El proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina mediante el método clínico
Palabras clave:
Investigación biomédica, Métodos, Educación médica.Resumen
Introducción: el proceso de formación de las habilidades consiste en apropiarse de la estructura del objeto y convertirlo en un modo de actuar, en un método para el estudio del objeto y el método clínico, constituye una vía fundamental para lograrlo.
Objetivo: fundamentar la utilidad del método clínico en el proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina.
Método: investigación descriptiva y transversal, en la que se utilizaron métodos teóricos y empíricos.
Resultados: el 15% de los profesores tiene nociones sobre la utilidad del método clínico en el proceso de formación de habilidades investigativas, el 98 % expresa no conocer como puede ser utilizado el método clínico como método de enseñanza durante este proceso. El 100% de los profesores confirma la no utilización de este método para el desarrollo de las tareas orientadas. El 96 % de los estudiantes, declaró que sus profesores no le han explicado sobre la importancia del método clínico en la formación de habilidades investigativas y confirman la no utilización del mismo durante este proceso (97 %), reconociendo el 100 % de ellos la contribución que pudiera tener el método clínico en el proceso de formación de habilidades investigativas.
Conclusiones: se fundamenta la utilidad del método clínico en el proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina.
Descargas
Citas
1. Macías Llanes ME, Díaz Campos N, Bujardón Mendoza A. Política científico-tecnológica y la gestión institucional en el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Rev Hum Med. [revista en Internet]. 2014 [citado 21 jul 2015 ]; 14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000200007
2. Escalona Veloz R. Observaciones sobre el artículo "Importancia del Método Clínico" Rev Cub de Sal Pub. [revista en Internet]. 2013 [citado 23 Agos 2015 ]; 39(2). Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/138
3. Garibay, L. “Calidad, eficiencia y pertinencia de la educación en una época de crisis económica”, Revista Universitas 2013, volumen 17, Nº 1 y 2, Caracas.
4. Vallaeys, François. “Responsabilidad Social Universitaria”: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las UNIVERSIDADES. Revista Educación Superior y Sociedad, 2008, 13(2), 191–220.
5. Vigotsky L. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial “Pueblo y Educación”; 1982.p.24
6. Caraza KLC, Jde Ita R, Ramírez JFL . Desarrollo e implementación de un curso de investigación para estudiantes de ciencias de la salud: una propuesta para estimular la producción científica. [online]. 2015, [citado 15 mayo de 2015; 4(15) Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505715000228
7. Pérez Maya C. Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Revista Pedagogía Universitaria. 2012; 4(2).
8. Guerrero ME. Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología. 2007; 10(2): 190-192.
9. Montes de Oca N, Machado E, Mena A. El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Pedagogía Universitaria; 2008; 13(1): 156-180.
10. Morales Martínez CI, Nadchar Rodríguez O, Santander Montes AJ. Principales dificultades en el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina. III Jornada de Educación Médica. [Internet]. 2013 [citado 25 abril 2015]. [aprox. 10 p.] Disponible en: http://edumedhabana2013.sld.cu/index.php/edumedhabana/2013/paper/view/80/147
11. González Capdevila O, González Franco M, Cobas Vilches ME. Estrategia curricular para la formación de habilidades investigativas en el médico general básico. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 7 Mayo 2015]; 3(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/107/217
12.Willison J. Multiple contexts, multiple outcomes, one conceptual framework for research skill development in the undergraduate curriculum. Council onUndergraduateResearchQuarterly. 2009; 29 (1): 10-14. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjsmu695qnKAhWPth4KHef8DbcQFggcMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.adelaide.edu.au%2Frsd%2Fevidence%2Frelated-articles%2Fwillison_2009_CURQ_29_3_.pdf&usg=AFQjCNFx7D3vIiOTWtMgzwJLCx13fTbCBg&cad=rja
13.Montes de Oca Recio N, Machado Ramírez EF. Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista Humanidades Médicas[serie en Internet]. 2011[citado 10 Ene 2015]; 11(3). Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/127/81
14. González-Capdevila O, González-Franco M, Cobas-Vilches M. Las habilidades investigativas en el currículo de Medicina. Una valoración diagnóstica necesaria. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2010 [citado 30 Sep 2015 ]; 2(2). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/75
15. Álvarez de Zayas C. Didáctica: La escuela en la Vida. 3 ed. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000. p.18-27.
16. Pegudo Sánchez A, Cabrera Suárez M, López Gómez E, Cruz Camacho L. Estrategia pedagógica para desarrollar habilidades investigativas en asesores de trabajo de investigación científico estudiantiles. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 7 Feb 2015];4(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/159/321
17. Pérez Faure N, Zamora Rodríguez M, Rodríguez Rodríguez L. El método clínico: una vía para formar valores en los estudiantes de Medicina EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 7 Agos 2015]; 7(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742015000100015&script=sci_arttext
18. Uriarte Méndez AE , Pérez Pintado E, Pomares Pérez YM. El razonamiento clínico llevado a la historia clínica. Un punto de vista diferente. MEDISUR. [Internet]. 2015 [citado 26 Mayo 2015 ];13(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2992/1797
19. González Capdevila O, González Franco M, Cobas Vilches ME. Las habilidades investigativas en el currículo de medicina. Una valoración diagnóstica necesaria. EDUMECENTRO [Internet]. 2010 [citado 10 Abril 2015 ];2(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en:
http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/75/153
20. Báltica Cabieses V ,Margarita Bernales P. El potencial de las variables latentes investigación en Salud Rev Med Chile [online].2015,[citado 30 Jul 2015]:.25(2).Disponible en:http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v143n6/art19.pdf
21. Alberto Alfonso A, Laucirica Hernández C, Mondejar Rodríguez J. El método clínico frente a las nuevas tecnologías. Revista Médica Electrónica. [revista en Internet]. 2014 [citado 30 Junio 2015 ]; 36(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242014000400012&script=sci_arttext
22.Capote Fernández MM, Campello Trujillo LE, Sobrino Báez GE, Alemán González L. El estudiante y la actividad científica. III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana-CIMF. X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud. San Miguel del Padrón. Enero-febrero, 2012. [Internet]. 2012 [citado 22 Mayo 2015]. Disponible en: http://www.cimfcuba2012.sld.cu/index.php/xseminarioAPS/2012/paper/viewFile/264/138
23. Corona Martínez LA. La formación de la habilidad toma de decisiones médicas mediante el método clínico en la carrera de Medicina. [Tesis]. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Cienfuegos: CEDEDS- UC; 2008.
24. Salas Perea R S. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educación Médica Superior. 2013; 27(1).

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).