Abel Santamaría Cuadrado¨; Universo: 652 que acudieron a cuerpo de guardia. Muestra: 634 operados según criterios de inclusión y exclusión. Se emplearon estadísticas descriptivas y Chi2.
Resultados: 29,2% tenía entre 80 y 85 años. 65,8% mujeres (X2= 64,27; p= 1,08 E-15). Solo 14,0% no presentó comorbilidades. 56,2 % tuvo complicaciones: 51,1% anemia, 45,1% contusión y 28,8% diabetes mellitus descompensada; 8,5% tuvo tromboembolismo pulmonar.
Conclusiones: predominaron pacientes entre 80 y 85 años, del sexo femenino, con frecuentes comorbilidades. Más de la mitad tuvo alguna complicación, siendo la anemia, contusión y diabetes mellitus descompensada las más frecuentes clínicamente y la celulitis e infección de la herida por la parte quirúrgica. El tromboembolismo pulmonar se mantiene elevado.Descargas
Citas
1. Negrete Corona J, Alvarado Soriano JC, Reyes Santiago LA. Fractura de cadera como factor de riesgo en la mortalidad en pacientes mayores de 65 años: Estudio de casos y controles. Acta Ortop Mex [Internet]. 2014 [citado 5 oct 2015]; 28(6): 352-62. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022014000600003&lang=pt.
2. Chelala Friman CR.¿Será la fractura de cadera la epidemia del siglo XXI?. CCM [Internet]. 2013 [citado 5 Oct 2015]; 17(2): 2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000200013&lang=pt.
3. González López AM, Vázquez Cruz E, Romero Medina JL, Gutiérrez Gabriel I, Montiel Jarquín AJ, et al. Síndromes geriátricos en pacientes con fractura de cadera no reciente en una unidad de primer nivel de atención médica. Acta Ortop Mex [Internet]. 2014 [citado 5 oct 2015]; 28(5): 287-90. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022014000500004&lang=pt.
4. Quesada Musa JV, Delgado Rifa E, Tórrez Vásquez D, Gómez Silva Y. Morbilidad y mortalidad por fractura de cadera. Rev Cubana Ortop Traumatol. 2011 jul – dic;25(2):136-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-215X2011000200004&script=sci_arttext
5. Gerber Y, Melton LJ 3rd, Weston SA, Roger VL. Osteoporotic fractures and heart failure in the community. Am J Med. 2011 May;124(5):418-25. Disponible en: http://www.amjmed.com/article/S0002-9343%2811%2900098-2/fulltext
6. Karantana A, Boulton C, Bouliotis G, Shu KS, Scammell BE. Epidemiology and outcome of fracture of the hip in women aged 65 years and under: A COHORT STUDY. J Bone Joint Surg Br. 2011 May;93(5):658-64.
7. Mackey DC, Hubbard AE, Cawthon PM, Cauley JA, Cummings SR. Usual physical activity and hip fracture in older men: an application of semiparametric methods to observational data. Am J Epidemiol. 2011 Mar;173(5):578-86. Disponible en: http://aje.oxfordjournals.org/content/173/5/578.long
8. Martínez López R, Moreno Navarro J, Goide Linares E, Fernández García D. Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con fracturas de cadera. Medisan [Internet]. 2012 feb [citado 5 Oct 2015]; 16(2): 5. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000200005&lng=es&nrm=iso.
9. Valles Figueroa JF, Malacara Becerra M, Gómez Mont Landerreche G, Suárez Ahedo CE, Cárdenas Elizondo JL. Tratamiento quirúrgico de las fracturas de cadera. Acta Ortopédica Mex. 2010;24 (4):242-7. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2010/or104f.pdf
10. Ma RS, Zhang Y, Huang X, Zhu D, Gu GS, Yang GT, et al: Causes of death after hip fracture in senile patients. Chin J Traumatol. 2012; 15(1): 42-9.
11. Nikkel BA, Fox EJ, Black KP, Davis C, Andersen L, Hollenbeak CS. Impact of comorbidities on hospitalization costs following hip fracture. J Bone Joint Surg Am. 2012 Jan;94(4):9-17. Disponible en: http://jbjs.org/content/94/1/9.lon
12. Cummings-Vaughn LA, Gammack JK. Falls, osteoporosis, and hip fractures. Med Clin North Am. 2011 May;95(3):495-506. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S0025712511000174?returnurl=http:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS0025712511000174%3Fshowall%3Dtrue&referrer=http:%2F%2Fwww.ncbi.nlm.nih.gov%2Fpubmed%2F21549874
13. Van Houwelingen AP, Duncan CP (2011) The pseudo A(LT) periprosthetic fracture: it’s really a B2. Orthopedics 2011; 34(9):e479– e481
14. Even JL, Richards JE, Crosby CG, Kregor PJ, Mitchell EJ, et al. Preoperative skeletal versus cutaneous traction forfemoral shaft fractures treated within 24 hours. J Orthop Trauma.2012;26(10):e177–82.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).