Factores de riesgo asociados a caídas en el anciano del Policlínico Universitario Hermanos Cruz

Autores/as

  • Guillermo Luis Herrera Miranda Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río
  • Damarys Chirino Labrador Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Pinar del Río.
  • Luis Enrique Ferragut Corral Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Pinar del Río.
  • Niurka Osorio Bazart Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Pinar del Río.

Palabras clave:

Anciano, Accidentes, Factores de riesgo.

Resumen

Introducción: las caídas suponen sin duda un importante problema tanto médico como social, dada la gran incidencia entre la población anciana, los problemas que de éstas se derivan y el aumento progresivo de personas de 60 años y más.

Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados a caídas en el anciano durante el 2014, en un Grupo Básico de Trabajo del Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río.

Métodos: teóricos (análisis histórico- lógico y los procedimientos de análisis-síntesis y de inducción – deducción), empíricos (análisis documental. de las historias clínicas y encuestas a los ancianos y sus familiares o cuidadores) y métodos de la estadística descriptiva mediante medidas de resumen para variables cualitativas (porcentuales).

Resultados: el 6.7% de los ancianos que sufrieron caídas se encuentran  entre 60 y 70 años de edad y del sexo masculino (9,7%). Los factores de riesgo extrínsecos ambientales que más incidieron fueron los relacionados con el calzado y los presentes en el dormitorio; los factores de riesgo fisiológicos fueron las alteraciones de la marcha en los hombres, y la pluripatología/polifarmacia en las mujeres; otros encontrados fueron las afecciones cardiovasculares, la osteoartritis cervical y las cataratas.

Conclusiones: las caídas en los ancianos representan un problema de salud pública en los del Grupo Básico de Trabajo 1 del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, que tiende a agravarse con el envejecimiento demográfico, por lo que resulta indispensable el conocimiento y modificación de los factores de riesgo asociados a ellas, para su prevención y control.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Luis Herrera Miranda, Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río

Médico especialista de segundo grado en Medicina Interna, profesor auxiliar, investigador agregado, máster en Educación Médica

Damarys Chirino Labrador, Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Pinar del Río.

Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. Máster en Longevidad Satisfactoria.

Luis Enrique Ferragut Corral, Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor. Máster en Urgencias Médicas.

Niurka Osorio Bazart, Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructora.

Citas

1. Izquierdo M. Importancia del ejercicio físico en el anciano frágil. Rev Dspace [internet]. 2015 [citado 23 de Sep 2015]; 9(1): Disponible en: http://dspace.uma.es/xmlui/handle/10630/10861

2. Marinês Tambara L, Daniani C, Kirchner R, Hildebrandt L M. Capacidad funcional y nivel cognitivo de adultos mayores residentes en una comunidad en el sur de Brasil. Revista Enfermería Global. [internet]. 2015 [citado 16 jul 2015]; 14(37): Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412015000100001&script=sci_arttext

3. Lujan Risco Y, Hernández Pupo O, Rodríguez Pargas A, Abreu Viamontes C. Comportamiento de las caídas en el adulto mayor en un área de salud. Archivo Medico de Camagüey [internet]. 2002 [citado 12 de Jul 2015]; 6(2): Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3441

4. Ory MG, Smith ML, Wade A, Mounce C, Wilson A et al. Implementación y diseminación de un programa basado en evidencias para la prevención de caídas en adultos mayores, Texas, 2007-2009. Preventing chronic disease [internet] 2010[citado 30 de enero. 2015];7(6): Disponible en : http://www.cdc.gov/pcd/issues/2010/nov/09_0224_es.htm.

5. González Rodríguez R. Las caídas en el hogar del adulto mayor: un reto para la sociedad cubana. Revista Cubana de Medicina General Integral. [internet]. 2015 [citado 8 Jul 2015]; 31(2): Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/5/1

6. Pellicer García B, Juárez Vela R, Gracia Carrasco E, Guerrero Portillo S, García Moyano LM, Azón Azón Belarre JC. Epidemiología de caídas en la población anciana española no institucionalizada. Revisión sistemática 2014 Revista ROL de enfermería. 2015 ; 38(11): 40-4.

7. Cruz Quijano PD, Pérez Portal A, Piloto Rodríguez A, Díaz López D, Morales Izaguirre A, Reyes Herrera Y. Algunas causales relacionadas con caídas en el hogar del adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr [internet]. 2015 [citado 6 may 2015]; 31(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252015000100006&script=sci_arttext.

8. Cobo Sevilla V, Arias Soto V. Efectividad del entrenamiento del equilibrio en la prevención de caídas en el adulto mayor pertenecientes al grupo años dorados del cantón Ambato. Repositorio Universidad Técnica de Ambato.[internet]. 2015 [citado 12 jul 2015]; 3(1): Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/12527

9. Gerpe Gil T. Valoración e intervención de terapia ocupacional en caídas. Repositorio Institucional de la Universidade da Coruña. RUC. [internet]. 2012 [citado 12 jul 2015]; 3(1):Disponible en: http://ruc.udc.es/bitstream/2183/14423/2/GerpeGil_Tania_TFM_2012.pdf

10. Azoh Barry J. Un aspecto de salud desapercibido y desatendido, los riesgos de caída domiciliaria en edad avanzada. Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales. [internet]. 2015 [citado 22 Sep 2015]; 10:97-112. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5216767.pdf.

11. García Gutiérrez A. Eficacia de una estrategia educativa, sobre el grado de conocimiento de factores de riesgo, que condicionan caídas en el adulto mayor, en el primer nivel de atención. Repositorio Institucional UAQ. [internet]. 2015 [citado 30 jul 2015]; 12(2): Disponible en: http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/3093/1/RI002130.PDF.

12. Díaz Garcia EJ , Juárez Gutierrez IH. Factores de riesgo asociados al Síndrome Confusional Agudo en pacientes adultos mayores del Hospital I “ Agustín Arbulu Neyra” – Essalud – Ferreñafe. Revista Científica Salud & Vida Sipanense Perú. [internet]. 2015 [citado 4 de nov 2015]; 2(1): Disponible en: http://www.pead.uss.edu.pe/ojs/index.php/SVS/article/view/77.

13. Albavera Gutiérrez RR, López García R, Antonio Romero CE, Gurrola Mendoza K, Montero Quijano MG, Pérez Solares A. Mortalidad de pacientes con fractura de cadera a cinco años de evolución en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas. [internet]. 2013 [citado 23 de Sep 2015]; 18:31-36: Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/473/47326333005.pdf.

Descargas

Publicado

2016-03-18

Cómo citar

1.
Herrera Miranda GL, Chirino Labrador D, Ferragut Corral LE, Osorio Bazart N. Factores de riesgo asociados a caídas en el anciano del Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 18 de marzo de 2016 [citado 21 de agosto de 2025];20(1):40-6. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2369

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL